La denominamos MEMORIA DE LINEA CONTINUA O «ENCADENADA «, al abarcar todas las épocas y aspectos que ha vivido nuestra localidad.
Altsasu como la mayoría de los pueblos de Euskalherria ha sufrido una dura represión proveniente de los Estados español y francés, con el objetivo de anular la identidad como pueblo y el concepto de Euskalherria como sujeto político.
Una represión con varias variantes política-social-cultural y lingüística y, en la cual tanto los organismos oficiales, varias organizaciones políticas y medios de comunicación han intentado e intentan ofrecer falsas versiones, con el fin de ocultar la verdadera historia y anular a una mayoría de las víctimas.
En Altsasu los hechos acontecidos, así como la memoria histórica que estamos elaborando, es importante partir primero de quienes somos, de donde venimos y porque ahora estamos en esta situación. El pueblo debe saber que ha padecido para mirar con ilusión a su futuro..
Si queremos construir un pueblo libre, no podemos admitir ninguna injerencia ni manipulación externa.
Altsasu Memoria, ademas de realizar una recopilación amplia y detallada, tiene como objetivo ampliar la conciencia y dar a conocer la dura represión política, con el objetivo de dar pasos para que jamás vuelva a suceder y poder trabajar por una Altsasu libre .
La labor de dicho grupo, tiene como objetivo dar a conocer todos los acontecimientos, mediante el punto de vista de las víctimas, teniendo un carácter divulgativo y popular.
Las personas deben aportar a su propia historia y con toda la documentación obtenida elaborar un informe definitivo y seguir con publicaciones e intervenciones públicas . Un material preciso, que pueda ser utilizado en cualquier momento.
El grupo es un grupo abierto, donde puede participar todo aquel que lo desee y animamos a tomar parte en el, para entre tod@s mostrar y publicar todos los sucesos y acontecimientos. Ya es hora de sacar a la luz toda la represión sufrida a lo largo de los años y que los verdaderos responsables no queden en la impunidad.
¿ QUE ES PARA NOSOTROS LA MEMORIA HISTORICA ?
1 – La Memoria histórica de Alsasua , es la memoria de un pueblo desde su existencia y el devenir histórico en todas sus fases y aspectos transcendentales. A la pregunta ¿Desde cuando tenemos Memoria?, la respuesta seria: ¡ desde siempre¡ , es decir desde los orígenes.
Nuestra premisa de inicio es: Altsasu teniendo en cuenta a Euskal Herria como sujeto y partiendo que todas las guerras y represión que ha sufrido Altsasu es como consecuencia de la conquista de nuestro territorio.
La «Memoria histórica» no se trata de reducirla a reivindicaciones nostálgicas, planteado como algo del pasado que no tiene que ver con nuestro presente. La Memoria no debe ser un objeto de museo alejada de la realidad social actual , por ello la Memoria no debe tener un uso instrumental , ni ser un espacio de reivindicaciones privadas o negocio de venta de libros, ni tampoco caer en solamente homenajes institucionales carentes de contenido, lo cual no quiere decir que puntualmente se realicen.
.Se debe realizar un acercamiento al tema desde un punto de vista ideológico. Vamos a hablar pues, de lo que es la «Memoria Histórica! y de su instrumentalización para fortalecer la democracia, como elemento de lucha contra la impunidad, como arma para la defensa de los derechos humanos y, como elemento ideológico de construcción de la sociedad.
Concepto de Memoria
Hay una frase que equivocadamente, pretende resumir todo el contenido y el concepto de Memoria Histórica, nos referimos a : «el pueblo que no conoce su historia está condenado a repetirla». Para que evoque realmente lo que es la Memoria Histórica, deberíamos matizarla añadiendo : «el pueblo que no conoce su historia no comprende su presente y por lo tanto, no lo domina, por lo que son otros los que lo hacen por él». Ese dominio se manifiesta en lo ideológico-cultural, en lo económico y en lo político. El desconocimiento provoca falta de comprensión sobre los procesos históricos que han dado como resultado nuestro presente, generando un profundo déficit democrático que se evidencia día a día. . Debe ser un movimiento socio-cultural, nacido en el seno de la sociedad civil, para divulgar de forma rigurosa, la historia de la lucha contra imposición , con el objetivo de que se haga justicia y, recuperar referentes para luchar por los derechos humanos, la libertad y la justicia social.
