Alsasua a Inicios del Siglo XX
Movimientos sociales políticos a inicios de siglo :
Una población donde existe gran actividad industrial y creación de puestos de trabajo, pero unos inicios de siglo también complicados dentro de una crisis generalizada . En el año 1907 se reparten entre las familias necesitadas 90 bonos de comida . Es en el año 1910 cuando la población se comienza a juntarse y organizarse establemente.
1910 Septiembre. Existía el casino de la Amistad en la cual se reunían las personas progresistas, creándose posteriormente el Circulo de Unión Democrática con 132 personas, llegando posteriormente hasta las 160 . Liberales, monárquicos, todo tipo de republicanos y socialistas eran socios/as . En la inauguración su presidente Domingo Menchaca dijo que el objetivo era hacer frente a las ideas de la Iglesia y a su vez trabajar por una mejora de las condiciones de los trabajadores. En 1914 crean una cooperativa de consumo. Tras un tiempo de amplia actividad, en 1916 les cierren el local por un mes. En julio de dicho año trabajadores de una compañía de tren inician una huelga , enviaron numerosas dotaciones de guardias civiles para frenar dicha protesta , no hubo incidentes pero en represalia cerraron el local por un mes . El Circulo de Unión Democrática, se mantuvo con un amplio numero de socios/as hasta que desapareció en 1920.
Huelga de ferrocarril en 1916
Por otro lado en noviembre de 1910 a los dos meses de crearse el Circulo de Unión Democrática se crea el Circulo Católico, con socios tradicionales y conservadores.
Dos grupos fundamentales que en un período de tiempo marcan dinámicas y actividades diferentes . Los aspectos mas característicos antes de 1920 serian :
1913 – El Circulo nacionalista se crea en Alsasua
1915- En algunas casas se instala el teléfono
1915- El periódico El Socialista se comienza a publicar
1915- Colocan un petardo de dinamita en el Circulo Nacionalista, siendo detenidos dos jóvenes
1915 Junio. Constantino Salinas crea el semanario El Alsasuano , era un semanal liberal, en aquella época no existían casi publicaciones liberale; tuvo poca vida porque después de las elecciones de dicho año desapareció . Por desgracia no existe ninguna publicación en hemeroteca.
1915 Julio . Colocación de un petardo en el local de telégrafos , como consecuencia varios desperfectos y dos alsasuarras fueron detenidos.
1916 Trabajadores de una compañía de tren inician una huelga, enviaron numerosas dotaciones de guardias civiles, no hubo incidentes pero cerraron por un mes el Circulo de Unión Democrática.
1918 En Altsasu 1000 personas enfermaron y 19 fallecieron como consecuencia de la epidemia de gripe. En todo el Mundo murieron 50 millones entre enero de 1918 y diciembre de 1920, siendo el numero de infectados 500 millones. La población Mundial en el 1918 era de 1600 millones . Aunque se le denominó Gripe Española según nuestras consultas y anotaciones dicha pandemia se originó en Francia y hasta se comentó que soldados Norteamericanos habian llegado con ella a Europa.
Ademas de centros de reuniones que gozaban de gran actividad se comenzaba a fundar organizaciones deportivas :
1921 Club deportivo Ibarrea, organizaba pruebas deportivas, luego se unió con el Club Ciclista Burunda, ademas de ciclismo estaba la pelota y el fútbol .
1925 Nada mas fusionarse los dos clubes, organizan la primera prueba ciclista de Alsasua. Entre Irañeta y Etxegarate de 60 km. Participan 120 ciclistas y gano Aguirre. A su vez se organizan el primer campeonato navarro de pelota tomando parte miembros de los dos clubes el de Ibárrea y Burunda.
1926- En marzo se crea la sociedad de Oficios Varios, relacionada con la UGT . Al poco tiempo se forma la cooperativa de consumo El Trabajo.
Antes del golpe militar de Julio 1936, Altsasu era una población donde la izquierda era amplia mayoría frente a un pequeño núcleo de carlismo tradicional, de una población de 3300. habitantes en las elecciones de Junio-1931 la izquierda representaba el 82% .
Altsasu es una de las primeras poblaciones industriales de Navarra y uno de los primeros focos del movimiento obrero. La primera referencia de grupos obreros organizados en la zona se remonta a 1914, con un activo anarquismo donde además de desarrolar una gran labor social ,se les acusaba de colocación de artefactos explosivos en la zona.
