Kultura (Altsasu)

Kultura  (Altsasu ) 

 En nuestra memoria es complicada la  diferenciación de Euskera, Educación y Kultura, ya que partimos de un conjunto de identificación social, de un pueblo en lucha por la recuperación de sus derechos históricos,sin unas estructuras organizativas concretas . Todo un conjunto humano en lucha activa  y reivindicativa.

Antecedentes históricos

 El 09-03-1864 nació Jose Iriarte Zufiaurre , bertsolari altsasuarra. Lo cual denota que existía un gran ambiente euskaldun para poder salir un Bertsolari.

100_4806 «Ttotto»

 Surge Euskaltzaindia (1919) y Eusko Ikaskuntza (1918) y, de alguna forma  el Euskera su gramatica y otros aspectos se vuelven a recuperar.  Al principio mas bien como cancionero popular Aita Donosti, Resureccion Azkue y el padre Modesto recopilaron varias canciones de Altsasu.   

Biblioteca (1932) era una importante biblioteca, siendo una de las primeras en  Nafarroa.

La música, el txistu, el acordeon etc.,  mantuvo un fuerte arraigo, siendo numerosas las personas que tocaban algún   instrumento

 Nota- informe en construcción

Personajes 

­Miguel  de Goikoetxea  de Jorge

 Alsasua 1894 – Pamplona 1983 . Fotógrafo de gran prestígio  Hasta la llegada de la  guerra civil realizó su mayor actividad creativa, participando en numerosos salones nacionales: Madrid, Zaragoza y Barcelona donde obtuvo la medalla de oro; e internacionales como París, Milán y Roma. Goicoechea practicó todas las técnicas pigmentarias.

  Carlos  de  Haes

 Pintor  de Bruselas el cual estuvo algún tiempo en el balneario Prim, lo cual aprovechó para pintar siete  cuadros  de altsasu ( Peñas, Hayas,Torrentera etc.,). Alguno de ellos expuesto en el museo del Prado de Madrid.

Nota Altsasu Memoria :  Tema  en construcción.

LA TRIKITIXA  aparece en una fotografía realizada en Altsasu en el año 1890, signo de que también llegó por medio del ferrocarril. No hay dudas de que se extendió por todo Europa a finales del siglo XIX, por barco, tren y todo tipo de medios de transporte.

zdt02_02

La primera mención escrita sobre el acordeón diatónico data de 1889. En dicha mención Juan Carlos Guerra sitúa en la romería de Urkiola lo que él denomina un nuevo acordeón diatónico. En cambio no está tan claro de dónde proviene y se extiende. Existen dos teorías ante esta cuestión. Según la teoría con mayor aceptación, este instrumento llegó de manos de los trabajadores de los Alpes (franceses e italianos) que vinieron a construir el ferrocarril. Pero Kepa Perez de Urraza nos muestra una teoría bien diferente: Para que exista un florecimiento, debe de haber público, buenos intérpretes y puntos de venta. La tienda Zengoitia se encontraba en Bilbo, probablemente fueran de la marca Honner los primeros acordeones, y los comercializaba Zengoitia. Aingeru Berguizes dice que Bilbao ha sido el centro y que si nos fijamos en la edad de los viejos acordeonistas, tenemos que dirigirnos hacia el este para encontrar acordeonistas más jóvenes, cuando más al este más jóvenes. Ello significaría que el instrumento se dio a conocer de Bilbao a Gipuzkoa. De Bilbao a Arratia, a Amorebieta, a Gernika, a Lea Artibai y luego a Elgoibar, a las cercanías de Gelatxo y a Eibar, y de aquí a Elgeta. De todas formas, Urraza no invalida la teoría del ferrocarril: ALTSASU  en dicho caso seria uno de los primeros lugares a donde llegó

1945

En 1945 se comenzó a celebrar el «Dia del Parroco», y las chicas íban todas vestidas de caseras.

