Relación cargos públicos

2  LISTA CARGOS PÚBLICOS (30_40 ) 

En este lista figuran solamente las personas que aparecen en la relación de personas a destacar. 

Felix Arnaiz Ibeas

Luis Goikoetxea Goikoetxea

Juan Cruz Iriarte Lezea

Luis Perez Garcia

Salinas Jaca , Constantino

Secretario municipal

Jesus  Lasterra

Importante ver el tema de cargos electos represaliados en general, donde figuran los electos fusilados asi como información sobre los ayuntamientos constituidos, destituidos etc.,

VER CARGOS ELECTOS REPRESALIADOS Cargos Electos represaliados

Luis Perez Garcia

Natural de: Pamplona

Fecha de nacimiento: El 9 de febrero de 1907

Lugar de residencia: Altsasu.

Profesión: Moldeador.

Fue concejal del ayuntamiento y destituido tras el golpe de 1936.

Concejal destituido

El dia 10 de mayo 1933 entro a formar parte de la coorporación municipal, siendo uno de los concejales destituidos cuando el golpe.

Alcalde : Luis Goikoetxea Goikoetxea (diez votos y una abstención) (Luis Goikoetxea Goikoetxea)

 Secretario: Luis Lasterra.   (Luis Lasterra) 

Concejales: Constantino Salinas  (Salinas Jaca , Constantino) – Felix Arnaiz  (Felix Arnaiz Ibeas ) – Luis Goikoetxea  (Luis Goikoetxea Goikoetxea ) – Baltasar Cobo – Apolinar Soria – Joaquin Arregi- Juan Cruz Iriarte Juan Cruz Iriarte Lezea  -Luis Perez Luis Perez Garcia -Juan Zufiaurre-Martin Somocurcio  (Somocurcio Albiztur , Martin) –Martin Francisco Zelaia.


Toda la familia fue expulsada del pueblo en la denominada 1º tanda . Expulsados por Indeseables y Peligrosos,por decisión del nuevo Ayuntamiento constituido.

Tras tomar parte en el frente fue detenido en Bilbo.

En Consejo de Guerra celebrado en Bilbao el día 18 de abril de 1939, la condena fue de treinta años de reclusión mayor y posteriormente el Tribunal de Responsabilidades Políticas de Pamplona a indemnización de perjuicios: 200 ptas.  Multas y Expedientes

Ver Relación de Personas A Destacar

Ver Cargos Electos represaliados

Ver Personas Encarceladas a partir 1936

Felix Arnaiz Ibeas

Natural de: Burgos

Lugar de residencia: Altsasu

Profesión: Factor en la estación de ferrocarril de Altsasu

Cargos institucionales: Concejal en abril de 1931 y en mayo de 1933. Fue uno de los concejales destituidos cuando el golpe de julio de 1936. Secretario de la agrupación socialista de Alsasua.

El Ayuntamiento siempre le había acusado de ser uno de los responsables de suprimir las fiestas tradicionales religiosas, es decir, los actos religiosos que se celebraban de manera oficial.

Fue expulsado con toda su familia de la localidad por «indeseables y peligrosos».

El informe de la comandancia de la Guardia Civil sobre él fue el siguiente:

«En mayo de 1940, el comandante de la Guardia Civil Gregorio Zubizarreta informaba sobre el vecino Félix Arnaiz Ibeas, ferroviario natural de Burgos y secretario de la agrupación socialista de Alsasua: El 24 de junio de 1936 se celebró una reunión en la sierra de Urbasa en la que tomaron parte los elementos del Frente Popular, cantándose la Internacional, se dieron vivas a Rusia y al comunismo libertario y a Euzkadi libre haciendo mofa de la religión y llevando una bandera roja enarbolada. En dicha reunión tomó parte Félix Arnaiz.

El día del alzamiento estaba en La Coruña visitando a su hermano. En enero de 1937 se marchó a Miranda de Ebro, a casa de sus padres, permaneciendo escondido hasta terminar la guerra».