Llega la dictadura de Primo de Rivera y prohibición de las actividades sindicales y partidos mas “radicales”, pero la conciencia izquierdista siguió bajo otros parámetros. Consiguiendo un cómodo triunfo y proclamando con gran entusiasmo la II República, entrando en el ayuntamiento: Antonino Goikoetxea, Constantino Salinas, Andres Aramendia, Isidro Zornotza etc. Personas que con gran ilusión dan un gran revulsivo a toda la localidad
Intensa lucha obrera por conseguir una legislación social: Ley de accidentes laborales, Retiro obrero, Jornada de ocho horas, así como la creación de los comités paritarios para conseguir mejoras salariales etc.,
Fuerzas políticas y sindicales
1. Sindicatos : UGT y CNT
2. Partidos Políticos : Partido Socialista, Anarquistas, Comunistas, Izquierda Republicana y el PNV con escasa incidencia ,pero que ya estaba constituido como tal a mediados de 1934 con la apertura de un local. Su intención era ampliar su incidencia en una zona, en un entorno mayoritariamente Euskaldun.
Los carlistas tenían gran tradición, tras el trascurrir de las guerras carlistas existiendo constancia de un importante mitin Jaimista (nombre que se conocía a los carlistas durante la época de D Jaime, rey carlista) que tuvo lugar en 1918 ( ver foto).
A la Ceda y Carlistas pertenecían un pequeño grupo local que se reunían en el Circulo Católico, pero de escasa incidencia .Teniendo la fama Alsasua, de ser el pueblo mas izquierdista de Navarra, tenían sus locales propios tales como : Casa del Pueblo, Local del Partido Socialista, CNT, Izquierda Republicana así como del Partido Comunista.
PSOE-UGT. Tenían una importante biblioteca, realizando numerosas charlas así como convocatorias de manifestaciones. A destacar Cosgaya, Constantino Salinas e Isidro Zornotza etc., La UGT y el PSOE tenían una notable presencia con la casa del Pueblo en el segundo piso de la casa de Bengoetxea, donde se reunian para analizar la situación política y municipal , a su vez un grupo de personas se encargaban de repartir el periódico El Metalúrgico . Todo ello fue el germen de todo un movimiento que mas adelante iremos analizando.
En la UGT existían muchos afiliados tras la creación de la Sociedad de Oficios Varios el Trabajo Alsasua . A su vez existía gran sindicación en la Federación siderometalúrgica de España.
El Sindicato Nacional Ferroviario reunía a la mayoría de los ferroviarios de la localidad. Muchos de sus miembros sufrieron la depuración franquista, siendo despedidos por vínculos sindicales y políticos con la República .
mitin del PSOE en la plaza de la localidad.
CNT
La primera referencia de grupos obreros organizados en la zona se remonta a 1914, con un activo anarquista. Colocación de diversos artefactos en la comarca etc .
En los años 20, la CNT aparece consolidada, en principio se denominada Sindicato Unico de Trabajadores (1922), en su presentación intervienen : Enrique Melchor, Manuel Buenacasa y Bruno, eran unos cien militantes tantos como había en la propia Iruñea y dirigieron una importante huelga de casi cuatro meses en la Fábrica de Cementos de Olatzagutia (1923), con la celebración de importantes mítines en las localides cercanas.
Su líder Buenacasa, decía que Alsasua fue uno de los pueblos que mas felizmente abrazó el ideal Emancipador ; Gorospe también fue uno de los militantes mas activos . La sede estaba cerca del paso a nivel de Altsasu .
En abril de 1923 se celebran negociaciones con los patronos de la Fábrica de Cementos de Olatzagutia realizandose a su vez una amplia campaña de presión en defensa de los derechos de los trabajadores liderada por la CNT ; se desarrolló un mitin en el cine de Altsasu participando Jose Gorospe y Manuel Buenacasa, se tiene constancia de otros dos mítines en la zona de Sakana , uno de ellos en Urdiain.
A destacar la gran presencia de mujeres en los mítines. No se llego a acuerdo y al final se fue a la huelga el 19 de mayo, en junio todavía duraba y según la dirección de empresa , «había sospechas de que se prepara un atentado contra el consejo de administración de la empresa”.
En junio de 1925, el joven agricultor de 20 años José Gorospe es detenido, requisándole dos revólveres y documentación anarquista, paso a tribunal superior y los folletos y demás material requerido los quemaron todos. En los años treinta CNT seguía teniendo influencia y sobre todo gran activismo local, distribuían el periódico Solidaridad Obrera, siendo activos manifestantes. Muchos de ellos participaban en el grupo de teatro etc,.
