EUSKERA ALTSASU
- A nivel linguístico poco a poco en la pirámide poblacional comprobamos que los euskaldunes son minoría. el Euskera se hablo como lengua mayoritaria desde la prehistoria hasta la llegada del ferrocarril . El siglo XIX trajo la industrialización , modernidad ,escuelas y otros servicios. El euskera se fue olvidando, paradójicamente la población vascoparlante se encontró dentro de un mundo, una realidad donde se le exigía saber castellano para poder acceder al desarrollo social .
- Los euskaldunes serán tachados de incultos, brutos, pueblerinos y pasaran grandes apuros para poder hacerse comprender por los médicos, veterinarios, alguaciles etc. La trasmisión se rompe básicamente al verse madres y padres con problemas en la comunicación y desean que sus hijos no sigan igual , tachados de paletos y que no saben hablar cristiano. A partir de 1900 la educación era obligatoria en castellano, con lo cual la trasmisión era imposible en dicha situación. A principios de Siglo se prohibió la enseñanza en euskera siendo multados y amonestados tanto los profesores como los alumnos que hablasen euskera, existen casos que los mayores tienen problemas para comunicarse con sus nietas/os. Tristemente el euskera de Altsasu desaparece hacia 1965 siendo amplisima la afluencia foránea y no Euskalduna .
1921 Damaso Intza , entra en Euskaltzaindia, por su gran trabajo en relación al euskalki de la Burunda ; Joseba San Roman de Altsasu fue una de las personas que mas aportó en dicha cuestión .
1921 se realizan encuestas sobre la situación del euskera por parte de Euskaltzandia. Eusebio de Etxalar la realiza en Altsasu, y al parecer Balbino Bengoetxea tenia datos, lo que es cierto que no existe nada de dicha época , dándose por perdido.
Luego por suerte llegaron los euskaltegis y en 1971 la ikastola Iñigo Aritza.
En el trabajo de Koldo Zuazo sobre el Euskalki de la Burunda ,nos indica que este euskera refleja un mosaico constituido por elementos de diversos dialectos que le dotan de una sorprendente personalidad .El habla de Burunda se hacer partícipe de rasgos que caracterizan a dialectos diferenciados , ejerciendo de puente lingüístico entre el grupo de dialectos orientales y occidentales de la lengua vasca. Aunque tradicionalmente el habla de la Burunda se ha incluido en el dialecto guipuzcoano .
TRAYECTORIA DEL EUSKERA EN ALTSASU ( ALTSASU MEMORIA)
- Trayectoria.
No hay duda de que Altsasu fue fundada por una comunidad Euskaldun. Eso no quita que l@s altsasuarras de una época no conociesen el latín del imperio romano o el árabe de los Banu Qasi.
Desde antiguo Altsasu fue una comunidad vasca formada por personas vasco-parlantes. Pero con la destrucción del Reino de Navarra las fronteras y las circunstancias comenzaron a cambiar. Estudios de lingüistas afirman las fronteras creadas en el territorio donde se hablaba el euskera en la Edad Media ayudando en la estructuración de sus dialectos. En aquella época, mientras el pueblo llano hablaba en euskera, los dirigentes también utilizaban el romance.
Después de la conquista del Reino de Navarra, la administración pasará a utilizar una nueva lengua: el castellano. El estado impulsará únicamente el castellano. Las instituciones navarras no hicieron en ningún momento una apuesta clara por el euskera, sino todo lo contrario. En los ayuntamientos el euskera estaría presente, pero las actas se redactaban en castellano.
1600/1700
En datos del año 1645 y 1647 , algunos litigios entre el alcalde y el cura terminaron en los juzgados; por los procesos que tuvieron sabemos que ambos eran bilingües.
Por una petición realizada al Consejo Real de Navarra sabemos que en Burunda y Barranca “… a excepción de los sacerdotes, escribanos, médicos, boticario, cirujano, estudiantes, ministros de la renta real del tabaco, maestros de primeras letras y alguno que otro guarda, labrador o trajinero con quienes han ejercido en romance, con todos los demás han ejercido sus funciones en vascuence por ser la usual y corriente que se habla y se entiende con segura perfección. Y en esa misma lengua Se celebran a su vez en Euskera todos los actos jurídicos y verbales de los Concejos, etc.