El 31 de mayo de 1940 lo detuvieron en Burgos. Las autoridades militares optaron por no acusarle de actos delictivos, aunque aconsejaban «imponerle una sanción de orden gubernativo económico». En mayo de 1941, fue condenado a tres años de prisión, así como a la «inhabilitación especial para el ejercicio de su cargo de factor en la Compañía de Ferrocarriles durante el tiempo de 4 años 8 meses y 1 día y una multa de 2000 ptas.»

Ver Relación de Personas A Destacar

Ver Multas y Expedientes

Informes :

-En mayo de 1940, el comandante de la Guardia Civil Gregorio Zubizarreta informaba sobre el vecino Felix Arnaiz Ibeas, ferroviario natural de Burgos y secretario de la agrupación socialista de Alsasua:-«El 24 de junio de 1936 se celebró una reunión en la sierra de Urbasa en la que tomaron parte los elementos del Frente Popular, cantándose la Internacional; se dieron viva a Rusia, al comunismo libertario y a Euzkadi Libre, haciendo mofa de la religión y llevando una bandera roja enarbolada. En dicha reunión tomó parte el Felix Arnaiz»-

Juan Cruz Iriarte Lezea

Juan Cruz Iriarte Lezea

Natural de: Altsasu

Fecha de nacimiento: El 17 de diciembre de 1987 (Juan Jose-María Luisa)

Lugar de residencia: Altsasu

Cónyuge: Carmen Barrena Zelaia

Hijas/os: Francisca, Pablo, María, Ramón

Profesión: Trabajador de Ferrocarriles del Norte

Fue un concejal socialista elegido el 10 de mayo de 1933 y destituido tras el golpe militar de 1936.

Salió de Alsasua el 19 de julio por la mañana. En Bilbo, en febrero de 1937, fue miembro de la junta de la UGT de Navarra, donde también estaban los altsasuarras Pablo Polo, Martín Soler y Octavio Vitoria.

Tuvo el grado de teniente en el batallón 67º de Euskadi Guillermo Torrijos . Participó en el Frente Norte y después en Cataluña y Valencia.

Fue detenido en Alicante y enviado al campo de concentración de Los Almendros. Posteriormente, a otro campo cercano, hasta que el 28 de octubre le trasladaron a Porta Coeli en Valencia; de Valencia a Madrid, al campo Miguel de Unamuno. Ingresó en el hospital de Getafe y el 27 de mayo de 1940, fue trasladado a la cárcel de Yeserías en Madrid, para, de allí, ser conducido a la prisión provincial de Pamplona.

El 14 de enero de 1941 fue condenado a seis años de prisión, y como responsable político, a una multa de 5.000 pesetas.

La acusación contra él era «dirigir la noche del 18 al 19 de julio de 1936 grupos armados para hacer frente a las fuerzas nacionales, pasando al campo enemigo donde desempeñó el cargo de teniente del Ejército Rojo».

Él declaró que «reconocía su pertenencia a UGT desde 1926 y al Partido Socialista desde 1932 y haber sido concejal hasta 1936, a excepción de una temporada que lo sustituyeron. Salió de Alsasua el día 19 de julio por la mañana, durante toda la guerra aseguraba que había estado trabajando en los ferrocarriles, al principio en el Frente Norte y después en Barcelona y Valencia. El 30 de marzo de 1939 se presentó ante el Ejército en Alicante, ingresando en el campo de concentración de los Almendros.

Un juez le preguntó si, el 24 de junio de 1936, había estado con Constantino Salinas y otros miembros socialistas en la chabola de Gregorio Arza en el monte de la sierra, a lo que respondía afirmativamente, pero decía que en aquella ocasión no se cantó ningún himno marxista, pues iban en plan de excursión como tenían por costumbre el ir todos los años.

