DESARROLLO ECONOMICO SOCIAL
Indicadores:
-Durante siglos cambia el perfil de Altsasu
-Ganadería ,agricultura
-Primeras industrias a partir de del siglo XIX
-Llegada del ferrocarril
-Plena industrialización a partir de 1950
Etapas
1- Desde la prehistoria hasta principios del siglo XVIII con la construcción del ferrocarril y la estación .Con la revolución francesa se inicia un cambio radical en la vida de Europa recorrida por nuevas ideas sobre la igualdad, la libertad,el derecho.. lo que dará lugar a profundas transformaciones
-2-La fase siguiente desde mediados del siglo XIX hasta 1975, supuso la máxima transformación experimentada por la villa debido a la expansión demográfica.
-3- Fase de los años del franquismo, posfranquismo etc…
1/ DE LOS ORÍGENES HASTA EL SIGLO XVIII . Economía de subsistencia. Vida agrícola y Ganadera
El valle de Burunda ha sido poblado desde tiempos prehistóricos ,cuando el hombre recolectada los frutos que le proporcionaba la naturaleza y cazaba los animales salvajes. Los primeros pobladores llevarían una vida nomada,siguiendo a los animales de los que obtenían prácticamente todo lo necesario,carne, piel para abrigo, hasta los huesos para construir todo tipo de herramientas. En un lento proceso evolutivo hasta el 10000 antes de cristo, comienza la revolución agrícola y los primeros asentamientos.
En nuestra zona llega mucho mas tarde . La trashumancia se ira haciendo periódica en base a los ciclos anuales , buscando los mejores pastos , del monte al valle , y recorrerán su camino poblándose de dólmenes.
Hasta la llegada de los romanos, la agricultura seria mas recolectora que labradora .Ellos trajeron el arado, la tracción animal y nuevos cultivos como la el trigo ,la vid, el olivo etc . De todas formas en nuestra zona dado el clima y la vegetación abundante la base económica seria fundamentalmente la ganadería.
Desde entonces podemos decir que el ciclo anual de las cosechas y el pastoreo del ganado marcarían el tipo de vida, que fue evolucionando muy despacio . En las pequeñas tierras de cultivo ganadas al bosque se cultivaba el trigo como alimento básico y en menor medida las habas, avena, cebada,alubias, mijo,lentejas etc , también se cultivaba el lino de buena calidad , planta de la que se extraía el hilo tras un proceso muy costoso para elaboración de sabanas etc. Posteriormente llegaría el algodón.
Durante toda la edad media los métodos rudimentarios de la agricultura y ganadería no daban para mucho, ademas nuestro valle era un lugar fronterizo y paso obligado de los ejércitos y guerrillas por lo que el proceso económico y social se veía frenado constantemente. En la vida rural la subsistencia era casi «auto suficiente» y, los productos que eran escasos o no existentes se importaban como el trigo y otros cereales, aceite,sal, azúcar,vino,pescado. Altsasu como toda la montaña era escaso de cereal y se desplazaban a el «Chapitel» (almudi-alhondiga o mercado) de Iruiñea, Estella u otras localidades.
En Nafarroa estuvo prohibido el exportar cereal con el fin de evitar el alza de precio del grano y así evitar el hambre. De todas formas «la saca de cereal» era una realidad conocida a lo largo de toda la frontera. El mercado cercano necesitado de grano ofrecía otros productos ,con los cual con permiso o sin permiso los Burundeses comenzaron a comprar cereales y vino en Estella fundamentalmente y, luego venderlo en las plazas guipuzcoanas (Ataun-Segura-Oñati etc..); por no volver de vacío cargaban sus animales con pescado,hierro,telas,aceite de ballena . Un contrabando de pequeñas cantidades con lo cual las personas lograban un ingreso extra.
La importancia del bosque: roble para construcción, leña para fuego y hacer carbón vegetal, hoja para la cama del ganado y hacer abono ; Bellotas y castañas para el consumo del ganado y personas. Frutos silvestres : Sagarmines- Nueces-Moras-Setas-Hongos- y Plantas con cualidades aromáticas y curativas.
Ordenanzas de la Universidad del valle de la Burunda . En 1563 tenemos recogidas leyes que regulaban el sustento de la comunidad hasta prácticamente el siglo XVIII (disfrute de hierbas y pastos-aprovechamiento forestal . cultivo del campo etc ) . Siendo los pilares sobre los que se basaba la economía y vida social.
-En 1662 se permitió exportar cereal. Altsasu junto a otros ocho puertos,tendrán la exclusiva de exportación- Las guarniciones de Guipuzkoa y Araba se abastecían de grano navarro , con lo cual muchos arrieros se dedicaron a ello, pero eran pocos permisos y mucho contrabando todavía.
-Poco a poco se mejoran los caminos, para el paso de carruajes, carromatos, calesas y diligencias, sobre todo en el siglo XVIII irán surgiendo líneas regulares y las ventas que cumplirán la función de las actuales estaciones de servicio. En las ventas ademas de agua, comidas y habitaciones, había todo tipo de servicio para los animales y carruajes . En estas ventas los alsasuarras podían comprar especies y otros productos como tabaco,cafe,chocolate etc. En Altsasu existía la venta de abajo (junto al molino) y otra en Sozarreta (dirección a Gipuzkoa). La vida se fue desarrollando de dicha manera hasta el siglo XIX , las casas con amplias cuadras para ganado y los desvanes para los cultivos ; Las plazoletas para la trilla, los trabajos de artesanía . Todo ello forma parte de nuestra cultura que nunca se puede perder para entender el presente actual.
