Playa-Campo de Argelès-sur-Mer
(Milicianos llegando a Argelès.Foto de Robert kapa)
Tras la retirada desde Cataluña, muchos combatientes vascos optan por el exilio. Francia se convierte en el paso obligado ante el avance de las fuerzas nacionales en Girona y Barcelona. Al pasar la frontera, primero les instaban a volver a España y si no a los hombres que les internaba en los campos en Argelès, St.Cyprien o Le Barcares A las mujeres y niñas/os se les obligaba a entrar al interior de Francia, a buscarse la vida; refugios, domicilios particulares o alberges municipales sostenidos por sindicatos.
El grupo mas amplio es enviado al Playa-Campo de Argelès-sur-Mer , en dicho lugar son ubicados varios altsasuarras. Al poco tiempo se consigue una agrupación de todos los refugiados vascos en un espacio delimitado dentro del campo. La organización para la supervivencia. Creando el subcampo denominado Gernika-Berri y cuyo máximo responsable era Martin Soler Zangitu Soler Zangitu, Martin
En cuanto a las actividades el programa diario se iniciaba a las 7 de la mañana, con el consiguiente aseo y desayuno. Después venían los distintos trabajos de carpintería, saneamientos, apertura de caminosvpara adecentar y mejorar el campo.
Según relata el hijo de Francisco LezeaLezea Larraza, Francisco (Patxi) , Martin Fernando Lezea : -“ Cuando salieron de Cataluña , en el camino de retirada, el gobierno francés de la época les trató como animales. Los acorralaron en las playas de Argeles Sur y separaron a los padres, las madres y los hijos»-
(El coro Eusko Ametsa)
Otros campos cercanos a Argelès :
Los campos que si tenemos información fueron prisioneros vascos fueron St.Cyprien y Le Barcares, los dos a poca distancia de Argelès
GURS el campo vasco
CAMPO DE GURS SÍMBOLO DE RESISTENCIA VASCA
Desde el campo de Argelès-sur-Mer son numerosas las personas desplazadas al Campo de Gurs entre ellas la mayoria de altsasuarras:
El campo, ubicado a 34 kilómetros al norte de la frontera española, estaba situado en los Pirineos, al noroeste de Oloron-Sainte-Marie, junto a la aldea de Gurs.
El Campo de Gurs fue denominado a efectos administrativos franceses Camp des basques (el campo vasco). Está situado en la región de Aquitania(departamento Pirineos Atlánticos) en la población de Gurs y cerca de la localidad de Oloron-Sainte-Marie.
El historiador vasco Iosu Txueka publicó un libro sumamente interesante donde se recogen todos los pormenores de este campo.
Fue construido por el Gobierno francés en 1939 para dar acogida a los que huían del Estado español tras la caída de Cataluña y el fin de la guerra. Existió de 1939 a 1945 y fue una antesala de los campos de concentración más que un centro de auxilio, llegando a tener una capacidad para 18.500 personas.
Desde Argelès, con apoyo exterior, fundamentalmente de la Liga Internacional de los amigos de los vascos, Martín Soler y Telesforo de Monzón, que se encontraban exiliados en labor de apoyo a refugiados, diseñaron la idea del desplazamiento a Gurs para poder estar en un lugar más cercano.
Todo el colectivo vasco venía nucleado desde que en Argelès se organizaron dentro del subcampo Gernika Berri. Por ello se denominaba el Campo vasco, porque junto a numerosos brigadistas internacionales, aviadores y combatientes de otras zonas, conformaron el primer y originario Gurs V.
Martín Soler Zangitu [VER Martin Soler ]fue nombrado jefe de dicho campo a nivel de internados. La primera remesa de 970 personas provenientes de Argelès fue comandada por él mismo y entró en la estación de Oloron-Sainte-Marie el 5 de abril de 1939. Numerosas personas fueron trasladadas en camiones, atravesando muchos kilómetros. Un total de 5089 refugiados quedaron recluidos en los barracones de los primeros cuatro islotes de Gurs.
El barro y el agua eran permanentes en este campo, rodeado de alambradas y bajo la vigilancia de guardias franceses. A pesar de todo Javier Mazkiaran Larrazaen una comunicación a sus familiares decía que estaba contento porque al menos tenían techo .
Construcción inicial
Martín Soler, en su condición de delineante, diseñó en parte este campo, tanto la estructura como los barracones. Todo ello motivado lógicamente por la masificación del lugar y por una mejora de las condiciones de vida.
El colectivo vasco y allegados deseaban establecer un sistema organizativo con cierta disciplina para mantener a las personas activas. A las siete de la mañana desayuno y afeitado, después trabajos de adecuación del campo como fontanería, albañilería, etc.