El 9 de diciembre Manuel Aristorena, jefe local de Fet y de las Jons, remitió al juzgado un informe sobre Juan Cruz Iriarte Lezea:

«Socialista exaltado, suscriptor y propagandista del Socialista y presidente del Sindicato Nacional de Ferroviarios. Hombre de acción que ha tomado parte muy activa en todos los momentos revolucionarios. Fue despedido de la Compañía del Norte por ser cabecilla en la huelga de 1917.

Realizó grandes campañas disolventes durante la dictadura de Don Miguel Primo de Rivera. Apoderado socialista y activo organizador de las elecciones del 12 de abril de 1931. Concejal por el PSOE, miembro del comité de huelga de octubre de 1934, jefe de un grupo de unos cien jóvenes socialistas que capitaneó en el descarrilamiento de dos trenes, uno de ellos con noventa viajeros. Ordenó los cierres de comercios, sabotaje con apagón del alumbrado público y un sinfín de actos revolucionarios. Al realizarse la represión de la revolución de octubre, huyó al monte, entregándose después y fue encarcelado. Trabajó igualmente por su procedimiento coactivo en las elecciones de febrero de 1936».

Su hijo Pablo Iriarte Barrena , Pablo murió en el frente y su hija Francisca Francisca Iriarte Barrenaestuvo encarcelada en la prisión de Pamplona.

Ver Relación de Personas A Destacar

Ver Relación cargos públicos Cargos Electos represaliados

Ver-Personas Encarceladas a partir 1936

(Campo de Concentración de Albatera (Alicante) Un campo en los cuales estuvo)

Jesus Lasterra Ros

Lugar de nacimiento : Mendigorria

Año de nacimiento :   1902

Era secretario del Ayuntamiento de Altsasu cuando el golpe militar, continuando provisionalmente en su cargo tras la destitución de toda la corporación.

En diciembre de 1938, se le abrió un amplio expediente junto al alcalde Candido Goikoetxea, al final  fue sobreseído continuando en su cargo de secretario durante tres años mas.

Ver Cargos Electos represaliados

Amplio Registro del Ayuntamiento y destitución del Alcalde Candido Goikoetxea -Investigación a Jesus Lasterra.

A raíz de algunas detenciones, al parecer se obtuvo información de un lugar donde se guardaba material anterior al golpe de julio de 1936. El Delegado de Orden Público de Pamplona ordenaba a los municipales de Alsasua registrar el Ayuntamiento, en busca de documentos relacionados con los partidos de izquierda. El día 15 de diciembre de 1938, tuvo lugar dicho registro, incautando una lista donde figuraban 50 personas afiliadas a la CNT en 1910 y que asistieron a un mitin comunista en Zaragoza. Un acta donde constaba el nombramiento de la Junta directiva de la CNT, 41 carnés, así como dos cuadros representativos de la República .

Dos días después, el Delegado de Orden Público emitía un informe: – Con anterioridad a este registro, el alcalde y secretario fueron preguntados por si recordaba o sabían la existencia en alguna de las dependencias del Ayuntamiento de efectos o documentos que por proceder de algunos de los partidos del Frente Popular, pudieron ser útiles a la causa del Movimiento, contestando dos veces que no, siendo eso inadmisible y únicamente cabe explicárselo si se tienen en cuenta los antecedentes del Sr Alcalde y el Secretario citados”.

A los pocos días Candido Goikoetxea Candido Goikoetxea Otegi alcalde impuesto por el franquismo  era destituido de su cargo.  Candido fue una persona de derechas y también estuvo unos meses de Alcalde impuesto tras los sucesos de Octubre de 1934, al suspender en Nafarroa algunos ayuntamientos por orden gubernamental, entre ellos el de Altsasu. En la fábrica de cementos siempre estuvo posicionado con la patronal.

