ENSEÑANZA

ENSEÑANZA

eguzkilore1

•   En 1565 el párroco amonesta a los vecinos que no dejaban ir  a sus hij@s  a la escuela para aprender a leer y escribir. Al maestro que se contrataba para la escuela, el ayuntamiento le pagaba una parte y otra la parroquia  en la que ejercía de sacristán . En la educación la diferencia  de sexos era notoria, los chicos tenían alguna salida como la universidad, seminario, preparación para  el comercio etc; en cambio las chicas tenían su trabajo propio en casa y poco mas. En 1838 se constituye en navarra la comisión provincial de instrucción primaria.

•   En dicha situación se continuó hasta la industrialización , ya que no se consideraba necesario para el trabajo del campo y no había local propio para la escuela.  Se utilizaban locales del ayuntamiento o de la parroquia.

•  A partir del aumento de la población con la llegada del ferrocarril y, la primera industrialización se va viendo la necesidad de nuevos maestras/os . En 1870 llega como maestro  Miguel Madroñero  y, un año mas tarde  Nemesio Baraibar.

•     En 1881 se contrata como maestro a Felix Arano natural de Agurain, toda una institución que también realizó la labor  de secretario en 1893.  En 1918 celebró los 25 años de maestro y fue nombrado hijo adoptivo;  una calle recibió su nombre.

•     Se construye un nuevo lavadero (1882) y en el piso superior se ubican las escuelas. En 1905 se abre una nueva escuela de párvulos utilizando locales particulares o el ayuntamiento; dos años mas tarde  José María Ezkurra ocupa un piso en la calle san juan para escuela. En 1911 se amplían las escuelas y desdoblan con mas de 70 alumnos/as.  Los párvulos reciben la enseñanza por diversas monjas; las ursulinas ubicadas en el edificio de la antigua venta de abajo; las marianistas llamadas popularmente como las francesitas imparten las clases en la casa de Elorza  . Por ultimo llegaron la madre María y Sor Gloria que impartieron  clase hasta después de la guerra  en un edificio que hacia esquina entre las calles Zelai e Isidoro Melero ,

•    En 1924 se ve la necesidad de construir un nuevo  grupo escolar, pero los avatares de dichos años y el golpe militar de 1936 atrasan el proyecto hasta 1945 ,mientras tanto se amplían los locales y maestros.

100_4608

•   Se crea la escuela del hogar (1931) y dos años mas tarde la biblioteca Pública .  También hay un proyecto de escuela de artes y oficios y en 1935  de una academia de música . Existe también una escuela llamada de Arrizabalaga  que se pasa al lavadero y otra en el barrio de la estación-

•   Por fin en 1943 se aprueba el proyecto del nuevo grupo escolar con 8 escuelas unitarias y dos locales de biblioteca. Se sitúa en Intxostia y recibe el nombre de Domingo lumbier , en recuerdo de dicho medico que ejerció en Altsasu durante 50 años.

•    Colegio de capuchino,  seminario menor.  Se Instalan  en 1905 estableciéndose en los locales que fueron fábricas de toquillas  de Sebastian Goikoetxea,  y posteriormente cuartel de ingenieros . En 1906 el primer grupo de internos llegó de Estella, hasta 1980  estuvo abierto como colegio con una media de 130 alumnos provenientes de  Euskal herria-Aragon y Rioja; unos 360 se hicieron capuchinos y la mayoría fue a Sudamérica. Tenia una buenas instalaciones con un local cultural donde se proyectaban peliculas y realizaban obras de teatro.

 Tuvieron gran influencia en la zona, sobre todo por medio de la orden de seglares, repartida en todos los pueblos del valle llegando a tener casi 2000 miembros.

•     Seminario Hermanos del Sagrado Corazón . Llegaron desde Ibarra (Gipuzkoa) en 1926    y se establecieron en el llamado balneario de prim. Venían personas  de diferentes y distantes lugares; paralelamente a la labor propia de los religiosos crearon el colegio llamado de San francisco Javier llamada la escuelica entre 1935  y 1969; acudían personas de la localidad, tras un acuerdo con Renfe los hijos e hijas de trabajadores también acudían .

A partir de  1950

memoria 2 boda-1

En los años 50 y 60 con el mayor aumento de población se crearon las de Navarro Villoslada en 1959  y las de Zelandi .  En los años 70 el  colegio de la Compasión y la ikastola Iñigo Aritza

  Colegio nuestra señora de la Compasión :  El noviciado  estaba instalado en Ziordia y llegaron a Altsasu en los 50. En principio ocuparon el antiguo lavadero y en 1961 se trasladan al nuevo centro. Llegando a tener hasta 500 personas, jovenes de Altsasu y a su vez personas de otras localidades  en régimen Interno .