Cuando hablamos de justicia, también hablamos de reconocimiento y reparación.
En un primer acercamiento, descubrimos que la memoria debe ser tratada desde tres aspectos
Los aspectos humanos
Quieran o no, son los seres humanos los que construyen la historia y, son los que se ven afectados por la misma; estamos hablando de personas que fueron asesinadas, perseguidas, encarceladas, humilladas. Ha pasado demasiado tiempo, sufriendo represión, el silencio y la falta de reconocimiento . Un reconocimiento social , institucional y como no de justicia.
El miedo sigue siendo dueño de muchas de estas personas y lo hemos constatado. Un miedo planificado por el franquismo para derrotar cultural y psicológicamente a todo el colectivo.
La Memoria Histórica, al atender estos aspectos, entra de lleno en la recuperación de la dignidad de todas estas personas y por tanto, en la recuperación de nuestra dignidad como pueblo.
Sin embargo, la atención exclusiva a los aspectos humanos no nos da la verdadera dimensión de la Recuperación de la Memoria Histórica. Si no avanzamos más, nos quedamos en una primera fase que sólo atiende reivindicaciones individuales o de colectivos aislados.
Sin tratamiento desde el punto de vista cultural aún no estamos hablando de Memoria Histórica, sino de memoria privada y de cuestiones exclusivamente humanitarias.
La vertiente cultural
Respecto a los aspectos culturales, en un primer estadio, se encuentra la investigación histórica y científica, no como elementos aislados, sino como instrumentos interrelacionados con los demás aspectos. El derecho a saber la verdad tanto por las familias como por la sociedad.
Todo ello no podría satisfacerse sin el conocimiento riguroso de los hechos acontecidos. La labor de los historiadores, documentalistas, arqueólogos, antropólogos, sociólogos, etc. ,se transforma en herramienta para conocer la verdad. Lo mismo diríamos de los medios de divulgación: los libros y publicaciones, los documentales, las exposiciones, los seminarios, charlas y debates para dar a conocer los hechos. Por último, en un tercer estadio sería, la creación artística: la novela, la película, la obra de teatro, la poesía, la pintura, la escultura, etc.
Sumando los aspectos humanos y los culturales, el problema comienza cuando la investigación histórica, determina que el tema tratado es también, profundamente político. Hablamos de una lucha profundamente ideológica, de persecuciones políticas.
La dimensión política
Seria quizás la parte más compleja . Desde las instituciones se puede legislar y librar los recursos necesarios para acometer la tarea. La eliminación de los símbolos y callejeros franquistas, la inclusión en los libros de texto de la verdadera memoria, así como arbitrar medidas de reconocimiento institucional y justicia reparadora.
Adentrándonos en lo jurídico, comenzamos a hablar de forma inmediata, de «Derechos Humanos» y «Lucha contra la Impunidad». Son los tribunales de justicia los que deben investigar los asesinatos etc, aplicando la legislación y convenios internacionales.
La suma de todos los elementos
La suma de todos estos elementos, da como resultado su verdadera y autentica dimensión.
Cada aspecto individualizado y separado del resto no podemos considerarlo recuperación de la Memoria Histórica pero siempre teniendo en cuenta que nuestra memoria es como pueblo vasco, dentro de un territorio que fue sometido hace muchos años
A modo de conclusión final diríamos que : «El pueblo que no conoce su historia no comprende su presente y, por lo tanto no lo domina, por lo que son otros los que lo hacen por el»
Egunon. Zuekin kontaktatu nahiko nuke. Hezurren memoria izeneko dokumental sorta bat egiten ari gara eta horren harira zuekin hitz egin nahi dut.
Eskerrik asko
Me gustaMe gusta
Me dirijo a ustedes para felicitarles por la explicación que hacen sobre mi padre: Inocencio Beraza Iriarte y para notificarles que tuvo dos hijos: Juan José y Elvira. Para ser más exactos tuvo tres hijos: el primer Juan José, que murió a los seis meses, mi hermano Juan José y yo.
Me gustaMe gusta