La nota oficial del Delegado de Orden Público decía:-“Empleado en la fábrica de Cementos de Olazagutia, sus antecedentes políticos lo situaban como una persona de derechas y de orden . Pero su proceder como Alcalde no era apropiado para los tiempos”-

 En otro informe policial consta : -“Favorece a todos los elementos de izquierda, por los medios que están a su alcance, como: certificados de buena conducta de elementos que se fugaron a campo rojo y que hoy están prisioneros, diciendo que fueron meros afiliados y que no cometieron actos contrarios al espíritu del Movimiento . En los primeros días del Golpe se le fusiló a su hermano que fue Alcalde Marxista de la localidad”-

 Sobre el secretario  Jesus Lasterra  Jesus Lasterra Ros el informe era:

-“Llegó a esta villa en los últimos tiempos de la República, se le consideraba como derechista, si bien pronto se le vio alternando con elementos de izquierda, con los componentes del Ayuntamiento que pertenecían a partidos del Frente Popular, que estaban dirigidos por el médico Constantino Salinas, también tenía el cargo de Presidente de la Diputación Foral. Con estos elementos Jesus acudió a una reunión en la Sierra de Urbasa, donde se dieron vivas al comunismo y a una Euskadi Libre, por lo cual fueron todos procesados, quedando Lasterra libre”- “Al iniciarse el Glorioso Movimiento, se afilió a Fet y de las Jons, presentándose siempre voluntario para prestar cuantos servicios de vigilancia y de seguridad se le han confiado»-

Lasterra en su informe, dio datos sobre como llegaron al Ayuntamiento los papeles incautados:-“Dichos documentos, al parecer estuvieron arrinconados en la misma Comandancia Militar (Ayuntamiento), hasta que por lo visto fueron recogídos en el desván, donde fueron encontrados, pero de ello no tuvo conocimiento ni el Ayuntamiento, ni el secretario. Debió ser cosa del Comandante Militar o del Alguacil Pablo Amillano”-

 Dio la casualidad que Pablo Amillano fue destituido por el Alcalde Candido Goikoetxea por falta de confianza, lo que al parecer motivó que Amillano urdiese el plan denunciando la presencia de los papeles incautados.

El día 9 de agosto de 1939, el auditor de Burgos recomendó el archivo de la causa, aunque pedía: -“Se notificase al Gobernador Civil de Pamplona, la tibieza demostrada por el Alcalde Sr Goicoechea, en cuantas cuestiones guardan relación con el Glorioso Movimiento, impropio de una persona que haya investida de Autoridad, por si dicha Autoridad Civil estimara oportuna su destitución”-

La sentencia era de agosto 1939, pero el plan organizado tanto por el ex alguacil como por las personas que entran en el Ayuntamiento les funcionó ya que sin esperar sentencia alguna les habían destituido ocho meses antes bajo numerosas presiones. El  secretario Jesus Lasterra continuo al menos 3 años mas en su cargo .

Luis Goikoetxea Goikoetxea

IMG-20190426-WA0017

Inaguración biblioteca-2

LUIS GOIKOETXEA (El primero por la derecha junto a Alcala Zamora, en la estación de ferrocarril de Altsasu)

Natural de: Altsasu

Fecha de nacimiento: (Francisco y Dolores)

Lugar de residencia: Altsasu

Profesión: Ingeniero industrial

Una persona demócrata cristiana, presidente de Izquierda Republicana, coordinador del periódico Democracia de Navarra, cuya publicación tan solo duró un año.

Concejal del ayuntamiento en 1931 y reelegido en 1933, fue nombrado entonces Alcalde de Altsasu, con los votos unánimes de toda la corporación.

El 20 de julio, fue destituido como alcalde, al igual que toda la corporación. El comandante militar Cayuela firmó la destitución e impuso un nuevo consistorio. Luis se quedó en la localidad, pero fue detenido. Según cuenta Marino Ayerra, pudo influir bastante la visita a la población, pocos días antes, del anterior párroco Marino Aldabe.

Fue juzgado en tribunal militar por auxilio a la rebelión militar y condenado a doce años y un día de reclusión temporal.

Pasó los seis primeros meses en el penal de San Cristóbal y luego fue trasladado a la prisión provincial de Pamplona. Ingresó el 16 de febrero de 1937. Allí impartió clases de matemáticas y gozó del aprecio de todos los reclusos. Tenía como compañero de celda a Miguel Bengoetxea EtxeberriaMiguel Bengoetxea Etxeberria . El 13 de agosto de 1940, tras casi cuatro años de prisión, recuperó la libertad.

