HUELGA DE ALTSASU DE 1956
Situación en Navarra a nivel laboral
Dias antes de la Huelga de Fasa en Altsasu en Nafarroa se habian producido importantes protestas reivindicativas laborales en varias empresas.
Hay revueltas en numeroso lugares, se implanta el toque de queda. Por las calles patrullan gran cantidad de policias, se producen detenciones y arrestos.
El Gobernador Civil Valero Bermejo impone numerosas medidas represivas.
FASA . SITUACIÓN Y REIVINDICACIONES
Fasa contaba con unos trescientos obreros y los puntos de fricción entre la empresa y los trabajadores eran numerosos. Se reclamaban aumentos de categoria para algunos de los trabajadores, así como el pago de un plus de peligrosidad y toxicidad; también se pedia que el trabajo de los aprendices se atuviera a lo que sobre el mismo ordenaba la legislación laboral vigente, así como que fueran tomadas una seria de medidas relacionadas con la Seguridad y la Higiene en el Trabajo; por último otras dos cuestiones importantes que enfrentará a patronal y trabajadores, eran las relativas al reconocimiento de la silicosis como enfermedad profesional (el ambiente de trabajo para la mayoria de los obreros era muy penoso, ya que durante toda la jornada se veian envueltos en los vapores que emanaban de los hornos y de las piezas fundidas) y la exigencia de cobrar un plus especial reconocido por las leyes, por estar trabajando a «Tarea» (destajo).
Se llevaron a cabo una serie de juicios en los que la empresa utilizó todo tipo de trucos que le permitieron salir victoriosa, en algunos de ellos, mientras que en otros en que salió malparada, se limitó a dar largas a las sentencias, con lo que la animadversión y el enfado de los trabajadores iba en constante aumento.
Tuvieron lugar numerosos juicios entre trabajadores y empresa, el primero data el 11 de noviembre de 1954 ante la Magistratura de trabajo de Pamplona, la demanda interpuesta por setenta y cuatro moldeadores (siete se negaron a firmar la reclamación) contra la empresa por impago del plus de «Tarea». Tras el juicio se daba por echo que los trabajadores iban a conseguirlo, pero a última hora la empresa presenta a un «Trabajador» chantajeado que testifica a favor de la empresa y, el juez dió credito a este último testimonio el dia 5 de Marzo de 1955.
Otro punto muy conflictivo y al cual la empresa se negaba a poner remedio, pese a las sentencias que se iban acumulando en su contra, era el de las condiciones de trabajo : Estado general de los pabellones, Luz insuficiente, Desorden, Vestuarios, Sustitución de grúas manuales por electricas, Mejora de los Cubiletes con defensas laterales, Ropa y calzado Especial, Piedras de Esmeril con protección, Reconocimiento medico para los obreros que lo soliciten ( 18 febrero de 1956)
No sólo la empresa se negaba a buscar soluciones para los numerosos problemas que le enfrentaban a los obreros, sino que trató por todos los medios de desacreditar a los representantes sindicales, tachandoles de Comunistas. Acusación muy de moda en aquellos tiempos y que era apropiada para desviar la atención de los asuntos realmente importantes
Todos estos hechos dan una clara idea , de como poco a poco se iba colmando la paciencia de los trabajadores y, una ruptura de las relaciones laborales. La gota de agua que colma el vaso es el incumplimiento del aumento salarial decretado por el Gobierno el dia 1 de Abril de 1956 todo eran buenas palabras pero el dinero no llegaba.
El dia 6 de abril se produce un conato de Paro. Nada mas producirse dicha alteración laboral interviene la Guardia Civil y, el mando al frente , habla primero con la dirección y posteriormente se dirije a los trabajadores, diciendo que sus peticiones van a ser atendidas por la empresa, pero como primer paso los trabajadores deben incorporarse a sus puestos de trabajo .
Los trabajadores tras una rapida asamblea deciden volver a los puestos de trabajo.
Las peticiones de la protesta seguian adelante, por un lado los aumentos salariales y por otro la mejora de las condiciones de trabajo.
La empresa engañó una vez mas a los trabajadores y no cumplió las promesas que habia realizado.