1800/1900
Jose Fuentes fue enviado a trabajar de telegrafista en Altsasu y, en 1873 publicó sus memorias. En Altsasu estuvo hacia 1856. De sus memorias se puede resaltar lo siguiente: “El lugar tenía un censo de población algo superior al millar de habitantes, labradores y ganaderos y algunos artesanos, todos vascoparlantes” .Si le preguntaban algo a alguna chica ellas le respondían :”¡No entender¡
De los veintisiete curas que había en todo Sakana todos eran Euskaldunes incluido el de Altsasu.
En 1863 el porcentaje de Euskaldunes era de un 80%
En 1863 Louis Lucien Bonaparte publicó el mapa Carte des sept provinces basques. En el cual se refleja la extensión geográfica del euskera y sus dialectos. Realizó un gran estudio sobre el Euskera de la Burunda y Ergoiena,
Según el autor en Altsasu se hablaba el dialecto guipuzcoano. Esta obra abrió nuevas puertas a la lingüística y al movimiento a favor del euskera. Fruto de ello sería después la Asociación Euskara de Navarra. Al notario de Altsasu, Miguel Jorge Jauregui, arbizuarra, lo introdujo en la sociedad Arturo Campion. Esa semilla brotara a principios del siglo XX.
El 09-03-1864 nació Jose Iriarte Zufiaurre, bertsolari altsasuarra. Lo cual denota que existía un gran ambiente euskaldun para poder salir un Bertsolari.
El 15-08-1864 el tren llego a Altsasu y con su llegada vinieron a la villa grandes cambios en todos los ámbitos.
Economía: antes de la llegada del tren a Altsasu la base de la economía local eran los arrieros que viajaban fuera así como la agricultura y ganadería de subsistencia. La construcción y el mantenimiento del ferrocarril atrajeron a mucha gente. Vinieron trabajadores desde lugares lejanos , parece ser que hasta del Piamonte italiano. Al llegar el ferrocarril comenzó el proceso de industrialización de Altsasu; también el turismo, la casa de baños Prim atrajo muchos turistas.
Ademas del nivel Industrial también para trabajo forestal vinieron personas de Andalucía y Extremadura
Demografía. Antes de la llegada del ferrocarril las persona forasteras que venían a Altsasu eran del mundo rural vasco . El ferrocarril y la industrialización atrajeron a gente de zonas más lejanas y que desconocían el euskera.
Muchas personas de Euskal herria y zonas cercanas tampoco sabían Euskera. Momentos duros tanto para l@s altsasuarrak como para los inmigrantes, en una localidad tradicional y rural vasca se instala un grupo importante de personas que no saben la lengua que se habla en el lugar; ni casi nada de su cultura y forma de vida. Vienen a Trabajar a buscarse la vida.
Religión. La comunidad vasco-parlante recibió durante años las misas y sermones solamente en euskera. Pero al lado se constituyo otra comunidad y la iglesia también, poco a poco, fue utilizando su lengua, el castellano.
Cultura. El euskera estaba fuera del sistema educativo, aunque en una época eran los ayuntamientos los que contrataba el profesorado. Los curas y pocos más, eran los únicos que tenían oportunidad de cultivar el Euskera.
Ideología. Aires provenientes de Europa traerían el surgimiento del abertzalismo. Pero para entonces aquí el carlismo y el liberalismo eran viejos rivales. El carlismo utilizó la lengua para expandir sus ideas y atacar el liberalismo. Entre los liberales también había algunos euskaltzales (el notario de Altsasu, por ejemplo).
Con la industrialización llegaron a la villa los movimientos obreros. Para muchas de aquellas ideologías el euskera no era mas que un obstáculo para «el progreso» ,fue algo no analizado, centrándose unicamente los debates en torno a las grandes prespectivas de un fuerte movimiento obrero mundial.
El euskera era cosa de “incultos», «burros” y “estúpidos”, según lo interpretaba el poder establecido. Paradojicamente la población vasco-parlante se encontró dentro de un mundo, una realidad donde se le exigía saber castellano para poder acceder al «Desarrollo social».
