Gure Etxea

100_4888

Referentes

En los años 60 comienza su andadura. El ambiente cultural se desarrollaba mas bien en Iruñea, donde un grupo comenzó  con las clases nocturnas de Euskera que se daban en la Escuela de Magisterio, patrocinadas (quien lo iba a decir) por la Diputación Foral de Navarra, a su vez en otros barrios surge la misma inquietud, dicho colectivo se unieron viendo la necesidad de unir esfuerzos, para llevar a cabo acciones de mayor envergadura en distintos campos de la Cultura etc.,

Como fruto de todo ello se constituyó  «Eusko Basterra» y como sección juvenil de la misma, se rigieron por un reglamento de régimen interno, que en poco tiempo consiguieron reunir a mas de 200 soci@s, crear un grupo de danzas, dar clase de Euskera, montar una Sociedad de Montañeros, Charlas y Conferencias de temas variados etc., .Se editó un cancionero de canciones en Euskera. Es reseñable que por aquel tiempo, los gobiernos civiles no aprobaban Estatutos de Sociedades que quisieran llevar a cabo actos culturales, solamente aprobaban estatutos deportivos, gastronómicos o festivos.

 Desde Iruñea dicho grupo se ofreció para dar cobertura a otros grupos del Herrialde, utilizando los amplios Estatutos de «Amigos del País» que podían crear sociedades hermanadas, filiales o asociadas. Poniéndose en contacto con el Club Montañero de Estella, el Udaberri de Etxarri Aranatz, el Beti Gazte de Iruñea , Aralar Mendi de Uharte   y como no el Gure Etxea de Altsasu.

 Es necesario apuntar que en aquellos momentos todo era prácticamente ilegal, no se tenia definido la línea de separación entre la acción cultural y la política, todo era un conjunto en la tarea de la recuperación de identidad de un pueblo.  A miembros del Gure Etxea la misma guardia civil les avisa de la peligrosidad de las actividades desarrolladas por el Eusko Basterra y que tengan mucho cuidado en las actividades a realizar, a modo de coacción.

 Pero El Gure Etxea, inicia una gran actividad que dejo su huella en el devenir de todo un pueblo:

[Ver kultura Altsasu ]

urria-8a-6

(Actividades desarrolladas por el club Gure Etxea)

Rodaje Peliculas (Urbasa)

Rodaje Peliculas.  Urbasa  y alrededores.

Peliculas rodadas en Urbasa y Altsasu  en una época que tuvo gran repercusión en la vida social y económica de la localidad

AMAIA

1952 Susana Canales/Julio Peña

12274186_726092664157160_425499488870502331_n

ORGULLO Y  PASIÓN

(1957 ) Gary Grant/Frank Sinatra / Sofia Loren

bigtmp_2781

LA BATALLA DE LAS ARDENAS

(1965) Henry Fonda/ Robert Show/Dona Andrews

10449475_726092794157147_737430413220182256_n

CROMWEL

(1970) Richard Harris/Alec Guinness  Continuar leyendo «Rodaje Peliculas (Urbasa)»

Franco En Altsasu

350

Franco como todos los veranos acude al palacio de Aiete . En el año 1962  dos días antes de su llegada, es colocada una bomba  en  en las inmediaciones de su palacio. Todos los años acudía a Donosti, y pasaba por Altsasu precedido de grandes medidas de seguridad. Se inspeccionaban las travesías de las localidades donde pasaba y, cada ciertos metros presencia de guardias civiles. En las escuelas a niñas y niños se les daba una banderita  con un palo y les llevaban a las aceras de la carretera, siendo colocados en las aceras para que al pasar la comitiva levantasen la banderita; al acabar el acto las volvían a recoger para la siguiente ocasión .

  Con la disculpa del paso de Franco, algunas personas eran encarceladas durante dos semanas entre ellos : Julian Elizalde- Juan Urizar – Florencio Zelaia etc.,

 Los falangistas de la localidad dicho dia se vestían con su ropa militar, poniéndose en primera línea de la carretera a esperar el paso de Franco, tanto cuando venia a Aiete como cuando regresaba.  Enfrente del bar Txoko  estaba la casa del Gobernador Elorza,Elorza Aristorena, Jose al cual le invitaban a la recepción anual de Aiete. Los de dicha casa se instalaban al lado de  la carretera con sus sillas  y al pasar levantaban la mano  con saludo fascista. Maria la mujer de Jose Elorza en una ocasión dijo-«¡A que vamos a llegar  los jovenes con gabardina y leyendo el periódico¡»-

paso-a-nivel-en-la-c-ferrocarril-actual-rotonda-palas-ateneas-al-fondo-se-observa-la-fc3a3c2a1brica-de-ericson-actual-edificio-ateneaEn una ocasión al poco de pasar el coche de Franco las barreras del paso a nivel se cerrarron quedando su coche  parado alli mismo.  Fue rodeado por toda su escolta y los falangistas del pueblo bajaron rapidamente al lugar por si necesitaba ayuda. Altsasu al tener la fama de «Roj@s», llegaron a pensar que dicho cierre de barrera se podría tratar de algun atentado, el coche donde el iba se quedo el segundo parado y gran parte de su comitiva ya habían pasado la barrera.