– 1897- Nuevo acuerdo entre Gipuzkoa y Nafarroa en la zona de partzoneria ,creando una zona neutra, para no existir problema con el ganado .
2 – LA SOCIEDAD PRE INDUSTRIAL, LA ARRIERIA Y EL COMERCIO
Sociedad .
-Base alimenticia sencilla, el pan artesanal(molienda del grano, hornos y distribución) era la base junto al tocino y alguna legumbre . A partir del siglo XVII se introduce el chocolate ,el maíz (talo) o la patata. La matanza del cerdo era todo un rito en invierno.
La patata parece ser que durante la guerra de la independencia los franceses empiezan a consumirla ,hasta entonces era para el ganado.
-El ganado con la arriería, los machos y mulos de «recua» fueron numerosos.
-Durante el siglo XVIII XIX y primeros del XX Altsasu es capital de zona,núcleo de comercio mas importante por su comercio y servicios. Surge con fuerza una actividad que va cambiando la actividad y mentalidad y vida rural de los pueblos; nos referimos al comercio de arrieros y posteriormente la implantación de una red de comerciantes de Burunda en las principales ciudades de España y algunas de Francia Inglaterra y América. Todo ello implica un salir del pueblo y una mejora de las comunicaciones y conocimiento de otras actividades comerciales e industriales.
-Con el final del siglo XVIII varios acontecimientos turban la vida del valle y Altsasu. La Guerra de la Convención: tras la revolución francesa también en el año 1795 entraron las tropas francesas con el general Moncey , dejando algunos destrozos y robo de ganado.
– Epidemias de tifus , malas cosechas, la Guerra de la independencia y, posteriormente La Guerra realista (monte alzania) . Todo ello supuso otro duro reves, continuas contribuciones y requisas de los destacamentos franceses . Altsasu como centro del valle donde se estableció la guarnición francesa sufrió terriblemente la presencia del invasor que arruino su débil economía. En 1811 la guerrilla de Espoz y mina acosaba al ejercito francés y en la madrugada del 5 de noviembre el abad-parroco de altsasu Martin de Ascarza acusado de colaborar con la guerrilla, fue fusilado en la plaza del pueblo ante la impotente mirada de los vecinos.
-Todo ello llevo al traste las perspectivas de los altsasuarras . Los arrieros y comerciantes sufren una dura crisis con grandes deudas y otros problemas que acarrean su declive definitivo . En las guerras realistas y carlistas nuestro pueblo fue también lugar estratégico con numerosas escaramuzas . Durante la Guerra Realista la comarca fue escenario de algunas acciones como el fusilamiento de 120 soldados constitucionales llevado a cabo en los montes de Iturmendi por los realistas en 1822 . En 1823 invaden España los cien mil hijos de San luís . Represion sobre los liberales.
La contienda Carlista es algo mas cercano a nuestro inicio de Memoria Histórica . El 22 de Abril de 1834 el general Tomas de Zumalakarregi dirigió la llamada batalla de Alsasua, en la que destrozo un comboy de los cristinos, con numerosos prisioneros y donde el general Quesada logró salvar su vida. Los liberales procedentes de Agurain fueron esperados en Altsasu, con un resultado de 200 muertos, numerosos heridos , así como 84 prisioneros, siendo todos ellos fusilados, entre ellos el coronel Leopoldo O¨Donell . Famosa batalla acontecida en la Venta de Altsasu y de la cual existe grabado de la época.
Batalla de Alsasua (Guerra Carlista)
-Aunque la vida rural, agrícola y ganadera era la base de nuestro pueblo ya se vislumbra un cambio fuerte en la sociedad en el aspecto político,con el nuevo régimen social, obreros, comerciantes o pequeños burgueses y el cambio de la mentalidad y apertura a otros medios de vida.
ECONOMÍA
Aunque la ley 52 de las cortes de 1724 dificultó la exportación de cereal , se seguía practicando el contrabando . En 1764 se diversificó transportando nuevos productos como cacao ,azucares y toda clase de especiería.
En la agricultura se da un policultivo intensivo de maíz y trigo junto a lino de excelente calidad así como alubias nabos . Por otro lado todo lo relacionado con el tema forestal y la Arrieria
- La presión demográfica hizo que la emigración fuese de cierta importancia en La burunda. L@s burundeses hidalgos universales repartían la herencia no en base al mayorazgo sino en partes iguales entre hermanos.
A finales del siglo XVII y durante el XVIII Altsasu era uno de los puertos principales para exportar trigo y cebada en guipuzkoa, los arrieros de la burunda se encargaban de ello y de otros tipo de comercio hacia navarra castilla y aragon(pescados-hierros) Los arrieros se organizaban en cofradías y eran los encargados del arreglo y limpieza de las calzadas y caminos que transitaban.