Las consecuencias de todo ello quedaron patentes a principios del siglo XX.
Menosprecio del euskera. España impone su idioma a todos los niveles tras la perdida de los Fueros y algo realmente penoso, sucedió co el Servicio Militar Obligatorio, que obliga a los altsasuarras a desplazarse a lugares muy lejanos donde a duras penas se entendían con los demás.
1900 -1950
La transmisión familiar del Euskera no se interrupió y la lengua mantuvo su fuerza interior, se mantuvo la estructura de la comunidad vasco-parlante, un minimo de estructura social, por lo menos en algunos casos; aun teniendo el castellano como la lengua dominante.
A nivel Institucional no se lleva una línea en Euskera ,pero si se denota cierta preocupación, como demuestra la petición para el puesto de prácticante que sea euskalduna.
Euskaltzaindia (1919) y Eusko Ikaskuntza (1918) nacieron y de alguna forma, el Euskera , su gramatica y demás aspectos se vuelven a tener en cuenta . Al principio mas bien como cancionero popular , Aita Donosti-Resureccion Azkue y el padre Modesto recopilaron varias canciones de Altsasu.
A princios del siglo XX se da una circular del gobierno civil de Iruñea prohibiendo el euskera en las escuelas de la provincia, cosa que dará lugar a que el euskera se pierda en pocas generaciones. En contra de otro tipo de libertades, en 1926 se hace una declaración contra el baile agarrado.
Paradójicamente Damaso Intza, entra en Euskaltzaindia(1921) por su gran trabajo en relación al Euskalki de la Burunda; Joseba San Roman de Altsasu fue la persona que mas aporto en la recopilación de datos.
Los Euskaldunes pasaran grandes apuros para poder hacerse comprender por los médicos, veterinarios, alguaciles etc. La trasmisión se rompe básicamente al verse madres y padres con problemas y no desean sus hijas/os sigan igual ; tachados de paletos y que no saben hablar cristiano . A partir de 1900 la educación era obligatoria en castellano, con lo cual la trasmisión era imposible en dicha situación. A principios de Siglo se prohibió la enseñanza en euskera siendo multados y amonestados tanto los profesores como los alumnos que hablasen euskera,existiendo numerosos casos que los mayores tienen problemas para comunicarse con sus nietas/os.
testimonios:
26-04-1913 – Y se nos partió el corazón en dos al oír a un chico que creíamos euskaldun decir : -¡Para qué quiero vascuence ¡ –
1916,- . Conversación mantenida en la estación de tren: – ¿A que hora llega el tren para Pamplona? , les pregunte a las que creían que era alemán. – No conocemos esa lengua y creo que por aquí no le entenderán señor- –me respondieron-. -Entonces, con el corazón muy dolorido, les dije de nuevo: ¿Tendrían ustedes la amabilidad de decirme si son ustedes de Alsasua? – Si señor, somos barranquesas.- ¿Y no han entendido la frase vasca que les he dirigido?- No señor,hemos creído que era alemán, inglés ó así.- ¿Y ustedes se dicen barranquesas?- ¡A mucha honra¡- – ¿Y no cultivan el euzkera?-¿Para qué?–¿No saben el bascuence?- Nuestros padres si, pero nosotras no-.
Testimonios de las décadas 30 y 40
Elvira Goikoetxea (82 años):
–Yo siempre en euskara, en castellano me apaño mal. ¿Si no sabemos castellano?,en Alsasua por no saber castellano se burlaban de nosotras-. -En Altsasu eran terribles contra el euskara, por lo menos los que conocimos nosotras”. (…), se han burlado mucho de nosotras y por eso he llegado a pensar, que no les pase lo mismo a mis críos-. -Ahora no pienso así, ¡menos mal que les enseñé!-
Luzio Zubiria (90 años):
–En Altsasu, burlas y risas a cuenta nuestra- -La gente de Olazagutia también era tentadora y se burlaban-
Marili San Roman (74 años):
-Antes se reían porque no sabíamos castellano-
Conciencia a favor del euskera. Euskalzaletasuna.