Tras dicho incidente le llevaron a Pamplona al guardaagujas que estaba en la caseta, dandole una fuerte paliza . Segun testimonio recogido hace pocos meses : El pobre hombre que no tenia buena salud murió a los tres meses y toda su familía se fue a Francia.

Hotel  España . También denominado Hotel Franco.

El Hotel España estaba situado en la misma travesía de la localidad. El propietario «Brochain» y su mujer eran muy de derechas, nada mas entrar en recepción se podía observar un gran cuadro de la persona de «Franco», o tal vez un mural pintado. En una ocasión estuvo alojada  Pilar Primo de Rivera, hermana de  Jose Antonio Primo de Rivera la cual era también miembro de la Falange liderando su sección Femenina. En su estancia se reunió en Altsasu con autoridades de la localidad. Pilar se mantuvo en el puesto hasta la misma muerte de Franco.

Popularmente a dicho hotel se le denominada «Hotel Franco» ya que siempre estaba hablando de él con gran devoción.

846246_137082265

En relación al paso de personajes conocidos por Altsasu  Ver Visita De Himmler

Detenciones/Juicios (60)

1964

MARTIN IGNACIO SAN ROMAN ROMARATEGI

 El dia 10 de mayo de 1964 es detenido en Donosti el Altsasuarra Martin Ignacio San Roman Romarategi, acusado de pertenencia a ETA  y quemar una bandera Española en Donosti. Fue trasladado a las comandancias policiales de Madrid. Fue brutalmente torturado.

Siendo juzgado el día diez de mayo de 1965 y declarado culpable .

Continuar leyendo «Detenciones/Juicios (60)»

La huelga de Altsasu (1956)

HUELGA DE ALTSASU DE 1956

Situación en Navarra a nivel laboral 

Dias antes de la Huelga de Fasa en Altsasu en Nafarroa se habian producido importantes protestas reivindicativas laborales en varias empresas.

Hay revueltas en numeroso lugares, se implanta el toque de queda. Por las calles patrullan gran cantidad de policias, se producen detenciones y arrestos.

El Gobernador Civil Valero Bermejo impone numerosas medidas represivas.

memoria 7

FASA . SITUACIÓN Y REIVINDICACIONES

Fasa contaba con unos trescientos obreros y los puntos de fricción entre la empresa y los trabajadores eran numerosos. Se reclamaban aumentos de categoria para algunos de los trabajadores, así como el pago de un plus de peligrosidad y toxicidad; también se pedia que el trabajo de los aprendices se atuviera a lo que sobre el mismo ordenaba la legislación laboral vigente, así como que fueran tomadas una seria de medidas relacionadas con la Seguridad y la Higiene en el Trabajo; por último otras dos cuestiones importantes que enfrentará a patronal y trabajadores, eran las relativas al reconocimiento de la silicosis como enfermedad profesional (el ambiente de trabajo para la mayoria de los obreros era muy penoso, ya que durante toda la jornada se veian envueltos en los vapores que emanaban de los hornos y de las piezas fundidas) y la exigencia de cobrar un plus especial reconocido por las leyes, por estar trabajando a «Tarea» (destajo).

Se llevaron a cabo una serie de juicios en los que la empresa utilizó todo tipo de trucos que le permitieron salir victoriosa, en algunos de ellos, mientras que en otros en que salió malparada, se limitó a dar largas a las sentencias, con lo que la animadversión y el enfado de los trabajadores iba en constante aumento.

Tuvieron lugar numerosos juicios entre trabajadores y empresa, el primero data  el 11 de noviembre de 1954  ante la Magistratura de trabajo de  Pamplona, la demanda interpuesta por setenta y cuatro moldeadores (siete se negaron a firmar la reclamación) contra la empresa por impago del plus de «Tarea». Tras el juicio se daba por echo que los trabajadores iban a conseguirlo, pero a última hora la empresa presenta a un «Trabajador» chantajeado que testifica a favor de la empresa y, el juez dió credito a este último testimonio el dia 5 de Marzo de 1955.