A principios del siglo XIX altsasu tenia una aduana y administración de tabaco, un molino harinero y 2400 robadas de cultivo. En el valle abundaban los robles para la armada y las hayas para hacer aros etc . Manzanos silvestres y lino que era considerado el mejor de todo el reino.
Existía industria de lienzos (lienzos y tejidos caseros) y corte de madera sobre todo para para los arsenales .
Tras la guerra de la independencia en 1829 se consigue establecer mercado semanal y una feria anual, también se mejoran los caminos y carreteras, estableciendose las primeras industrias,todavía muy rudimentarias y artesanales.
Destacar la importancia de los arrieros y comerciantes en esta época. Algunos se desplazaron a localidades como : Madrid, Bayona, San sebastian, Cadiz, Zaragoza etc. Destacaron los hermanos Agustín y Cristobal Galartza , comerciantes en especias y droguería en Madrid.
CAMINOS Y PUENTES
Cruce de caminos y de calzadas, la calzada romana de Burdeos a Astorga cruzaba el valle y pasaría por el puente de «Zangitu» ya derruido.
Durante la Edad media y Moderna era el camino real , en el segundo cuarto del siglo XIX fue ampliado y reformado. En 1834 quedaría establecido el camino de Iruñea a Gazteiz (carruajes)
Otras calzadas : la que se dirijia a Urbasa por el puerto de Olazti, trasformada luego en carretera. El camino a Ataun por la fuente de la Salud y «Sanmartingain» se adentraba en Guipuzkoa por la casa de Mikeletes
Otra viejísima y empedrada era la «Galtzata» por la margen izquierda del Altzania pasando junto a los muros de San juan e Ibarrea para adentrarse en Guipuzkoa por los montes comunales e enlazar con la que cruzaba el túnel de san adrián. Para la construcción se emplea piedra de de las canteras de Atabo y Sozarreta
Puentes : citar el medieval situado en Atabo de un solo ojo de medio punto. En relación al puente junto a la gasolinera de abajo, comentan que el desconocido constructor, una vez finalizada la obra se escapó sin cobrar ante el temor de hundimiento del puente;al parecer no se había construido exactamente según lo proyectado y, se temía que no podría soportar el peso de los vehículos que iban a circular por el. Posteriormente ha sido N 1 Madrid-Irun durante muchos años y, actualmente puente de acceso a la población.
3 . LA SOCIEDAD INDUSTRIAL EL FERROCARRIL Y CONSIGUIENTE DESARROLLO
Todo ello modificó la economía de Altsasu, así como la implantación de industrias. Dicha trasformación se da en todos los ámbitos de la vida.
SOCIEDAD
• Tras la guerra carlista y el convenio de Bergara, la sociedad sufre grandes cambios . En 1841 se publica la ley de modificación de fueros de navarra. El gobierno militar pasa a una autoridad superior nombrada por Madrid , se remodela la administración de justicia y reglamenta una nueva Diputación Provincial. Obligatoriedad de presentar los hombres necesarios para las quintas, el traslado definitivo de las aduanas a los pirineos y el gobierno central de España se hace con la administración de la sal, y el tabaco. Navarra seguiría unicamente con el papel sellado, el estanco de pólvora así como azufre.
• La comunidad de Burunda se disuelve formando municipios totalmente independientes. Ziordi-Olatzagutia-Altsasu-Urdian-Iturmendi-Bakaiku . Esta división reaviva las disputas entre pueblos por terrenos limítrofes etc.
• En 1842 se pone en marcha el nuevo sistema de quintas . Dos años después se crea la guardia civil . Son años de desarrollo de las ciencias , morse inventa el telégrafo etc.
• Mayo 1865 los montes de Urbasa y Aralar pasan a manos del estado , mediante una ley que lo regula.
• Enero 1867 Se crea una junta revolucionaria y se nombra nuevo Ayuntamiento . Febrero de 1867, en las elecciones a cortes de 407 votos, 270 para los liberales y 126 para los carlistas.
• En el termino de Sarasurruti» , aprovechando las aguas existentes se crea un balneario , los promotores eran José Mansizidor y María Ignacia Uranga.
• 1871 Se crea la red de aguas
• En 1877 se crea la asociación Euskara en Iruñea. En Altsasu se inicia la rotulación de calles así como la numeración correspondiente.
• Siguen años complicados: 2º guerra carlista (1846)-Desamortizaciones -Pronunciamiento de prima en 1868 -Primera república española en 1873 -Guerra en las colonias españolas e Independencia.
• En Agosto de 1873 los carlistas entran en la estación de Altsasu, requisan todo y destruyen parte de la estación.
• En 1880 se abole la esclavitud en España.
• 1882 se instaura el sufragio universal para hombres en las elecciones locales.
• 1882 Se construye un nuevo lavadero y en el piso de arriba escuelas .
• 1885 Esteban Lasa, consigue la plaza de organista, posteriormente el mismo crea una txaranga y mas tarde la banda de música .
• Surgen nuevos partidos como el PSOE en 1879 ; en Navarra es constituido como tal en el año 1920. El partido nacionalista vasco es fundado en el año 1895.
-1891- En fiestas de la localidad explotaron un cartucho de dinamita, la guardia civil acuso a unos jóvenes que habían venido de Bizkaia a trabajar .