El Tribunal de Responsabilidades Políticas de Pamplona dictó que «pague al Estado por vía de indemnización de perjuicios 3000 ptas.» Multas y Expedientes

Ver Relación de Personas A Destacar Personas Encarceladas a partir 1936

Ver Presos en Ezkaba (San Cristobal)

Ver Relación cargos públicos.     Cargos Electos represaliados

Salinas Jaca , Constantino

100_4700

CONSTANTINO SALINAS JACA

Natural de: Altsasu

Fecha de nacimiento: El 12 de diciembre de 1886 (Antonio y Josefa)

Lugar de residencia: Altsasu

Cónyuge: Luisa Urtasun Beroztekieta

Hijas/os: Josefina, Julia, María Teresa, Antonio y Fernando

Profesión: Médico

MEDICO

Médic obstetra, relacionado con la maternidad. Se licenció en medicina en la Universidad de Zaragoza. En el año 1912 se estableció como médico titular en Cadreita y dos años mas tarde se trasladó a su localidad natal. En el año 1913 el Ayuntamiento estaba en manos de la derecha y se abrió una convocatoria para la plaza de médico, había tres candidatos entre ellos Constantino, pero no lo eligieron y ejerció por su cuenta

DESTACADO SOCIALISTA

Fue un destacado socialista, hijo de Antonio Salinas, alcalde liberal de Altsasu. Médico de profesión y vicepresidente-gestor de la Diputación Foral de Navarra, nacido en el barrio de Ameztia. Padre Alaves y de madre Guipuzkoana ; el casado con una Bizkaina. Como el mismo dijo en mas de una ocasión su familia era Batasuna(Unidad)

Ingresó en el partido socialista en el año 1916 y en la masonería en 1923; siendo también un gran escritor y poeta.

fue elegido concejal y primer teniente de alcalde en las elecciones de 1931 con la proclamación de la Segunda República.

En las elecciones de mayo de 1933 también entró en el ayuntamiento como concejal; el alcalde, Luis Goikoetxea. Trabajo duro para realizar reformas y obras sociales en la localidad, siendo teniente de Alcalde. 

Alcalde Luis Goikoetxea Goikoetxea Secretario: Luis Lasterra) 

Concejales: Constantino Salinas  (Salinas Jaca , Constantino) – Felix Arnaiz  (Felix Arnaiz Ibeas ) – Luis Goikoetxea  (Luis Goikoetxea Goikoetxea ) – Baltasar Cobo – Apolinar Soria – Joaquin Arregi- Juan Cruz Iriarte Juan Cruz Iriarte Lezea  -Luis Perez Luis Perez Garcia -Juan Zufiaurre-Martin Somocurcio  (Somocurcio Albiztur , Martin) –Martin Francisco Zelaia.

Fue destituido junto a toda la corporación tras el golpe militar de julio de 1936. En la diputación trabajó para conseguir mejoras sociales en la sanidad, en el mundo agrícola, etc. Fue un impulsor convencido del Estatuto de Autonomía para las cuatro provincias. Presidió la mesa de la Asamblea Vasca de ayuntamientos del 19 de junio de 1932. Siendo el impulsor de aumentos de sueldos a funcionarios, los cuales estaban con sueldos bajos y en malas condiciones

Actuó como mediador y participante en las negociaciones del Estatuto de Cataluña. Antes del golpe de Estado, todas las semanas informaba al Gobierno central de Madrid de las maniobras paramilitares que se organizaban en la sierra de Urbasa, entre otros lugares, pero jamás le hicieron caso.

Viajaba en tren de tercera clase y le costaba utilizar el coche oficial, era muy consecuente con sus ideas socialistas.

En 1934 fue detenido unos días por protestar en los sucesos de la huelga de octubre. Participaba en una manifestación que transcurría por las calles de la localidad.