Otro punto muy conflictivo y al cual la empresa se negaba a poner remedio, pese a las sentencias que se iban acumulando en su contra, era el de las condiciones de trabajo :  Estado general de los pabellones, Luz insuficiente, Desorden, Vestuarios, Sustitución de grúas manuales por electricas, Mejora de los Cubiletes con defensas laterales, Ropa y calzado Especial, Piedras de Esmeril con protección, Reconocimiento medico para los obreros que lo soliciten  ( 18 febrero de 1956)

No sólo la empresa se negaba a buscar soluciones para los numerosos problemas que le enfrentaban a los obreros, sino que trató por todos los medios de desacreditar a los representantes sindicales, tachandoles de Comunistas. Acusación muy de moda en aquellos tiempos y que era apropiada para desviar la atención de los asuntos realmente importantes

Todos estos hechos dan una clara idea , de como poco a poco  se iba colmando la paciencia de los trabajadores y,  una ruptura de las relaciones laborales. La gota de agua que colma el vaso es el incumplimiento del aumento salarial decretado por el Gobierno  el dia 1 de Abril de 1956 todo eran buenas palabras pero el dinero no llegaba.

El dia 6 de abril se produce un conato de Paro. Nada mas producirse dicha alteración laboral interviene la Guardia Civil y,  el mando al frente , habla primero con la dirección y posteriormente se dirije a los trabajadores, diciendo  que sus peticiones van a ser atendidas por la empresa, pero como primer paso los trabajadores deben incorporarse a sus puestos de trabajo .

Los trabajadores tras una rapida asamblea  deciden  volver a los puestos de trabajo.

Las peticiones de la protesta seguian adelante,  por un lado los aumentos salariales y por otro la mejora de las condiciones de trabajo.

La empresa engañó una vez mas a los trabajadores  y no cumplió las promesas que habia realizado.

Início de la Huelga

El mismo día que finaliza la huelga desarrollada en Iruñea, el día 13 de abril comienza otro importante paro en la villa de Altsasu. Una huelga que se venía gestando desde mucho tiempo atras. En dicho año Altsasu cuenta con una población de 7000 habitantes, siendo uno de los pocos enclaves industriales, con dos importantes industrias: Fundiciones de Alsasua SA y Sunsundegui SA; la primera centraba su actividad en la manufactura de piezas de fundición esmaltada y fundición ordinaria, mientras que la segunda  dedicaba sus actividades a la reparación de materiales de la industria ferrovíaria.

Junto a estas dos grandes empresas relativamente grande (varios cientos de obreros) se hallaban instaladas en la población otras pequeñas empresas dedicadas principalmente a la metalurgia y al trabajo de madera.

La Agricultura y la Ganaderia no gozaban de excesiva importancia, tal vez esta ultima algo mas. Altsasu era una importante estación ferroviaria , lo cual facilitaba que determinadas actividades secundarias y terciarias se vieran favorecidas. A su vez todas las semanas había mercado y unas importantes ferias Ganaderas.

Huelga

Como Consecuencia de todo ello, el día 13 de abril de 1956 , los trabajadores reunidos en Asamblea deciden ir a la Huelga  y así se lo hacen saber a la dirección

Para intentar solucionar el Conflicto intervienen como Mediadores ya desde los primeros momentos, el Delegado Provincial de Sindicatos y abogados pertenecientes a este mismo organismo. Pasan los dias y no se concretan resultados positivos

La respuesta de la Patronal no se hace esperar. El dia 16 de abril son despedidos seis trabajadores, tres de ellos son los enlaces sindicales:  Angel Miguel Mendiluce,  Jose Lopez Arin y Julian Lezea Pérez de Villareal .Los otros tres despedidos los cuales no tenian ningún cargo sindical eran : Vicente Zubiaurre Pozueta, Jose Aldabe Iparragirre y Martin Bengoetxea Urrestarazu

Tristemente  el resto de las empresas y la población de Altsasu no reacciona, repercutiendo negativamente en el ánimo de los trabajadores.

Los medios de comunicación ignoraron completamente los sucesos de Altsasu . Si los espacios que habian dedicado  a la huelga de Pamplona los tres periodicos de Pamplona (y en su totalidad se correspondia con comunicados del Gobierno Civil) en el caso de la Huelga de F.A.S.A no se encuentra ni una referencia en los periodicos (Diario de Navarra, Pensamiento Navarro, Arriba).

Viendo los trabajadores que la unidad entre ellos comenzaba a resquebrajarse y que no encontraban mas apoyos, deciden reincorporarse a sus trabajos el dia 20

La empresa en posición de fuerza, decide no reabmitir a los despedidos para que sirva de escarmiento; en cuanto al tema de los aumentos salariales, se garantizan unas ciertas subidas, pero siempre en función de que se consigan unas prestaciones laborales mas elevadas, esto es, de que se aumente la productividad .