-En 1893, tiene lugar la denominada Gamazada. Ante el peligro de la pérdida de los fueros se celebra una importante manifiestación por las calles de Altsasu.
• Se da un levantamiento anarquista en jerez en 1892
• 1898 Celebración de la junta municipal de fusión republicana, con motívo de la celebración de la proclamación de la primera república, dirigiendo palabras en contra del carlismo y anarquismo.
• -25-8-1899 Gran procesión a San Miguel de Aralar , se reunieron 20000 personas, entre ellas numerosas de Altsasu.
• A princios del siglo XIX se redacta una circular del gobierno civil de Irunea prohibiendo el euskera en las escuelas de la provincia,siendo una de las causas de que el euskera se pierda en pocas generaciones. En contra de todo tipo de libertades, en 1926 se hace una declaración contra el baile agarrado.
-Existía un puesto de la guardia civil con un oficial y ocho guardias civiles, mas una clase y cuatro personas de carabineros. El servicio postal tenia dos repartos diarios. El telégrafo estaba ya en funcionamiento.
-Existían fondas en el barrio de la estación ,la de Antonio Salinas y Pio Sayas , asi como otras cuatro en la villa y cinco casas de huéspedes . Había muchísimo ganado y carruajes para el trafico de mercancías , siendo casi todos carretas de bueyes. La feria anual era del 8 al 14 de septiembre.
-Mayo de 1906- Todos los responsables políticos de Nafarrroa se dan citan en la estación de Altsasu para recibir a Alfonso XII y la reina Victoria Eugenia
-1918- Homenaje a Félix Arano por 25 años en la localidad dando clases, a una de las calles le ponen su nombre.
-Poco a poco las nuevas ideas circularán por Altsasu y algunas tomarán cuerpo como las socialistas y anarquistas.
• Con el golpe de estado y su triunfo en 1939 desaparecen las libertades políticas y todo se integra en el movimiento y sindicato vertical . El movimiento obrero pasa a la clandestinidad y todo lo relacionado con lo vasco será perseguido y criminalizado . Años de control social, de miedo a las denuncias etc.
MOLINOS Y PRESAS
A lo largo de la historia el molino harinero ha sido fundamental para la vida rural, ya que con la fuerza hidráulica se molía el trigo y maíz para sustento de personas y animales. Casi todos los servicios eran arrendados por el ayuntamiento y con los molinos sucedía lo mismo, lo que hacia que en su reforma y mantenimiento se tuviese gran cuidado. En 1713 se construye un molino en «Gausalarreka» (rio altzania) llamado el de arriba y luego Errota Txiki .
• En 1850 se construyó una ferrería junto al molino Errota Txiki, regida por Martin José Otxandorena de Zestona, el cual utilizaba carbón vegetal de los montes de la burunda.
-En 1877 se construye una fabrica de papel en dicho molino-ferrería . Federico Guevara era el propietario, se amplia pero luego desaparece y sus instalaciones se utilizan para generar energía eléctrica ,
-En 1877 se amplían los baños y el ayuntamiento coloca el reloj en la Iglesia.
-En 1895 se instalan las primeras lámparas en las casas y el alumbrado publico ,hasta bien entrado el siglo XX la empresa » Electra burundesa» se encargará de este suministro de electricidad .
-El otro molino llamado el de arriba,el de san juan, por encontrarse debajo de dicha ermita, fue convertido en fabrica de curtidos en 1899, aunque ya existía otra fabrica de curtidos y charoles en la casa llamada de la curtideria junto al puente de la estación.
FERROCARRIL
A mediados del siglo XIX se comienzan a implantar las las primeras líneas férreas, analizándose la posibilidad de unirse con el resto de Europa . En 1855 se aprueba la Ley General de Ferrocarriles y se establece el trazado definitivo Madrid- Irun por Miranda y Gazteiz . En 1855 se constituyò la «Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España» .En Diciembre de 1857 se firma un acuerdo entre la Diputación de Gipuzkoa y la Sociedad de «Credito Mobiliario Español » para llevar a cabo la nueva línea de ferrocarril por Gazteiz,Altsasu,Zumarraga,Tolosa,Donosti e Irun . En junio de 1858 comienzan las obras entre Tolosa y Donosti.
Los primeros trenes circulan a partir de abril de 1861 entre Miranda de Ebro y Olatzagutia . El tramo Beasain-Donosti se inauguro en septiembre de 1863 y el trazado Beasain-Olatzagutia que dio muchos problemas debido a la orografía del terreno fue el último en inaugurarse .El acueducto de Ormaiztegi fue construido por un discípulo de Eiffel . En agosto de 1864 se inauguró la definitiva línea Madrid-Irun. Ademas de los problemas económicos que hubo durante la construcción del trayecto se añadieron los problemas ocasionados por la ultima guerra carlista que interrumpió la circulación entre Miranda e Irun en varias ocasiones. Hasta la ultima dedada del XIX la línea no llegó a ser rentable.