20-12-1904 El Ayuntamiento de Altsasu realizó una convocatoria para contratar un practicante; con la exigencia de que debía saber euskera.
01-06-1907 Los representantes de la parroquia de Altsasu apoyaron la creación de la asociación Euskal Esnalea, que trabajaría por la normalización de la lengua.
1915. Se realizó un llamamiento para ayudar a la recolección y estudio de las voces toponímicas y patronímicas vascas . Entre los que aportaron dinero estaba el alsasuarra Simon Lezea , el cual aportó diez pesetas.
1921- Se realizaron encuestas sobre la situación del Euskera por parte de Euskaltzaindia. Eusebio de Etxalar lo realiza en Altsasu y al parecer Balbino Bengoetxea tenia datos, lo que es cierto que no existe nada de dicha época, dándose por perdido.
1918-1936 Durante dicha época ocho altsasuarras fueron socios de Eusko Ikaskuntza.
Todo ello denota un interés generalizado por la recuperación del Euskera.
Antes de la guerra civil la comunidad vasco-parlante de Altsasu vio crecer a su lado la comunidad castellano-parlante. El número de monolingües de una y otra comunidad irá igualándose. Entre los castellano-parlantes, es de suponer que solo unos pocos aprenderían euskera. Al aprender castellano será la comunidad vasco-parlante la que aumente el número de personas bilingües.
No se puede esclarecer hasta donde llegaba el bilingüismo. Todavía es más difícil saber cuando, con quien, en que situación y porque se utilizaba una lengua u otra. Es de suponer que el conocimiento del castellano que lograrían los vasco-parlantes variaba de una persona a otra. El bilingüismo, aun así, podía valer para quitar prejuicios y ahuyentar complejos.
La creación y el asentamiento de una comunidad castellano-parlante tuvo otras consecuencias; aun estando vivo el euskera, a los ojos de los pueblos Euskaldunes de alrededor ,Altsasu se convirtió en un pueblo totalmente castellanoparlante.
Testimonio de ello tenemos el de Jose Miguel Barandiaran. Le costó aprender castellano y comentó que venía a Altsasu aprenderlo. Vino más de una vez con su padre a las ferias, a comprar y vender ganado.
Aun así, la dinámica interna de la comunidad euskaldun de Altsasu era fuerte, aunque cada vez tenía más relación con el castellano que estaba en todo momento presente. Para que saliese un bertsolari como Joxe Iriarte Zufiaurre, la lengua debía estar viva y fuerte.
Algunas de las razones para ello pueden ser las siguientes: la transmisión familiar del euskera no se interrumpió y la lengua mantuvo su fuerza interior; se mantuvo la estructura de la comunidad vasco-parlante, un minimo de estructura social, por lo menos en algunos casos; aun teniendo al castellano al lado habría razones practicas para saber euskera; las relaciones afectivas que se creaban en el grupo a través del euskera y, otras tantas razones.
Aun así, se debilitó el peso que el euskera tenía en Altsasu. L@s altsasuarras no tuvieron modo de transmitir sus valores a aquellos inmigrantes, entre ellos el euskera. Faltaban herramientas de euskaldunización y, las condicionnes de trabajo y de vida de los trabajadores no daban opción a ello.
En 1930 el porcentaje de euskaldunes era de un 50%, teniendo en cuenta que en 1863 era de un 80% el descenso fue notorio.
El golpe militar del 36 y la posterior dictadura casi hicieron desaparecer el euskera en Altsasu. Con la comunidad vasco-parlante, también se perdió el dialecto local para siempre. Por suerte, quedan testimonios de ese dialecto en varios estudios y grabaciones. Hay que decir que este tipo de trabajos y el sentimiento euskaldun que surgió después de la guerra dieron un nuevo aliento al euskara. Triste perdida de un Euskalki de tantos de Euskal Herria.