En una ocasión estuvo en Altsasu en un mitin el conocido Noi del Sucre,militante anarquista asesinado posteriormente de un tiro en el barrio Rabal de Barcelona . En los años 30 el anarcosindicalismo fue duramente reprimido .
Izquierda Republicana :
Incidencia a nivel Institucional, siendo dos de sus miembros alcaldes de la localidad en el periodo Republicano ,Antonino Goikoetxea y Luis Goikoetxea.
Luis Goikoetxea fue el director del periódico Democracia editado para todo Navarra, pero duró tan solo un año. En Alsasua el coordinador era Antonio Mendizabal .
Un amplio grupo de Altsasu acudió a el frontón Euskal Jai de Iruñea, donde se celebró un mitin de Izquierda Republicana ,en el que tomaron parte Mariano Anso -Victoria Kent y Santiago Casares Quiroga.
Otros Mítines
Dada su importancia electoral, en Altsasu se celebró importantes actos y mitines principalmente anarquistas y socialistas. Con motivo de 1 de Mayo de 1934 se realizó un acto, contando con la presencia de Santiago Carrillo, el cual era entonces secretario de la Federación de las Juventudes Socialistas. – ” realizando un llamamiento a trasformar esta República de banqueros y terratenientes, en una república socialista mediante la conquista revolucionaria del poder; animando a constituir en breve la Juventud Socialista en Alsasua , donde hay 600 trabajadores organizados en la Unión-”
.Entre dirigentes de UGT y CNT existía polémica por la distinta concepción sindical ,pero numerosas unidades de acción se realizaron conjuntamente.
Un importante mítin socialista vasco-navarro se celebró en Altsasu en 1932 y en el cual participaron : Galvan- Lucio Martinez (Madrid ) y Enrique De Francisco (Gipuzkoa)
Religión
La religión evidentemente como en la mayoría de las localidades tenia gran arraigo y poder, pero podemos confirmar que en Altsasu existia un desmarque muy sustancial . Los nacimientos, bodas y entierros civiles se convirtieron en algo muy generalizado.
Cargos Institucionales en el periodo anterior a julio 36 (1930-1936)
15 febrero de 1930 Alcalde :Rosendo Etxarri y Secretario: Manuel Saraleg
Concejales proclamados por la lista de mayores contribuyentes: Gustavo Arizmendi-Francisco Zelaia- Félix Larrea- Felipe Villareal- Criestomo Saez- Andres Mendia -Eduardo Arteta.
-Concejales proclamados por ex-concejales de elección popular: Casto Bengoetxea- Pedro Rekarte- Antonino Goikoetxea -Simon de Lezea,-Juan Cruz Goikoetxea- Javier Zufiaurre.
16 Abril 1931 Alcalde :Antonino Goikoetxea
Se nombran nuevos concejales: Antonino Goikoetxea- Constantino Salinas- Andres Aramendia-Luis Goikoetxea- Antonio Mendizabal -Juan Jose San Roman-Martin Mendia-Casto Bengoetxea- Isidro Zornotza- Felix Arnaiz -Joaquin Arraiz.
Como Anecdota, el Altsasuarra Carlistia rompió una urna de votación con su bastón a la hora de ir a votar.
10 Mayo 1933
Ante la presencia del Gobernador Civil se cesa la comisión gestora compuesta por : Joaquin Arregi -Jose Agirrebengoa- Luis Perez dando paso a una nueva corporación elegida:
Alcalde : Luis Goikoetxea ( 10 votos y una abstención). Secretario; Luis Lasterra
Concejales: Constantino Salinas-Felix Arnaiz-Luis Goikoetxea-Baltasar Cobo-Apolinar Soria-Joaquin Arregi-Juan Iriarte- Luis Perez-Juan Zufiaurre-Martin Somokurtzio- Martin Francisco Zelaia.
Incidentes período 1931-1936
En 1932 en Bilbao tiene lugar un grave enfrentamiento entre tradicionalistas y militantes de izquierda, con el resultado de numerosos heridos. Con el fin de recaudar dinero para los damnificados de izquierda, tiene lugar una cuestación a cargo de las compañeras socialistas (ver foto). Lo cual refleja perfectamente el carácter militante tambíen de la mujer.
Estatuto de Autonomia Vasco-Navarro (1931-32 )
Asamblea del 19 de junio de 1932.