Otras líneas ferrovíarias fueron la Tudela-Bilbao y Zaragoza-Pamplona construidas también en el segundo tercio de siglo . En 1861 se inaugura la línea Zaragoza-Altsasu ,cuatro años mas tarde se fusionó con la de Zaragoza-Barcelona, formando la compañía de los ferrocarriles de Zaragoza a Pamplona y Barcelona. La guerra carlista destruirá partes de la línea entre Irunea y Altsasu. En febrero de 1878 entró a formar parte de la red del Norte.
Altsasu se convierte en nudo de comunicaciones para los ferrocarriles. La estación se inaugura en 1863 para el entronque de las líneas de Madrid-Irun -Paris con el ramal de Navarra-Mediterraneo.
El ferrocarril supuso una revolución por la velocidad en las comunicaciones ,el numero de carga y viajeros comparándolos con las diligencias y los arrieros que fueron desapareciendo. Por otro lado la afluencia de trabajadores para el mantenimiento de estación, trenes y vías. Se establecieron varias industrias auxiliares del ferrocarril,como empresa de realización de traviesas, posteriormente vagones de tren etc. Todo ello dará lugar a un contingente de trabajadores con clara identidad de clase trabajadora que tomaran parte en huelgas y protestas por las condiciones de trabajo en general.
Las maquinas de vapor necesitaban carbón y este nuevo combustible llegó también a las casas. Los bosques de haya se utilizaron para hacer traviesas para las vías «Millatrabesakozulo», COMIENZA LA INDUSTRIALIZACION y con ello el aumento de población. En 1882 se sustituyen los carriles de hierro por unos mas solidos de acero, de mayor longitud y peso.
-En 1906, el dia 7 de Septiembre importante reunión en Altsasu
de las diputaciones de Nafarroa,Araba y Gipuzkoa con motivo de la ampliación del ferrocarril o mejor dicho para completar todos los tramos de recorrido. Curiosamente la cita de dicha reunión era para tratar del ferrocarril “anglo vasco/navarro”, acudieron los presidentes de las diputaciones forales así como el alcalde y secretario de Altsasu. La diputación de Navarra ,obsequio a los presentes con un gran banquete.
En 1911 se instala la doble vía entre Irun y Altsasu. Los felices 20 es la edad de oro del ferrocarril. En 1927/8 se electrifica el trayecto Irun -Altsasu , para dar mayor velocidad y no provocar estrangulamiento; durante un tiempo ,hasta la desaparición de la máquina de vapor (Lurrun makina) en la estación de Altsasu se cambiaba de maquina.
Posteriormente el desarrollo del motor a explosión ,inventado por diesel en el año 1893, dará lugar al transito de mercancías y personas por carretera mas estable.
Al acabar la guerra civil, las empresas ferroviarias están arruinadas y para reconstruir el estado crea la empresa pública Renfe, en la cual se integran todas las compañías existentes.
BASALUZEKO TORREA (el castillo)
Situado en el termino de Dermau . Se trata de una torre de telégrafo óptico de la línea Madrid-Irun inaugurada en 1846 ; constaba de 54 torreones sobre los que se montaban un chasis formado por ocho barras de hierro de unos cinco metros; maniobrando el cilindro de un metro de diámetro llamado indicador, se formaban unos signos que los telegrafistas iban trasmitiendo de torre en torre. De todo Euskal herria es la única que mantiene la estructura exterior completa.
Existía otra torre en el alto «Eguberakogañe», de la cual solo quedan algunos restos. Su actividad no duro mucho , ya que en 1854 se instaló el telegrama eléctrico siguiendo la misma línea.
Después de la ultima guerra carlista se utilizaron dichas torres con otros fines , e incluso se construyó otra en 1876, la Betierre llamada también torre txiki ;la labor era de vigilancia de la zona .En dicha época había instalados en Altsasu 200 militares.
Posteriormente , en el año 1860 se instala el telegrafo en un principio en la Venta de Abajo.
POBLACIÓN
A partir de 1850 van llegando inmigrantes de numerosas zonas junto a personas provenientes del mundo rural vasco
En 1863 se produce la transformación de un pueblo rural a una villa industrial y linguisticamente castellanizada. Para la construcción del tramo de ferrocarril Altsasu- Zumarraga tambien viníeron numerosas personas.
Con la guerra carlista Altsasu pierde algo de población autóctona ,pero tras su finalización vera aumentado su censo.
Es es 1930 cuando se nota un importante ascenso , bajón el guerra civil y la posguerra. Los años 50 y 60 es donde se incrementa notablemente . A partir de 1981 de nuevo llega un pequeño descenso.
Se construyen nuevas casas, escuelas y servicios en general.
Evidentemente hasta la llegada del ferrocarril Altsasu es mas emigrante dados los escasos recursos disponibles con una economía basada en la agricultura-ganaderia y temporalmente en otras labores industriales tejería,ferrería,comercio,artesanos, arrieros etc. Con una población de 1000 habitántes y tras la implantación del ferrocarril en 1863, llegó a los 2000.
Vinieron personas de lugares cercanos los cuales en su mayoría no sabían euskera. Momentos duros tanto para los altsasuarras como para los inmigrantes. en una localidad tradicional y rural vasca, se instalaran un grupo importante de personas que no saben la lengua que se habla en el lugar, ni casi nada de su cultura y forma de vida; vienen a trabajar ,a buscarse la vida . En unas condiciones duras, no se disponía de alcantarillado ni de toma de agua, ni alumbrado, ni escuelas, ni servicios en general para ese espectacular crecimiento . El ayuntamiento se ve forzado a realizar obras y ampliaciones de todo tipo. Se construye el barrio de la estación que será poblado en mayor parte por esos emigrantes. Se podría hablar de dos pueblos el rural barrio de santa cruz-ferial y el moderno industrial barrio de la estación/carbonilla.