1970

 Gau eskola .  la primera comenzó en  diciembre de 1972, campaña de alfabetización de vascoparlantes en un principio, se solicitó permiso a la diputación de Nafarroa y se comenzó con  el método denominado  Kili Kili, posteriormente la Gau eskola cumplió mas bien el  papel de enseñanza de cero a los  no-vascoparlantes.   Siempre en horario  de tarde y donde tres personas  intentaban con  medios escasos alfabetizar  a los que después de su turno laboral acudían a dichos cursos.

 1971

La ikastola de Altsasu comenzaba su andadura y ese mismo año se celebra el Umearen Eguna, donde participaron numerosos dantzaris txikis provenientes de diferentes lugares. Al parecer la petición de permiso  se debía realizar con dicha denominación de espectáculo dirigido a los niños. Dándose un fuerte impulso de conciencia euskaldun a través de la recuperación del folklore.  Fue organizado por el club  Gure Etxea .

100_4888

 1973 

 El dia 7 de octubre se celebra en Altsasu  Nafar Hizkuntzaren Eguna

 Hablar de Kultura ,seria hablar del Gure Etxea, un local que se creo  con la intención de poder juntarse, que sirviese a la vez de lugar gastronómico y realizar actividades como marchas montañeras,charlas etc., Paralelamente a ello otro grupo de personas ,comenzaban con la alfabetización de Adultos y un timido intento de acercar el euskera a las escuelas. Iniciandose un recorrido en común .Eran pequeñas cosas pero algo muy importante en la situación que se vivia en dicho momento.

En el mes de noviembre comienza un ciclo de  charlas  Euskal Kulturaren alde

urria 8a-6

 1976

Tras el éxito en numerosas localidades de Euskal Herria se celebran en la localidad las  Euskal Jaiak . Una ámplia exposición de artesania popular y actos de todo tipo entre ellos musicales donde se pudo escuchar el txistu, la dulzaina, la alboka etc., Fue organizado por el Gure Etxea

Un precioso video fue gradado, el cual refleja la importancia de dicho dia en el transcurrir de las posteriores generaciones; se puede observar todas las actividades en la plaza y, como dato curioso se dio permiso por parte de la iglesia para poder entrar en su terraza, para poder ver el espectáculo en general . Anualmente se mantiene la tradición pero todavía con una fuerte presencia de  autoridades franquistas  y poderes locales.

Hay inquietud por  recuperar  lo nuestro y se comienza a grabar algunos videos, se crea el grupo de cine amateur  kunkunak  : Altsasuko Zortzikoa (76), San Juan y las enramadas (76), Dia de San pedro (76) .

 Se comienza a gestar un interés generalizado por recuperar nuestras canciones y de forma autorganizada surgen grupos y personas que trabajan en ello.  Folklore y cancíones como la del acordeonista Potaje ,mediante un video da testimonio de la música y letras de algunas canciones de Altsasu.

 Olentzero

memoria 49

 1981

Primer  Nafarroa Oinez ,organizado por la Ikastola Iñigo Aritza. Se  organizó el primer Nafarroa Oinez en el año 1981. Un gran esfuerzo organizativo añadido  a su labor  docente, que tuvo una gran respuesta siendo apoyando toda la población ; dando paso a una dinámica de Oinez en el tiempo.

memoria 2

1982

Se constituye la  Comisión de Carnaval . En febrero se realiza una representación completa de todo el carnaval por el grupo de dantzas  Andra Mari de Galdakao.

El dia siguiente tiene lugar una charla coloquio sobre los Carnavales de Altsasu  ,en la cual intervienen: Jose Maria Jurio y Enrike Zelaia entre otros . Personas que  tanto aportaron a la recuperación y conservación  de la mayoría de las tradiciones de Altsasu.

Tras muchos años de vacío cultural, se va recuperando el patrimonio. Ante las numerosas pegas gubernativas para celebración de actividades, la imaginación surge y cuando desde el gobierno civil se solicitaban las letras de las canciones, normalmente se envían canciones diferentes, con contenido diferente a que lo eran los festivales de canciones.

memoria 6

 

Nota Altsasu memoria: Página en construcción.

 

 

 

 

 

    

.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Anuncio publicitario

Un comentario sobre "Kultura (Altsasu)"

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s