Durante el transcurrir de la guerra de 1936, existen numerosos testimonios del acoso al Euskera . Segun nos comenta Jose Maria Saez : El en una ocasión fue a una tienda y pidió Babarrunak , la del establecimiento le comentó que le dijera en castellano, pero el no sabia como decirlo y, tuvo que ir donde su madre para que fuese con el a la tienda . En casa de Jose Maria entre los mayores hablaban en Euskera pero con los hij@s no. En esta ocasión Babarrunak era lo que siempre se decia en casa y el no sabia como decirlo en castellano.
-1950-2000
Decadas 60/70.
Tristemente el euskera de Altsasu desaparece hacia 1965 , es tal la afluencia de personas de afuera que difícilmente pudo sobrevivir.
En el trabajo de koldo Zuazo Burundako Hizkera ,sobre el euskera de la burunda, nos indica que este euskera refleja un mosaico constituido por elementos de diversos dialectos que le dotan de una sorprendente personalidad . El habla de burunda se hacer partícipe de rasgos que caracterizan a dialectos diferenciados , ejerciendo de puente lingüístico entre el grupo de dialectos orientales y occidentales de la lengua vasca ;aunque tradicionalmente el habla de la burunda se ha incluido en el dialecto guipuzcoano.
Solo sabían euskera unas pocas personas adultas, pero se fortaleció el interés por la lengua y la cultura vasca:
En marzo de 1968 unas 120 niñas/os repartidos en tres grupos, iban a clases extraescolares de euskera. Al poco tiempo también comenzaron clases para adultos a un nivel muy restringido.
1971, septiembre ,la ikastola Iñigo Aritza de Altsasu se pone en marcha.
La celebración del Umearen Eguna con la participación de dantzaris txikis de varios lugares, daba un impulso de conciencia euskaldun a través de la recuperación del Folklore. .
- 07-10-1973 Se celebró en Altsasu el Nafar Hizkuntzaren Eguna .
- 10-11-1973 Tuvo lugar un cíclo de charlas con el eslogan : Euskal kulturaren alde.
- 05-12-1976 En el convento de los capuchinos empezaron a dar misa en euskara.
Aspectos de la Situación actual del Euskera en Altsasu. Segun las personas que trabajan en dicha normalización.
Lo que ha progresado la lengua a fecha del año 2012
Administración local:
Según la Ley del Vascuence estamos en zona vascofona.
Ordenanza de euskera.
Perfil lingüístico de los trabajadores.
Opción de relacionarse en euskara con el ayuntamiento.
Comunicaciones publicas bilingües.
Comisión de euskera.
Servicio de Euskara y comisión de la Mancomunidad de Sakana.
Educación:
Guardería en euskera.
Oferta en euskera desde primaria hasta bachillerato.
Elección mayoritaria del modelo D en las escuelas.
Euskaltegi para euskaldunizar y alfabetizar a adultos
Programa Mintzakide. – Administración foral:
Impresos bilingües.
Petición de perfiles lingüísticos para algunos puestos: celadores de montes, médicas y médicos, enfermeras y enfermeros…
Ocio, cultura y deporte:
Ludoteca en euskera.
Algunas actividades en euskera.
Parte de la oferta cultural en euskera (la mayoría dirigida a la infancia).
Las actividades culturales, de ocio y deportivas en su mayoría se anuncian en bilingüe.
Medios de comunicación:
Medios locales en euskera.
Medios de gran difusión en euskera.
Comercio:
Certificado Bai Euskarari.
Servicio de tradución.
Actuaciones para euskaldunizar el paisaje lingüístico.
Subvenciones para euskaldunizar rótulos.
Trabajo:
Manual para euskaldunizar los centros de trabajo.
Motivación:
-Está reconocido el valor que tienen las lenguas.
Se reconoce que el euskera necesita fuertes impulsos y colectivos que trabajen a su favor.
Movimiento social: EHE, AEK, Kima…
Analisis a 2014 . Memoria Histórica
Altsasu una población que ha conseguido ir recuperando su lengua perdida, en base a una importante tradición cultural abquirida, así como una lucha constante en el proceso Educativo.
La consecuencia de una dominación Española a partir de 1512 y la perdida de su independencia, originó que la lengua dominante se fuese extendiendo y anulando mediante una fuerte represión a todos los niveles; cultural, educacional, institucional etc.
Un comentario sobre "Euskera_Altsasu"