En 1889 se realizó una lista de electores y elegibles (hombres mayores de 25 años) indicándose la profesión,estádo civil, lugar de nacimiento así como el tiempo de residencia en el pueblo. De 351 hombres el 73% naturales de Altsasu otros de Burunda (12) o Barranca (7) resto Navarra(13) Araba(13) Bizkaia (3) 34 (Gipuzkoa) y 14 de España.Como podemos observar dato significativo el de provenientes de Gipuzkoa y tan solo 14 del resto del Estado Español. En dicha lista no están incluidos los ferroviarios y personas que aunque vivíendo en Altsasu no son vecinos empadronados en un principio .
Ver EUSKERA
EUSKERA
- A nivel linguístico poco a poco en la pirámide poblacional comprobamos que los euskaldunes son minoría. el Euskera se hablo como lengua mayoritaria desde la prehistoria hasta la llegada del ferrocarril . El siglo XIX trajo la industrialización , modernidad ,escuelas y otros servicios. El euskera se fue olvidando, paradójicamente la población vascoparlante se encontró dentro de un mundo, una realidad donde se le exigía saber castellano para poder acceder al desarrollo social .
- Los euskaldunes serán tachados de incultos,brutos,pueblerinos y pasaran grandes apuros para poder hacerse comprender por los médicos, veterinarios, alguaciles etc. La trasmisión se rompe básicamente al verse madres y padres con problemas en la comunicación y desean que sus hijos no sigan igual , tachados de paletos y que no saben hablar cristiano. A partir de 1900 la educación era obligatoria en castellano, con lo cual la trasmisión era imposible en dicha situación. A principios de Siglo se prohibió la enseñanza en euskera siendo multados y amonestados tanto los profesores como los alumnos que hablasen euskera, existen casos que los mayores tienen problemas para comunicarse con sus nietas/os. Tristemente el euskera de altsasu desaparece hacia 1965 siendo amplisima la afluencia foránea y no Euskalduna .
1921 Damaso Intza , entra en Euskaltzaindia, por su gran trabajo en relación al euskalki de la Burunda ; Joseba San Roman de Altsasu fue una de las personas que mas aportó en dicha cuestión .
1921 se realizan encuestas sobre la situación del euskera por parte de Euskaltzandia. Eusebio de Etxalar la realiza en Altsasu, y al parecer Balbino Bengoetxea tenia datos, lo que es cierto que no existe nada de dicha época , dándose por perdido.
Luego por suerte llegaron los euskaltegis y en 1971 la ikastola Iñigo Aritza.
En el trabajo de Koldo Zuazo sobre el Euskalki de la Burunda ,nos indica que este euskera refleja un mosaico constituido por elementos de diversos dialectos que le dotan de una sorprendente personalidad .El habla de Burunda se hacer partícipe de rasgos que caracterizan a dialectos diferenciados , ejerciendo de puente lingüístico entre el grupo de dialectos orientales y occidentales de la lengua vasca. Aunque tradicionalmente el habla de la Burunda se ha incluido en el dialecto guipuzcoano .
INDUSTRIA
En 1850 se contruye una ferrería , la ferreria necesitaba mucho carbón que se obtenía del bosque,esto daba lugar a la creación de puestos de trabajo como leñadores, carboneros, y carreteros para transportarlo . Cuatro años después llega una fabrica de curtidos y charoles. Es a partir de la construcción del ferrocarril en 1863 cuando Altsasu se convierte en gran centro industrial.
Funcionaban tres molinos y el mas importante, el llamado molino de abajo se trasforma en 1878 en fabrica de papel , Compañía Zubiria que dura hasta finales del siglo para convertirse en central hidroeléctrica que suministrara al pueblo la electricidad necesaria para su alumbrado.
A mediados de siglo XIX se cede la fuente de iturridia o iturbedeinkatu para realizar una casa de baños, ya que sus aguas clorurado-sódicas bicarbonatadas tiene propiedades curativas. La viuda e hijos de de Pedro Prim establecen el llamado balneario de Alsasua asi como un centro de ortopedia,era una de las primeras del estado que alcanzó gran producción con delegación en Madrid y donde actualmente es una gran industria.
El 15 de Agosto de 1864 se inaugura el ferrocarril Madrid-Irun-Paris , que será el primer enlace internacional del estado español . El ferrocarril supuso una verdadera revolución, se pudo pasar de los 10 km/h de las diligencias a los 34 km/h que alcanzaban los primeros trenes. En cuanto a viajeros, de los 20 de una diligencia se paso a los mas de 100 de cualquier pequeño tren abarátandose el transporte.