Se organizaron actividades culturales y deportivas como fútbol entre batallones, un coro denominado Eusko Ametza, etc. Se respetaba mucho el orden, el trabajo, el espíritu de sacrificio y, ante todo, la organización.
Con ocasión del paso del Tour de Francia se realizó una pancarta que decía: «Los combatientes de la libertad saludan a los forzados de la carretera».
La situación en el campo se complicó un año después, pues la mala alimentación y la falta de medicamentos conllevaron que muchas personas enfermaran y que se propagaran diversas enfermedades como el paludismo.
El Gobierno vasco en el exilio en Bayona comenzó a enviar dinero ante la dejación del Gobierno francés, así como mantas y medicamentos. Cada vez eran más las personas que ingresaban y las condiciones empeoraban constantemente.
La incertidumbre se agravó al conocerse que, entre agosto y septiembre de 1939, un total de 5969 republicanos habían sido repatriados al Estado español, donde padecieron consejos de guerra, alguno fue ejecutado y a la mayoría se les impuso largos años de prisión.
El Gobierno francés comenzó a plantear la repatriación, pero la mayoría optó por defender la petición de asilo, algunos tuvieron oportunidad de salir y trabajar en empresas o explotaciones de la región de Béarn, incluso en algunos casos, pudieron llevar a sus familias. Trabajaron en la agricultura, madera, panaderías, etc.
Otros optaron por irse a Sudamérica (Chile sobre todo). En el periodo del verano del 39 a enero del 41 partió el último grupo.
Entre los que permanecieron recluidos en Gurs, cundió el pánico cuando llegaron noticias del avance alemán. Tras la intervención de la Cruz Roja Internacional, se llevó a cabo el desalojo de una parte del campo en mayo de 1940.
En Gurs, después de la salida de la mayoría de los vascos, quedó solamente un pequeño grupo al cual luego se integrarían inmigrantes polacos, alemanes, austriacos, judíos, etc. Se fue convirtiendo en un centro donde se recluía a toda persona que se considerase en situación irregular, por incumplir su destino o haber entrado en Francia después de la guerra.
Era la transición que este campo iba a vivir con la llegada del Gobierno de Vichy, un gobierno totalmente colaboracionista bajo dominio alemán, que transformó la línea llevada en Francia por el anterior Gobierno.
A algunos, que habían salido, los volvieron a internar, en especial, a los que trabajaban en compañías francesas movibles, Compagnies de Travalleurs Étrangères (CTE), como personal auxiliar para la realización de obras de fortificación y que cayeron bajo los alemanes. Otros incluso tuvieron peor destino, pues fueron llevados al campo de Mathausen, como fue el caso de tres altsasuarras.
Pero el verdadero salto represivo se dio en octubre de 1940 cuando el Gobierno de Vichy lo utilizó como importantísimo eslabón dentro de su cadena represiva, convirtiéndolo en un verdadero campo de exterminio.
Fue un campo plataforma en los años 1942-43, de donde se enviaron a campos polacos de exterminio a más de 14.000 personas.
Finalmente, de todo ese amplio colectivo de refugiados liberados, algunos pequeños grupos se integraron en el maquis pirenaico entre mayo y julio de 1940.
El campo fue cerrado definitivamente el 31 de diciembre de 1945. Por él pasaron 61.000 personas; de ellos 7000 vascos; del total de vascos había 500 navarros, 28 eran de Sakana y 17 altsasuarras.
Cuando acabó la Segunda Guerra Mundial, el campo fue quemado y se plantaron árboles. Hoy en día es un bosque, donde existe una réplica de uno de los barracones anteriormente existentes, con una placa en recuerdo y homenaje a todos los presos que pasaron por este lugar. También hay una escultura de Néstor Basterretxea y un retoño del Árbol de Gernika en recuerdo a los vascos.
Al fin y al cabo, Gurs fue un auténtico régimen de concentración a tan solo 110 km de Altsasu, tan cruel como desconocido.
Ver mas información Campo de Gurs
Patxi Lezea Lezea Larraza, Francisco Patxi el cual no regresó a Altsasu decia: Argelès era arena y mar y Gurs agua y barro. Un entorno duro en los cuales tuvieron que padecen mucho.
Gurs actual
Prisioneros Alsasuarras que estuvieron en GURS
Un total de17 prisioneros pasaron por dicho lugar.