     Ikastola Iñigo Aritza .Iniciativa de padres y jóvenes preocupados por la enseñanza en euskera. Se inicia en 1971 con 32 alumnos Altsasuko ikastola, ubicados en una bajera particular primero , pasando posteriormente  por la escuelas Domingo Lumbier  y por el lavadero . En 1976 se acuerda crear una coop de padres y madres  entre las ikastolas de Sakana para organizar un centro de  Egb que se instala en altsasu sobre un terreno de 20000 metros cedidos por el ayuntamiento de Altsasu en el termino de basomutur,es inaugurada en 1979 con el nombre de Iñigo Aritza . En 1981 se organiza el primer Nafarroa

Se crea un nuevo centro de Bachillerato en castellano, así como abrir la educación al mundo laboral se crea el Instituto Laboral a finales de los 50. Junto a el se construye la residencia juvenil Santo Cristo de Otadia. Actualmente es un alberge juvenil dependiente del Gobierno de Navarra.

         Movimiento Popular en pro de una Educación en Euskera – Ikastola y Modelo D

Ikastola

El movimiento de ikastolas en Nafarroa, o mejor dicho el movimiento por una educación en Euskera se sitúa en 1963 en Iruñea donde hubo un intento de crear una ikastola pero no prosperó, sirviendo eso si para aglutinar a un grupo numeroso de personas . Fue  el preámbulo del nacimiento de un colectivo que alcanzó su momento álgido en la dedada de los 70. La diputación foral tímidamente lo apoyo hasta la muerte de franco, pero paradójicamente a partir de 1975 cambio la postura de la Diputación Foral en relación a la lengua en general y, a las ikastolas en particular. Viviendo el clima de mayor enfrentamiento con la publicación del régimen de concesión de ayudas a la enseñanza bilingüe de 1977 .El Gobierno de Navarra fue de las últimas instituciones en promulgar decreto en materia de enseñanza, La denominada Ley del Vascuence en 1986, el consiguiente Mapa escolar etc.

1- Iniciativas de la Diputación Foral en Ambito lingüístico ( 1956-1972)

En un régimen totalmente centralizado como era el franquista, Navarra  había conseguido materializar o crear algún órgano propio en el ambito de la Educación y Cultura. En 1940 se creó la institución Principe de Viana y, posteriormente en 1957 dentro de dicha institución  una sección para el Fomento del Vascuence, todo ello evidentemente dentro  del contexto político social que se vivía en general .

En 1949 el  diputado J.A Zubiaur propuso a la Diputación y esta aceptó, establecer clases de Euskera , pero al poco tiempo el gobernador civil de la provincia pidió la anulación del acuerdo.  En 1956 se volvió a presentar un segundo informe ,el cual analizaba la precaria situación del euskera en Nafarroa y la urgencia de tomar medidas para paliarla y, aquí es donde se concreta, teniendo en cuenta  las recomendaciones la creación de la sección para el fomento del  Vascuence . Todos sus redactores fueron voluntarios, personas del ámbito cultural en defensa del Euskera.

Acuerdo del 25 de enero de 1967. Previo a dicho acuerdo la Diputación había recibido unos meses antes una petición efectuada por 500 estudiantes Universitarios, a traves de la cual se solicitaba que el Euskera recibiese autorización oficial y que se enseñara dicha lengua en las escuelas.  Ante dicha petición y presiones del mundo euskalzale se concreto un acuerdo, donde se aprobaba promover el Euskera como lengua optativa extraescolar para el alumnado en edad escolar obligatoria, fundamentalmente en las zonas vascofonas.

   Eskola extraescolar: en 1968 120 niños y niñas repartidos en tres grupos iban a dar clase extraescolar  de Euskera . En dicho acuerdo había una cláusula que resultó fundamental para la protección de las primeras ikastolas, ya que se hablaba de subvenciones , con cantidades pequeñas, pero de alguna manera oficialmente autorizadas. No hubo forma de ser enseñanza oficial, pero a dicho acuerdo se acogieron la mayoría de las ikastolas a finales de los 60 y durante la década siguiente. Las peticiones fueron como centros de preescolar ,buscando en todo momento el reconocimiento oficial así como las ayudas económicas .

Cabe mencionar que también la enseñanza del euskera para adultos Gau-eskola , inició un camino paralelo a lo largo de esos primeros años, ya que también  en dicho acuerdo se subvencionaba las iniciativas para la enseñanza del  Euskera a adultos, iniciándose un recorrido en común.

 1970  Llega la  reestructuración del sistema educativo y, avance imparable de  las ikastolas .

memoria 51

 Ante la esperanza de poder realizarse con normalidad  preescolar y educación general basica en Euskera, llegó la frustración con la restrictiva reglamentación posterior

En 1970 son nueve las ikastolas creadas:  Iruñea (1965) que luego se dividió en dos. Leitza(1967). Olatzagutia(1969). Tafalla(1969). Elizondo-Etxarri Aranatz-Lekunberri y Lizarra, las cuatro en1970 .Aumento de alumnado y cada año nacen nuevas ikastolas siendo trece en 1972, veintitres en 1975 , para pasar a cuarenta y dos en 1980/81.