Início de la Huelga
El mismo día que finaliza la huelga desarrollada en Iruñea, el día 13 de abril comienza otro importante paro en la villa de Altsasu. Una huelga que se venía gestando desde mucho tiempo atras. En dicho año Altsasu cuenta con una población de 7000 habitantes, siendo uno de los pocos enclaves industriales, con dos importantes industrias: Fundiciones de Alsasua SA y Sunsundegui SA; la primera centraba su actividad en la manufactura de piezas de fundición esmaltada y fundición ordinaria, mientras que la segunda dedicaba sus actividades a la reparación de materiales de la industria ferrovíaria.
Junto a estas dos grandes empresas relativamente grande (varios cientos de obreros) se hallaban instaladas en la población otras pequeñas empresas dedicadas principalmente a la metalurgia y al trabajo de madera.
La Agricultura y la Ganaderia no gozaban de excesiva importancia, tal vez esta ultima algo mas. Altsasu era una importante estación ferroviaria , lo cual facilitaba que determinadas actividades secundarias y terciarias se vieran favorecidas. A su vez todas las semanas había mercado y unas importantes ferias Ganaderas.
Huelga
Como Consecuencia de todo ello, el día 13 de abril de 1956 , los trabajadores reunidos en Asamblea deciden ir a la Huelga y así se lo hacen saber a la dirección
Para intentar solucionar el Conflicto intervienen como Mediadores ya desde los primeros momentos, el Delegado Provincial de Sindicatos y abogados pertenecientes a este mismo organismo. Pasan los dias y no se concretan resultados positivos
La respuesta de la Patronal no se hace esperar. El dia 16 de abril son despedidos seis trabajadores, tres de ellos son los enlaces sindicales: Angel Miguel Mendiluce, Jose Lopez Arin y Julian Lezea Pérez de Villareal .Los otros tres despedidos los cuales no tenian ningún cargo sindical eran : Vicente Zubiaurre Pozueta, Jose Aldabe Iparragirre y Martin Bengoetxea Urrestarazu
Tristemente el resto de las empresas y la población de Altsasu no reacciona, repercutiendo negativamente en el ánimo de los trabajadores.
Los medios de comunicación ignoraron completamente los sucesos de Altsasu . Si los espacios que habian dedicado a la huelga de Pamplona los tres periodicos de Pamplona (y en su totalidad se correspondia con comunicados del Gobierno Civil) en el caso de la Huelga de F.A.S.A no se encuentra ni una referencia en los periodicos (Diario de Navarra, Pensamiento Navarro, Arriba).
Viendo los trabajadores que la unidad entre ellos comenzaba a resquebrajarse y que no encontraban mas apoyos, deciden reincorporarse a sus trabajos el dia 20
La empresa en posición de fuerza, decide no reabmitir a los despedidos para que sirva de escarmiento; en cuanto al tema de los aumentos salariales, se garantizan unas ciertas subidas, pero siempre en función de que se consigan unas prestaciones laborales mas elevadas, esto es, de que se aumente la productividad .
En cuanto al resto de las reclamaciones de los trabajadores, la patronal únicamente acepta intentar solucionar aquellas cuestiones que no le sean muy gravosas economicamente.
Entre las personas que dentro de la clase obrera tuvieron un papel determinante en el desarrollo de la Huelga, debemos de hacer constar a los militantes de la Hermandad de Acción Catolica; uno de los tres enlaces sindicales pertenecia a dicho movimiento asi como otros ocho trabajadores mas. La H.O.A.C gozaba de una relativamente fuerte implantación y lo mismo podemos decir de la J.O.C (Juventud Obrera Cristiana )
Pocos dias antes de finalizar el paro, el dia 28 de abril, los seis trabajadores despedidos dirigieron a la dirección de empresa pidiendo su abmisión . La empresa desoye la petición y mantiene los seis despidos.
Los enlaces de dirigen al Gobierno Civil y tampoco lo consiguen. Los seis trabajadores quedaron en la calle, con el agravante de que sus nombres quedaran incluidos en las listas negras de las empresas y consecuentemente les sería muy difícil encontrar un nuevo puesto de trabajo .
Mas información: libro «Movimiento Obrero y Conflictividad social en Navarra (1940-1960. Jose Luis Diaz Monreal