2011
– En marzo el Ayuntamiento de Altsasu adquiere el compromiso de crear una comisión antirrepresiva para tratar de esclarecer y acabar con los diferentes actos realizados en el pueblo por diferentes cuerpos policiales.
– En abril una manifestación de unas 20.000 personas recorre las calles de Iruña bajo el lema “Sakanan bizi eta lan». Vecinos de todo el valle se agrupan en una demanda para vivir y trabajar en Sakana. Tras ello, se crea la Agencia de Desarrollo y un Plan Estratégico hasta el año 2020.
– El 1 de julio Yolanda Barcina, de UPN, es elegida Presidenta de Nafarroa.
– Dos miembros del colectivo Euskal Herrian Euskaraz (EHE) son identificados por la Policia Foral, siendo multadas y penadas con arresto domiciliario.
– En Septiembre, con motivo del Ospa Eguna, se realiza “El discurso del Rey”. Acto que logra gran repercusión mediática.
– El 20 de octubre ETA anuncia el cese definitivo de su actividad armada.
2012
– Aritz Leoz y Óscar García deben acudir a la Audiencia Provincial a declarar por la participación en el “Discurso del Rey” del Ospa Eguna de 2011. «Makana» y Garazi Urrestarazu, como alcaldesa de Altsasu, también son llamados a declarar.
– El Partido Popular presenta en el Ayuntamiento una moción para que sea colocada la bandera de España con el apoyo del Grupo Socialista.
– En marzo se celebra una importante manifestación en Altsasu en contra de la incineradora que prevén instalar en Olazti. La presión popular y la «unidad de acción» logran paralizar el proyecto.
2013
– Edurne Martinez es detenida en el primer «Herri Harresia», celebrado en Donostia, mientras ejercía una resistencia pasiva. Tres ertzainas la sacan del muro popular entre tirones de pelo, golpes y amenazas. Después de lo sucedido, ella es imputada por un supuesto «atentado a la autoridad», por el que le piden 15 meses de cárcel y una sanción económica.
– Se celebra un nuevo Ospa Eguna con representaciones en carrozas, al modo de las fallas de Valencia. El centro del pueblo es tomado a por la Guardia Civil a lo largo del día, impidiendo la aparición pública de las carrozas. Por la noche, es detenido Ekaitz, vecino de Iturmendi.
Cuatro días más tarde, la Guardia Civil vuelve a tomar el pueblo para proceder a la extracción de las carrozas, finalmente encontradas.
– Antes de finalizar el año, dos miembros de Euskal Herrian Euskaraz (EHE) realizan su arresto domiciliario en el Gure Etxea junto a varios vecinos que las acompañan.
– Se paraliza la línea de alta tensión debido a la presión social.
– El 12 de diciembre la alcaldesa Garazi Urrestarazu y un vecino son llamados a declarar como imputados por «injurias a las fuerzas de seguridad», tras la celebración del Ospa Eguna.
2014
– El juicio a Edurne Martinez está previsto para el 25 febrero, con lo que se crea la plataforma de apoyo «Edurnerekin bat».
– En junio se celebra el primer «Alde Hemendik egun nazionala» (Día Nacional Alde Hemendik) en varias localidades de Euskal Herria, con Altsasu entre ellas.
– El 12 de septiembre la Guardia Civil realiza una operación de registro en varias tabernas de Altsasu, identificando a los parroquianos y registrando a fondo los establecimientos. Pese a argumentar que se trata de una inspección rutinaria portan material antidisturbios y perros. El suceso se produce dos semanas después del Ospa Eguna y el Ayuntamiento sale a denunciarlo públicamente.
– El 12 de octubre se realiza un homenaje en honor a Emilio Iguzkiza, con su hija Justi presente en la colocación de la placa. La Guardia Civil irrumpe en escena y amenaza con sancionar a los presentes si se sigue adelante con el homenaje. Días más tarde, llegan varias las multas.
– El Ayuntamiento de Altsasu coloca una placa conmemorativa en el Gure Etxea (antiguo ayuntamiento), en honor a los represaliados por el golpe de estado de 1936.
– Detienen a Imanol Salinas, junto a otros cuatro jóvenes, en la Herri Harresia de Loiola.
2015
– Se realiza una consulta popular para cambiar el día de fiestas de Altsasu: 13 de septiembre. Finalmente, ese año comienzan el día 11.
– Durante el Ospa Eguna, la Guardia Civil irrumpe en la comida popular celebrada en la Plaza Zumalacarregui y se lleva las carrozas tras golpear a varias personas.
2016
– El alsasuarra Beñat Zelaia y otros cinco jóvenes son identificados como responsables de varios altercados con la Ertzaintza en el campus de la Universidad del País Vasco en Leioa.
– El primer día de ferias, varios vecinos del pueblo y dos guardias civiles vestidos de paisano se ven envueltos en una disputa en el bar Koxka. Posteriormente, la Policía Foral detiene a Jokin Unamuno y Aritz Urdangarin. Este es el comienzo de uno de los «montajes policiales» más grandes que se han hecho en Euskal Herria.
– Se realiza una manifestación masiva bajo el lema «Altsasu».
– Se crea la plataforma «Altsasukoak Aske», mediante la que se realizan varias iniciativas. Surge un grupo de economía, encargado de recaudar dinero y ayudar a pagar multas.
2017
– Se publica un informe sobre la tortura en Euskadi entre 1960 y 2014, años en los que 4.113 personas fueron torturadas.
2018
– Debido a una tremenda nevada, en enero decenas de personas se ven atrapadas en la carretera. El pueblo de Altsasu ofreció el polideportivo e incluso muchos vecinos sus propias casas para que las familias pudieran pasar la noche.
– Comienza la labor del Gaztetxe Maravillas en el Palacio del Marqués de Rozalejo, en el Casco Viejo de Iruña.
– En junio se realiza una manifestación multitudinaria en Iruña pidiendo «justicia» para los jóvenes encarcelados de Altsasu.
– En octubre se celebra el Nafarroa Oinez en Altsasu, con la participación de unas 40.000 personas.
– En noviembre se celebra en la Plaza de los Fueros un acto bajo el nombre de «España Ciudadana», en el que toman parte importantes personalidades de la derecha española. La respuesta popular es inmediata, con todos los sectores mostrando su rechazo a dicho evento. Varias personas suben al campanario para obstruir el discurso del, por entonces, líder de Ciudadanos Albert Rivera.
2019
– A comienzos de años la Policía Foral desaloja el Gaztetxe Maravillas, con multitud de protestas en las próximas semanas.
– El 24 de marzo unas 60.000 personas colapsan Altsasu en defensa de los jóvenes encarcelados.
– El canal catalán TV3 publica el documental «Feride Obertes», en el que trata los sucesos relativos al «Caso Altsasu».
– Beñat Zelaia es detenido en un control debido a lo ocurrido en 2016 en la UPV, ya que no se presentó al juicio. Es puesto en libertad a las pocas horas.
– En junio la Gazte Asanblada de Altsasu organiza su tercer concurso de cortos «Gaztewood», nuevamente con gran participación y respuesta por parte de los vecinos del pueblo.