Para mas información ver la historia de cada persona en los enlaces correspondientes:
Lezea Larraza, Patxi (Francisco)
CAMPO DE CONCENTRACIÓN DE MAUTHAUSEN-GUSEN
Cuando los alemanes ocuparon parte de Francia, detuvieron a numerosas personas y trasladaron a la mayoría a lugares lejanos. Tres personas de Altsasu fueron enviadas a dicho campo, del que tan solo pudo salir con vida Valeriano Albiztur Mazkiaran.
En este conocido centro de concentración nazi, situado en Austria a 20 km de Linz, está documentado cómo los cuerpos de Víctor Restituto Andueza Ranedo y Miguel Iriarte Uribe fueron introducidos en hornos crematorios.
En cuántas ocasiones se ha hablado de este tema y comentado el horror de la eliminación física de personas de los judíos y otros prisioneros y nunca se ha sabido ni hablado de los alsasuarras que sufrieron el mismo destino.
Tal vez hayamos leído o visto El niño con el pijama de rayas, incluso en centros escolares se trata el tema como materia pedagógica, pero sin plantear, sin saber o tal vez no querer saber que, como él, murieron dos alsasuarras en una situación similar.
Paradójicamente, fue el mismo Himmler, que estuvo comiendo en Altsasu en el año 1940, quien estaba al tanto de las labores de este campo.
Al llegar, se les asignaba un número de matrícula. Anular la identidad era lo primero que hacían los nazis con los prisioneros que llegaban al campo de concentración de Mauthausen, un campo considerado de grado III, donde el trabajo esclavo se fundamentaba en la extracción de granito de las canteras cercanas. Una escalera de 186 peldaños, «la escalera de la muerte», separaba los barracones de la cantera. En ocasiones, los prisioneros tenían que transportar bloques de piedras de 20 kg por dichas escaleras.
Los que no fueron directamente a la cámara de gas sufrieron numerosas vejaciones: los rociaban con agua y los dejaban a la intemperie, los introducían en celdas de castigo, les sometían a flagelaciones y les privaban de comida. Hasta 2000 personas por semana eran privadas de comer hasta la muerte. El peso medio de las personas era de 42 kg, la mayoría estaban enfermos y carecían de asistencia médica apropiada.
Valeriano Albiztur Mazkiaran, cuando ya se encontraba en un estado lamentable, pudo observar cómo las tropas rusas, las tropas de la Unión Soviética, entraban para liberarlos. El número 97516 le quedó de por vida marcado, una muñeca rota por los golpes y el horror diario que tuvo que soportar
(Himmler en el campo de Mauthausen de visita)
En Mauthausen son asesinados miguel iriarte Uribe y victor restituto andueza ranedo
MIGUEL IRIARTE URIBE
(Miguel Iriarte Uribe)
Según un informe del Comité Internacional de la Cruz Roja en Ginebra (Servicio Internacional de Investigación), el mismo día 10 fue introducido en los hornos crematorios de Gusen. En los informes figura que «murió como consecuencia de una tuberculosis pulmonar».
Estuvo en el frente, desconocemos los lugares. Desde Hospitalet partió al exilio a Francia, formando parte de la compañía de trabajadores extranjeros.
Fue capturado por los alemanes e ingresado en el campo de prisioneros de guerra II-B Hammerstein (Polonia), con el número de matrícula 65187. Posteriormente, le trasladaron en un convoy donde iban 28 republicanos del Estado español, de los cuales murieron 26.
Ingresó en Mauthausen el 27 de septiembre de 1940 con el número de matrícula 4491. Un nuevo traslado tuvo lugar el 29 de marzo de 1941 al centro cercano de Gusen, con número de matrícula 11319. Murió en dicho lugar el 10 de julio de 1942.
Su hija Martina, residente en Barcelona, pudo obtener numerosa documentación al respecto: informes de la Cruz Roja Internacional, así como datos del Registro civil del Ayuntamiento de Arolsen (Distrito de Mathausen).
El padre de Miguel Iriarte era el famoso bertsolari altsasuarra Ttotto, José Iriarte Zufiaurre.
VICTOR RESTITUTO ANDUEZA RANEDO
(Victor Restituto lo mismo que Miguel fueron introducidos en el crematorio)
Después de estar en el frente (desconocemos los lugares), partió al exilio formando parte de la compañía de trabajadores extranjeros.
Fue capturado por los alemanes en Francia e ingresado en el campo de prisioneros de guerra II-B Hammerstein (Polonia), con el número de matrícula 17617.
Posteriormente, le trasladaron en el conocidísimo «convoy de los 22», un convoy que llevaba a 22 republicanos del Estado español, que estuvo cuatro días sin rumbo fijo para finalizar en Mauthausen y del que solo sobrevivieron seis personas.