En 1972 la Diputación Foral , determina que dicha actividad de la protección de la lengua, pase de la mencionada Sección de Fomento del Vascuence  al Servicio de Enseñanza de la Diputación Foral. Algo que a pesar de parecer lógico supuso la dimisión de  varios  miembros de la sección : Satrustegi-Izal- Lasarte etc. En algunas Ikastolas se había comenzado a cursar los niveles de enseñanza obligatoria, etapa para lo cual a excepción de las dos de Iruñea, ninguna poseía autorización del Ministerio. Dicha circunstancia suponía que al no ser autorizadas, el alumnado no contaba con las necesarias cartillas de escolaridad ; a ello se añadía problemas de titularidad del profesorado, no en la etapa preescolar pero si en la Enseñanza Básica . Se empezaba a hablar de Curriculum etc. Una dinámica complicada y de trabas pero que se vivía con cierto optimismo.

A finales de 1972 la Diputación establece unas bases para la Enseñanza y Fomento del Euskera, lo cual suponía un cierto avance para la introducción del Euskera en la Enseñanza Pública.

Años 1974-75 . Situación complicada de las ikastolas en su conjunto. Algunas autorizadas provisionalmente, otras con protección oficial por convenio con algún centro privado, otras con problemas de subvención por haber iniciado la Enseñanza Básica sin autorización, entre ellas la de Altsasu.

1972 . A finales de año se pone en marcha la Gau eskola, campaña de alfabetización de vascoparlantes  en un principio, se solicitó permiso a la diputación de Nafarroa y se comenzó con el método denominado   kili kili

1975  Muerte de Franco, esperanzas abiertas a una unificación en Educación de todo Euskal Herria. Momento de movilización en la calle, petición de un único Distrito Universitario para Euskal Herria, exigencia de un decreto de bilingüismo para toda Nafarroa, apoyo a las ikastolas y a la escuela Pública en General .

Como hemos mencionado antes paradójicamente se inicia una fase complicada, la Reforma del Régimen lo que se denominó Transición ,a nivel linguistico educativo fue de actitud beligerante . En el año 1976  numerosos medios hablan de las ikastolas como centros de terrorismo.  Mientras en el resto de Euskal Herria mejora algo la situación, las dificultades impuestas a las ikastolas navarras se multiplican, todo era gran incertidumbre . A ello se añadió la situación de doble legalidad basandose en un nuevo decreto del mismo año 1975 en el cual se decía: –El idioma base de todos los Centros de Enseñanza debe ser el Castellano, lengua nacional y oficial……-

Clímax de desencuentro en 1977 . La actitud de la Diputación contra las ikastolas tiene su momento álgido con la publicación del régimen de concesión de ayudas a la enseñanza bilingüe de 1977. En dicho  régimen se estipulaba que se concederá subvenciones para el  sostenimiento de Unidades bilingües en centros no-estatales, en una clara referencia a las ikastolas; siempre que dichos centros se hallaran debidamente autorizados por el Ministerio de Educación y Ciencia. Para tramitar autorizaciones se señalaban dos condiciones, una referida a la situación geográfica , preferencia las zonas bilingües y otra el numero de alumnado  para poder aspirar a la subvención.  Lo cual fue analizado como un gran ataque a  la normalización.  Se crea en dicho año la Federación navarra de Ikastolas y  posteriormente la Confederación de Ikastolas de  Euskal Herria.   Se inician gestiones para la Institucionalización, ofreciéndose la titularidad al Gobierno de Navarra, pero todo eran negativas a hacerse cargo de dichos centros, ante lo cual muchas ikastolas comienzan la vía de la municipalización.

dantza10

2- 1979-1990  Perfilando un futuro Institucional.

A modo de situación cronológica recordar que las primeras elecciones después de la muerte de  Franco fueron en 1979 ,luego llegó la ley de Amejoramiento del Fuero de 1982  y en 1986 La tan desastrosa y todavía vigente Ley del Vascuence .En 1990 se dan las trasferencias de Educación a Nafarroa, configurándose en dicho momento los modelos lingüísticos y el perfil administrativo.

Con la esperanza puesta tras la muerte de Franco y, la posibilidad de una unidad de los cuatro herrialdes, ya que el PSOE en un principio estaba a favor, aunque mas en declaraciones que en convencimiento. Momentos de esperanza de una única unidad administrativa para la solución de problemas.