Proclamación de la Primera República en el Estado Español : En el año 1873 se proclama la primera república y el Rey Alfonso XIII se exilia en Francia. El presidente de dicha república fué Castelar pero tristemente dicho periódo no llegó a los dos años
• En 1891 se construye una fábrica de cerveza y gaseosas, cuatro años mas tarde la tejería artesanal se convierte en una gran tejera mecánica que distribuye productos cerámicos no solo en el valle sino en Gipuzkoa y Araba fundamentalmente.
• Las serrerías cobran auge sobre todo para la fabricación de traviesas , el material se obtiene de la extracción de madera de haya de los bosques cercanos. Llegó a tener unos 40 trabajadores.
La lista de electores en las elecciones de 1889 indica la profesión de la mayoría de ellos:
• 351 inscritos 259 labradores-10 carpinteros- 9 comerciantes- 8 empleados de municipio- 1 del Estado-6 jornaleros-5 zapateros-4 albañiles-4 propietarios-3 panaderos-3 confiteros-2 latoneros-2 industriales-2 carniceros-2 tratantes-2 sastres-2charoleros-2 herreros-2 cortadores-1 maestro- 1 pintor -1 militar-1 notario-1 farmacéutico-1 organista-1 cerrajero-1 presbítero- 1 alpargatero-1 tejedor-1 guardia civil -1 ambulante-1 medico-1 camarero -1 curtidor.
• -En los últimos años del siglo XIX (1898) se crea una de las fabricas más importantes, tristemente desaparecida fundición de Alsasua FASA, cuyos propietarios fueron Veramendi y Vda de Echarri y compañía. Primero se dedicó a la fabricación de camas de hierro,mas tarde tras sucesivas ampliaciones se dedicaba a la fabricación de bañeras. Esta empresa construyo una presa en el rio alzania para suministro de agua y energía. En 1929 tenia 70 obreros. Tuvo ochenta años de plena actividad.
• En 1900 Altsasu tenia 2184 habitantes, distribuidos en 420 viviendas. 523 edificios y una próspera industria :
• tres molinos, una gran fábrica de curtidos y charoles de la vda de nobles y melero, se encontraba junto a la carretera de Gipuzkoa, en la actual calle isidoro melero; en 1905 empleaba a mas de 20 obreros , desapareció en un incendio pocos años después .Una fábrica de hierro esmaltado, una serrería mecánica , una gran fabrica de camas de hierro y fundición. Dos fábricas de gaseosa .Dos centrales eléctricas,una perteneciente a Nicolas lizarraga y otra de francisco Goikoetxea .Un taller de construcción de aparatos ortopédicos, tenia delegaciones en Gazteiz y Madrid, producía 6000 aparatos diferentes: brazos , piernas, corsés contra desviaciones, fájas centrales, bragueros, asi como una notable variedad de aparatos contra deformidades de cuello, pie, articulaciones y columna vertebral. Una tejería mecánica . Producción de traviesas para ferrocarril y algo de cria de ganado lanar y caballar
A su vez había un semillero de 31 áreas donde se cultivaban los robles pedunculados sentado y rojo de america, los viveros de la diputación también tuvieron una sección en la localidad.
• Se tiene constancia también de una fábrica de toquillas de origen Aleman en el termino de Isasia . Una tonelería daba trabajo a mas de veinticinco obréros en 1910.
Por otro lado en Olatzagutia estaba la fábrica de cementos Portland, se estableció en 1903, comenzando su producción en 1905, la tercera cementera en construcción después de la de Oviedo y Añorga . Su primera marca fue El trébol . También en Olatzagutia se estableció una fábrica de tejidos de lino .
Todo ello hizo que altsasu y la zona fueran cambiando de actividad pasando a ser obreros aunque manteniendo las labores del campo y el ganado.
A partir de 1940 se implantan nuevas empresas, al existir trabajadores cualificados y teniendo a Altsasu como buen punto de ubicación estratégica.
En 1942 se amplia la fábrica FASA, se crea una fábrica de productos químicos y de lejía . En 1947 llega una fábrica para la construcción de maquinaria, Talleres Alsasua de Antonio Aldaregi
URBANISMO
• Se instala el alumbrado público con luz eléctrica en 1895, con unas lámparas compradas a la Electro vasconia . Los adelantos se suceden rápidamente y la vida rural dejara pronto lugar a la vida urbana.
• La traída de aguas será otro adelanto importante, conducción de aguas desde iturbeltz para evitar enfermedades. Ampliación de la casa de baños (1877), construcción de fuente y abrevadero de san juan. Lavadero y fuente en el barrio de la Estación(1903) . Construcción de nuevas alcantarillas (1906).
• 1928 Se construyen seis nuevas askas, una de ellas junto al lavadero.
• Pocos años mas tarde,se realiza en 1929 un estudio para un nuevo proyecto de traída de aguas y alcantarillad. Hasta 1931 no se instalan los contadores de agua o la elevación del deposito de aguas de Intxostia .
• En 1915 se instalan teléfonos en casas y en 1929 fué derribado el quiosco de la música para construir uno nuevo. Poco a poco ,se va dotando de servicios. En 1932 se inaugura la biblioteca municipal y dos años mas tarde el campo de deportes de Ibarrea, Club Deportivo Alsasuarro.