Se trata de aceptar o rechazar el estatuto Vasco-Navarro preferido por la mayoría de los ayuntamientos en asambleas anteriores. Antes del inicio de dicha Asamblea se palpa gran tensión ante la importancia de dicho evento en el teatro Gayarre de Iruñea . Junto a todos los representantes municipales, estaban presentes los gestores de las cuatro diputaciones, los diputados a cortes (menos los tradicionalistas ) y la ponencia redactora del texto estatutario . El altsasuarra Constantino Salinas como presidente de dicha mesa constituida, inicia su exposición , remarcando como las diputaciones han recogido el sentir popular y la orientación marcada por las sucesivas asambleas municipales , “que era el camino del Estatuto Vasco Navarro “
El consistorio Altsasuarra llevó su voto favorable, así como el gran deseo de poder ver una comunidad institucional de cuatro provincias hermanas. Pero dicho acto se trucó ya de inicio con intentos de boicot y, un resultado final negativo a dicho proyecto. Según comenta Jimeno Jurio en su libro sobre el tema: -«muchas actas de ayuntamientos fueron manipuladas» . Una gran perdida de identidad donde los altsasuarras apostaron mucho por ello. Un año anterior existía mayoría municipal con acuerdos concretos hasta en tres ocasiones ,entre ellos el del dia 31 de enero de 1931 de Lizarra a favor del proyecto y, en un año la manipulación, el trabajo sucio y en parte las prisas por llevar el tema al Congreso de los Diputados trucó la esperanza y el futuro de nuevas generaciones; como podemos comprobar actualmente con la división territorial existente. El socialismo altsasuarra tenia clara su decisión y tuvo que soportar grandes presiones de un fuerte sector socialista navarro Anti proyecto . Los miembros de Izquierda Republicana apoyaron también dicho Estatuto y el mundo abertzale reunió a numerosas personas en el Santuario de San Miguel de Aralar .
Verano de 1932. El gobierno de la República, casi en pleno, se presta a la foto en su visita a Alsasua, dónde el presidente Niceto Alcalá Zamora recibió el saludo del alcalde Luis Goicoechea (Izquierda Republicana)- En la foto de izquieda a derecha: Rafael Sánchez Guerra (secretario de Alcalá Zamora), el extremeño Luis de Zulueta (ministro de Estado), ManuelAndrés (gobernador civil de Navarra), Indalecio Prieto (ministro de Obras Públicas), el presidente Alcala Zamora , el alcalde de Altsasu Luis Goikoetxea. Detras de Alcala Zamora : Constantino Salinas.
1932 septiembre. Jornadas Pedagógicas de Navarra celebradas en Iruñea,las cuales fueron presididas por Constantino Salinas. El objetivo de dichas jornadas era una puesta en contacto así como formación profesional de los maestros/a
De Altsasu Acuden : Maria Lasa, Maria Recarte, Antonio Garcia, Jose maria Ezkurra y Juan Rubio.
1934 28 de enero . Inaguración de la Biblioteca Municipal , tras numerosas gestiones para la adquisición de material y su perfecta ubicación .
Revolución de octubre / Asturias . 1934
En Navarra donde la protesta se manifestó bajo formas arcaizantes, como la destrucción de maquinaria agrícola o el incendio de graneros, debido a que en esta región habían sido siete mil los campesinos detenido o deportados. En las ciudades de Pamplona, Tafalla, Alsasua y Tudela, hubo un cierto seguimiento de la huelga, acompañado del sabotaje a las vías férreas y tendidos eléctrico y telefónico.
Principalmente la incidencia tuvo lugar en Altsasu y Olatzagutia . En Olatzagutia la fábrica de cementos empleaba a mas de 500 personas, en Altsasu su nudo ferroviario en la línea Madrid-Irun y la presencia de fábricas como Fasa. La huelga fue seguida desde primeras horas del dia cinco adoptando caracteres de insurreción. En las primeras horas una manifestación encabezada por el factor de la estación Euleterio Garcia, recorrió tanto las instalaciones de la Fasa como la misma estación desarmando a los guardias jurados de las mismas . Seguidamente acudieron a las obras del deposito de aguas, para hacerse con toda la dinamita y detonadores existentes .Al atardecer como varios de ellos: Antonio Cosgaya-Jose Ubeda -Felipe Prieto-Juan Larraza habían sido detenidos, realizaron protestas siendo posteriormente liberados de la cárcel local, con la ayuda del guardia municipal Teodoro Urquijo. En la noche del primer dia de Huelga se hizo descarrilar en las cercanías de Altsasu , en el termino de Zangitu ,el tren mixto 135 de la línea Alsasua -Zaragoza, tras quitarle los tornillos a unas veinte traviesas. Tal acción fué recriminada a Andres Mazkiaran en el juicio seguido contra el en Iruñea (marzo 1939) . En otro vagón fue colocado un petardo que produjo algún desperfecto.