Ingresó el 30 de agosto de 1940 con el número de matrícula 4248, y el 24 de enero de 1941 lo pasaron a Gusen (matrícula 9001), que era una población cercana donde se construyó un nuevo centro ante la masificación de Mauthausen. Pudo soportar los trabajos forzados un solo año, especialmente el trabajo de extracción de granito de las canteras cercanas.
Fue Asesinado en Mauthausen-Gusen (Austria) el 14 de febrero de 1941.
Ver Andueza Ranedo , Victor Restituto
VALERIANO ALBIZTUR MAZKIARAN : LIBERADO POR LAS TROPAS RUSAS
Salió de Altsasu tras el golpe de 1936. Pasó por Cataluña al Estado francés; fue ingresado en numerosos centros o campos de concentración, acabando en el campo de Mauthausen-Gusen (Austria). Así mismo, estuvo internado en el campo de Gurs junto a otros 16 altsasuarras.
Trabajó en la compañía CTE, Compañía de Trabajadores Extranjeros. Fue detenido en Toulouse por la Gestapo alemana e internado en el campo de Vernet de Ariège, uno de los más represivos, destinado a los resistentes y opositores políticos.
En su ficha de deportado, fechada el 9 de agosto de 1944, figuran los campos Vernet, Caserne, Caffarelli y Burdeos.
Al poco tiempo, formó parte de un grupo que fue trasladado a Dachau (Múnich).
Fue uno de los pasajeros del tren fantasma Dachau. Un tren con 654 pasajeros, de los cuales 548 eran luchadores republicanos y, de ellos, 168 fueron derivados a Mauthausen. En Dachau, donde ingresó el 28 de agosto de 1944, su número de matrícula era 94189.
Desde Múnich, a las tres semanas, lo enviaron a Mauthausen (Austria). Llegó el 16 de septiembre de 1944 y le asignaron el número de matrícula 97516.
A los pocos días, el 6 de octubre, lo desplazaron a la zona de Linz III (dentro de Mathausen era uno de los campos más brutales de toda Europa, clasificado de Grado III).
Según el testimonio de una sobrina suya, «Estando en el campo, un alemán que estaba de vigilante le dijo a Valeriano que le estaba mirando mal, el vigilante se dirigió donde él golpeándole y rompiéndole una muñeca».
Fue liberado por las tropas aliadas el 5 de mayo de 1945, concretamente por un grupo de soldados rusos. Se encontraba en un pésimo estado de salud, dos altsasuarras amigos suyos ya habían muerto con anterioridad en este campo.
Al salir de Mauthausen, la mayoría estuvo casi un mes sin destino, sin saber qué sería de ellos. Los rusos se iban a Rusia, los franceses a Francia, pero a ellos nadie los quería.
Se afilió al Partido Comunista y le enviaron a vender periódicos. Al tiempo, pudo establecerse en Toulouse. Sus familiares se desplazaban a Francia para poder estar con él. Él, en contadas ocasiones y con total discreción, pisó su localidad natal.
En el Estado francés, tuvo como tantas otras personas un merecido reconocimiento y podía viajar gratis en los transportes públicos por su condición de exprisionero, con tan solo mostrar su carnet que con tanto orgullo conservaba. A sus hermanas, María y Geno, les tocó llevar todo el peso de la casa.
Ver Valeriano Albiztur Mazkiaran
(Foto obtenida el mismo día de la liberación de Valeriano Albiztur)
Mas información sobre Mauthausen 1
Mas información sobre Mauthausen 2
Sin nombre solo una Matricula, solo un simple número . Anular la identidad era lo primero que hacían los nazis con los prisioneros que llegaban al campo de concentración de Mauthausen, uno de tantos campos que tanto aparecen en peliculas actuales y tan desconocido en la historia, en la trasmisión local.
Ver Relación de Personas A Destacar
HIMMLER EN MAUTHAUSEN y su visita a altsasu
El mismo Himmler que estuvo en Altsasu, en la foto visitando el campo de Mauthausen donde estaban prisioneros Altsasuarras.
Los dos que murieron en Mauthausen: Miguel IriarteMiguel Goikoetxea Iriarte había ingresado en septiembre 1940 ,Victor Restituto AnduezaAndueza Ranedo,Victor Restituto en agosto 1940. Himmler almuerza en Altsasu en octubre de 1940, tranquilamente junto al alcalde de Altsasu, paradojas de la vida.
Valeriano Albiztur Valeriano Albiztur Mazkiaraningresó mas tarde en septiembre de 1944
17 comentarios sobre “Gurs /Mauthausen”