En 1935 una amplia academía de música municipal . la casa de socorro se instala en 1941 sobre el local del matadero . En 1957 se construye un nuevo matadero asi como una casa cuartel para la guardia civil ; en los 70 dejan el pueblo, pero en los 90 al desplegarse la ertzaintza en la comunidad autónoma vasca y retirarse en parte la benemérita, se construye en Altsasu una nueva gran casa-cuartel. En 1958 se instala un surtidor de campsa en zuntaipe.
En 1920 podemos decir que el espacio que separa el barrio de la estación y el pueblo comienza a desaparecer , gracias a la instalación del convento -colegio de capuchinos. El balneario con sus aguas de utilidad publica desde el 1870 Urbedeinkatu daba ambiente a la zona. Constaba de una instalación de hidroterapia completa mas dos salones comedores, salas de billar, música, lectura,consulta, espaciosa terráza y jardín; en la parte superior diversas galerías y cuarenta habitaciones bien decoradas y amuebladas para bañistas; en el mismo edificio estaba instalada la clínica ortopédica de los señores Hijos de Prim.
Existían tres fuentes públicas, un gran lavadero con luz eléctrica y alcantarillado que en su inicio no abarcaba a toda la población.
En 1941 se crea RENFE donde se unifícan todas las compañías.
En 1940 Altsasu tiene un censo de 3332 habitantes.
LA ENSEÑANZA
Ver ENSEÑANZA
• En 1565 el párroco amonesta a los vecinos que no dejaban ir a sus hij@s a la escuela para aprender a leer y escribir. Al maestro que se contrataba para la escuela, el ayuntamiento le pagaba una parte y otra la parroquia en la que ejercía de sacristán . En la educación la diferencia de sexos era notoria, los chicos tenían alguna salida como la universidad, seminario, preparación para el comercio etc; en cambio las chicas tenían su trabajo propio en casa y poco mas. En 1838 se constituye en navarra la comisión provincial de instrucción primaria.
• En dicha situación se continuó hasta la industrialización , ya que no se consideraba necesario para el trabajo del campo y no había local propio para la escuela. Se utilizaban locales del ayuntamiento o de la parroquia.
• A partir del aumento de la población con la llegada del ferrocarril y, la primera industrialización se va viendo la necesidad de nuevos maestras/os . En 1870 llega como maestro Miguel Madroñero y, un año mas tarde Nemesio Baraibar.
• En 1881 se contrata como maestro a Felix Arano natural de Agurain, toda una institución que también realizó la labor de secretario en 1893. En 1918 celebró los 25 años de maestro y fue nombrado hijo adoptivo; una calle recibió su nombre.
• Se construye un nuevo lavadero (1882) y en el piso superior se ubican las escuelas. En 1905 se abre una nueva escuela de párvulos utilizando locales particulares o el ayuntamiento; dos años mas tarde José María Ezkurra ocupa un piso en la calle san juan para escuela. En 1911 se amplían las escuelas y desdoblan con mas de 70 alumnos/as. Los párvulos reciben la enseñanza por diversas monjas; las ursulinas ubicadas en el edificio de la antigua venta de abajo; las marianistas llamadas popularmente como las francesitas imparten las clases en la casa de Elorza . Por ultimo llegaron la madre María y Sor Gloria que impartieron clase hasta después de la guerra en un edificio que hacia esquina entre las calles Zelai e Isidoro Melero ,
• En 1924 se ve la necesidad de construir un nuevo grupo escolar, pero los avatares de dichos años y el golpe militar de 1936 atrasan el proyecto hasta 1945 ,mientras tanto se amplían los locales y maestros.
• Se crea la escuela del hogar (1931) y dos años mas tarde la biblioteca Pública . También hay un proyecto de escuela de artes y oficios y en 1935 de una academia de música . Existe también una escuela llamada de Arrizabalaga que se pasa al lavadero y otra en el barrio de la estación-
• Por fin en 1943 se aprueba el proyecto del nuevo grupo escolar con 8 escuelas unitarias y dos locales de biblioteca. Se sitúa en Intxostia y recibe el nombre de Domingo lumbier , en recuerdo de dicho medico que ejerció en Altsasu durante 50 años.
• Colegio de capuchino, seminario menor. Se Instalan en 1905 estableciéndose en los locales que fueron fábricas de toquillas de Sebastian Goikoetxea, y posteriormente cuartel de ingenieros . En 1906 el primer grupo de internos llegó de Estella, hasta 1980 estuvo abierto como colegio con una media de 130 alumnos provenientes de Euskal herria-Aragon y Rioja; unos 360 se hicieron capuchinos y la mayoría fue a Sudamérica. Tenia una buenas instalaciones con un local cultural donde se proyectaban peliculas y realizaban obras de teatro.
Tuvieron gran influencia en la zona, sobre todo por medio de la orden de seglares, repartida en todos los pueblos del valle llegando a tener casi 2000 miembros.
• Seminario Hermanos del Sagrado Corazón . Llegaron desde Ibarra (Gipuzkoa) en 1926 y se establecieron en el llamado balneario de prim. Venían personas de diferentes y distantes lugares; paralelamente a la labor propia de los religiosos crearon el colegio llamado de San francisco Javier llamada la escuelica entre 1935 y 1969; acudían personas de la localidad, tras un acuerdo con Renfe los hijos e hijas de trabajadores también acudían .