Al dia siguiente el paro prosiguió e impidieron el tránsito de los autobuses de la Burundesa, cerrando asimismo los comercios o establecimientos que estaban abiertos. Pero los hechos mas graves se produjeron cuando empezaron las detenciones en los dias posteriores y, en la manifestación del dia ocho a la tarde , resulta muerto por disparos de la Guardia Civil , Emilio Iguzkiza e heridos de bala Martin Soler Zangitu y el niño Martin Uribe Mazkiaran .
Ver relato completo incidentes y detenidos –Emilio Iguzkiza Gomez
Dicha represión consiguió de alguna forma, la unidad de las izquierdas que se concentro en el Frente Popular. Los varios presos de la localidad, en espera de una Amnistía , animan al voto a las Izquierdas. En Enero ya se había repuesto el ayuntamiento destituido con gran asistencia de público y alegría generalizada.
Resultado de dicho trágico ocho de octubre de 1934
Un muerto : Emilio Iguzkiza y dos heridos de bala : Martin Soler Zangitu y Martin Uribe Mazkiaran que tenia tan solo 13 años. Siendo quince las personas detenidas,algunos ingresaron presos días anteriores a dicha manifestación :
Constantino Salinas Jaca
Isidro Zornotza Jorge
Agustin Ocáriz Zestau
Jose Ubeda Apaolaza
Antonio Cosgaya Urrestarazu
Jose Cosgaya Urrestarazu
Felipe Prieto Alvarez
Eleuterio Garcia Martinez
Juan Gonzalez de la Rota Arregi
Antonio Bermejo Huarte
Teodoro Urkijo Otegi
Manuel Prieto Alvarez
Justo Gutierrez Cantera
Pablo Polo Arrieta
Juan Larraza Saez.
Se realizaron varias manifestaciones por la liberación de todos. Posteriormente veinte personas fueron procesadas de las cuales trece con condena firme:
Eleuterio Garcia 9 años, Antonio Cosgaya 8 años, Felipe Prieto 4 años y dos meses , Jose Cosgaya 2 años y medio, Antonio Bermejo 8 meses. Otras personas con condenadas inferiores, cumplieron con creces antes de celebrarse el juicio, entre ellos Teodoro Urquijo y Jose Ubeda.
Como Consecuencia de presiones externas se abren expedientes contra los empleados municipales: Esteban Aldasoro, Ramon Urquijo y Martin Otxoa por haber secundado la huelga y haber realizado dejación de sus funciones.
La muerte de Emilio fue el único caso dado en 1934 en Nafarroa , siendo dicha acción un preludio claro de toda la violencia y represión fascista que se produjo en Sakana y en Nafarroa en General. Ver: Emilio Iguzkiza Gomez
Elecciones de Febrero de 1936
Tras las elecciones celebradas en febrero de 1936, el apoyo al Frente Popular es ampliamente secundado . El Frente Popular era una coalición electoral creada a nivel estatal en enero de 1936 y formada por los principales partidos de la izquierda , ganando las últimas elecciones de la republica antes del golpe de estado.
Resultados : 902 Frente Popular – 480 de la derecha y 41 votos nacionalistas
Cultura y actividades
La actividad cultural era amplia a todos los niveles siendo un pueblo ampliamente participativo. Cine Olympia donde tenía lugar numerosas actividades. Biblioteca Municipal a la cual se acudía para prestamos de libros, asi como poder conversar sobre temas de actualidad .
Casino Recreativo Los Buenos Amigos, estaba situado en el segundo piso del cine y no tenia matiz político concreto.
A su vez se realizaban numerosas representaciones teatrales, siempre con fines benéficos fundamentalmente para familias necesitadas , llegando a recaudarse entre 500 y 1000 pts . También consta una recaudación para la compra de material sanitario para el cuarto socorro. Se creo el grupo denominado Cuadro Artistico de Alsasua, que tuvo gran actividad , Jose Zelaia en la foto de abajo era un dinamizador, asi como Jose Ubeda que realizaba las labores de tramoyista.
Charlas y Conferencias
Las charlas y conferencias sobre temas de actualidad se realizaban a todos los niveles en varios locales de la localidad .
Otras Actividades
Jota Txapelketa. Tenemos constancia que en el año 1931 existían dichos concursos, con premios para los dos primeras parejas 25 y 15 pesetas.
Importantes pruebas ciclistas. En 1927 ya se realiza la prueba Alsasua-Urdiain-Alsasua. El resto de pruebas, eran de las primeras que se celebraban en Nafarroa.