En cuanto al resto de las reclamaciones de los trabajadores, la patronal únicamente acepta intentar solucionar aquellas cuestiones que no le sean muy gravosas economicamente.

Entre las personas que dentro de la clase obrera tuvieron un papel determinante en el desarrollo de la Huelga, debemos de hacer constar a los militantes de la Hermandad de Acción Catolica; uno de los tres enlaces sindicales pertenecia a dicho movimiento asi como otros ocho trabajadores mas. La H.O.A.C gozaba de una relativamente fuerte implantación y lo mismo podemos decir de la J.O.C  (Juventud Obrera Cristiana )

Pocos dias antes de finalizar el paro, el dia 28 de abril, los seis trabajadores despedidos dirigieron a la dirección de empresa pidiendo su abmisión . La empresa desoye la petición y mantiene los seis despidos.

Los enlaces de dirigen al Gobierno Civil y tampoco lo consiguen. Los seis trabajadores quedaron en la calle, con el agravante de que sus nombres quedaran incluidos en las listas negras de las empresas y consecuentemente les sería muy difícil encontrar un nuevo puesto de trabajo .

Mas información:   libro «Movimiento Obrero y Conflictividad social en Navarra (1940-1960. Jose Luis Diaz Monreal 

Acontecimientos Posteriores (70)

1972

-ETA VI continua con dichas siglas hasta su unificación con la Liga Comunista  revolucionario de orientación trotskista. Posteriórmente se fueron diseminando en núcleos de diferentes orientaciones, unos ingresan en el PCE otros en ORT, al final muchos acabaron en el PSOE  .

-LCR  se inició  en Katalunia  de línea trotskista (IV internacional) y en Euskal Herria se denominó LKI. A favor de una confederación de republicas y del derecho de Autodeterminación.  En Altsasu tuvo un importante talde a los dos años de formarse dicho grupo, con gran actividad a todos los niveles.

 ELA STV reparte en Altsasu su revista

197i tik-1 Continuar leyendo «Acontecimientos Posteriores (70)»

Proceso De Burgos

1970

1970 tik…..-6

 -En el exterior tiene lugar la campaña «Gernika 70»  con una importante exposición en Paris de artistas vascos

-Planteamientos de movilización  en base a los temas : La proclamación de la republica en eibar- Bomdardeo de Gernika- 1 de mayo- Aniversario de la muerte de Etxebarrieta así como de Artajo y Azurmendi

 Marzo

-Permiso  de la Diputación de Nafarroa , para el início del campo de entrenamiento militar de las Bardenas.

Abril

-Primera manifestación en Gernika contra el bombardeo, la cual fue reprimida brutalmente Continuar leyendo «Proceso De Burgos»

Acontecimientos de los 60

Década de los 60  Marcada con gran actividad en todos los aspectos

1234575_538821186226166_1059528446_n 

1960

-En 1960 toda la estructura de EGI es desmantelada tras las detenciones. A su vez en Bizkaia detienen a cuatro miembros  de ETA

-Radio Segura instala una  torreta para ampliación de  su zona habitual,  se emite en euskera y castellano. En Altsasu en numerosas casas se escucha con atención las pocas noticias que llegaban, la radio era un elemento imprescindible  a la hora de comer asi como antes de irse a dormir. Ademas de Radio Segura se emitia Desde»Radio Paris»un especial para Euskal Herria, el cual  se escuchaba con claridad.

Continuar leyendo «Acontecimientos de los 60»

La Generación de los 50

 La Generación de los 50

100_4995100_4582

La generacion recien «salida de la adolescencia «que a comienzo de la decada de los 50 se plantea  en investigaciones a menudo penosas, casi arqueologicas (pese a referise a hechos recientes)averiguar  las causas de la “derrota”, de la generación anterior frente al fascismo, se forja como tal generación no tanto en la identificación con  aquellas  mismas personas, sino una busqueda de identidad y realizandose numerosas preguntas asi como conclusiones de respuestas..

Será en efecto, la común sensación de desamparo, similar sin duda a la del topo que emerge  en el centro de un descampado. Lo que unirá a una generación que dirige su mirada, por una parte a la historia desconocida del pais y por otra a una Europa, cuyos ecos llegan con un sonido renovador.. El ambiente era algo triste,  la gente habia perdido la esperanza. El Pnv- Psoe y otras organizaciones con anterior representación en Euskal Herria mantienen su estructua en el exilio y crean  redes en el interior Continuar leyendo «La Generación de los 50»