En agosto de 1979 se confeciona un convenio-marco  para las ikastolas de Nafarroa por parte de la Federación de Ikastolas, la cual se presenta al Gobierno de navarra; la respuesta es que se deben acoger al convenio  de la Enseñanza Privada, dicha propuesta es rechazada por la Federación argumentando que su vocación es ser públicas. Ante lo cual surgen numerosas protestas en la calle, artículos de prensa etc.,

El Amejoramiento del Fuero produjo una gran fractura en los derechos lingüísticos que marca un devenir durante mucho tiempo : Castellano lengua oficial de Navarra, el vascuence tendrá carácter de lengua oficial en la zona vascoparlante.

De 1977 a 1983 se sigue en la línea de asunción de la titularidad de las ikastolas, Promoción de la enseñanza en euskera ,el inicio de vías paralelas bilingües en los Colegios Publicos  y la financiación de obras para adecuación de centros.

Procedente del texto del  Amejoramiento se  concretó la Ley del Euskera, criticada en su totalidad, siendo  Euskaltzaindia la prímera en hacerlo por su carácter discriminado.

Actualmente han pasado numerosos años y no se había avanzado casi nada .

Repercusión de la Ley del Euskera en las ikastola Provoco la indignación del mundo euskaldun. Segun Euskaltzaindia : –Los navarros y navarras se ven privados de la Oficialización, lo que en términos legales se llama derecho personal, frente a una absolutización del derecho territorial por el confinamiento de la lengua a unas determinadas zonas.-

 La Federación Navarra de Ikastolas, inició una campaña de firmas en contra de dicha ley bajo el  lema: Ez  Euskararen Legeari. – El euskera es patrimonio histórico de todos los navarros y navarras, no admitimos ningún tipo de marginación ni división territorial como en la ley se contempla, si se quiere recuperar e impulsar el desarrollo del euskera no hay mas que un camino, que es hacerlo oficial en todo Nafarroa.- Todo ello agudizó el problema a quedar legalizados todos los centros de la zona no vascofona, sin poderse acoger  a las ayudas de los Centros concertados

Modelo  D en las  Escuelas Publicas

Tras la posibilidad de  ofertar en centros públicos la enseñanza en Euskera, paralelamente muchos centros trabajaron para la implantación de dicho modelo. En números casos se recicló a personal docente, aprendiendo o mejorando el euskera.

La misma ley del euskera aplico el mismo criterio   de zonificación y la imposibilidad de ofertar euskera en zonas no  euskaldunes . Dicho modelo pasará  a denominarse modelo D

nota- informe mas ámplio en construcción.

ALTSASUKO IKASTOLA

memoria 61

En  los años 68-69 un grupo de padres y madres, inicia el movimiento de ikastolas, movidos por su conciencia euskaldun y ante la alarmante deseuskaldunización de la zona   . Decidieron iniciar dicho movimiento con el fin de formar a sus  hijas/os en la cultura e idioma que muchos de ellos la habían perdido. Dicho movimiento supondría una clara aportación en la búsqueda de la personalidad desfigurada en cuanto a sus orígenes ,costumbres etc.,

En  Septiembre de 1971 inició su andadura la ikastola de Altsasu ,Altsasuko Ikastola,  ubicada en un bajera particular  primero pasando despues por las escuelas de Domingo Lumbier y el lavadero.

Se comenzó con la etapa preescolar con 19 personas, de las cuales solo uno era hijo de padres euskaldunes, 12 de padre y madre castellano parlante y 6 el padre o la madre euskaldun .En el año 74-75 ya eran seis poblaciones de Sakana donde existía Ikastola. En Altsasu igual que en Etxarri-Aranatz  se contaba con dos aulas de EGB.

En 1979 se crea la nueva ikastola de Altsasu  Ikastola Iñigo Aritza, en principio  se inició como Ikastola comarcal. En los terrenos de Dantzaleku  (20000m2) cedidos por el Ayuntamiento de Altsasu . El  primer año iniciaron  con 195, siendo  80 de Altsasu, poco a poco fue aumentando  el  alumnado,  cumpliendo todas las previsiones posibles.

Iñigo Aritza organizó el primer Nafarroa Oinez en el año 1981. Un gran esfuerzo  organizativo añadido  a su labor  docente,  que tuvo una gran respuesta y dio paso a una dinámica de Oinez futuro.

Nuestra lectura a fecha 2014

Avance, pero con la actual  zonificación no se da una ruptura con el sistema educativo anterior.

Paradójicamente la esperanza que se abría después de la muerte de Franco, fue totalmente limitada  ya que los partidos  como el  PSOE  ,apoyaron la zonificación lingüística .

Represión a nivel Institucional, al intentar siempre implantar sistemas que no son acordes con los intereses de nuestra población

Frente a todo ello lucha permanente a favor del Curriculum vasco que de alternativa real al sistema Educativo.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s