A la altura del bar Txoko, el vecino Emilio Iguzkiza, protestó en voz alta: «¡No hay derecho a esto!», cuando un guardia civil le disparó, cayendo herido. Emilio murió mientras intentaban introducirlo en el bar. Emilio Iguzkiza Gomez

Tras la detención y viendo la situación generada, renunció a su puesto en la Diputación y fue cesado del cargo de concejal, lo mismo que el resto de concejales elegidos democráticamente, durante un periodo de tiempo.

TRAS EL GOLPE

Tras el golpe, salió de Altsasu el día 18 de julio y pasó por numerosos lugares, mientras que su mujer e hijos, que se habían quedado en Altsasu, fueron detenidos a los pocos días por la Guardia Civil y llevados al convento de las Ursulinas de Pamplona, a excepción de Fernando, el más pequeño de edad, que se escondió en la huerta.

Constantino estuvo en la junta de defensa de Guipúzcoa como representante de Zumarraga-Villarreal. En Bilbo, formó parte de la Junta socialista Navarra creada en enero de 1937, donde también estaban los altsasuarras Isidro Zornoza Isidro Zornoza Jorgey José CosgayaCosgaya Urrestarazu, Jose

Fue coronel especializado en la voladura de puentes del ejército vasco y capitán médico de los batallones Guipúzcoa Azaña 20 y Guillermo Torrijos 67º de Euskadi-4º brigada de choque, integrada por los batallones Martiartu y Malatesta. Así mismo, ejerció como médico en el XXII Cuerpo de Ejército (Juan Ibarrola). El 27 de julio de 1937 fue nombrado director general de los hospitales de Euskadi.

Cuando pasó a Asturias, atendió a los heridos del 4º Cuerpo del Ejército, pero volvió a Santander para reorganizar el hospital de la Magdalena.

El 25 de agosto tuvo que abandonar Santander ante la inminente llegada de los franquistas. En un bote, alcanzó un mercante que le llevó a Burdeos.

Un canje de familias había permitido a su familia salir de la prisión de Pamplona. A los veinte dias del golpe la fámilia es canjeada por una familia de derechas de Pamplona en las inmediaciones de Urretxu dirigiendo posteriormente a Santander.

Cuando se produjo la caída de la ciudad de Santander, Luisa, su mujer, fue torturada con el fin de sacarle información sobre su marido y entorno y, cada semana debía presentarse a declarar. Fueron semanas de sufrimiento para la familia.

Él llegó a Burdeos, más tarde a Barcelona y de allí viajó a Valencia, donde quedó a las órdenes del jefe de Sanidad del Ejército.

Fue nombrado director del hospital base de Albacete, aunque no llegó a presidir y ostentó el cargo de secretario de Seguridad Social del último gobierno de la república en Valencia.

El dos de diciembre volvió a Cataluña, donde dirigió el hospital de las Brigadas Internacionales, así como de la asistencia del refugio del personal Fermín Salboetxea y del taller automovilístico nº2.

En 1937, la Comisión de Incautación de Bienes de Navarra le abrió un expediente junto a Isidro Zornoza y otras 43 personas más. Se les condenó a la pérdida de todos sus bienes.

Una vez que cayó el frente de Cataluña, Salinas estuvo en un campo de concentración hasta que marchó a Narbona, donde ejerció su profesión durante dos años. Mantuvo un contacto estrecho con el Gobierno Vasco en el exilio y secundó la política de José Antonio de Agirre.

El Tribunal de Responsabilidades Políticas reunido en Pamplona el 11 de junio de 1940, visto el expediente suyo a la vez que el de Isidro Zornoza, analizó las acusaciones:

«Afiliados al Partido Socialista, eran los cabecillas de los pueblos de Alsasua y Olazagutía. Elementos peligrosos por sus caracteres propagandísticos y activos. Constantino fue miembro socialista de la Diputación de Navarra llegando a desempeñar el cargo de presidente de la misma.

Llegados los sucesos de octubre de 1934 fueron los instigadores y dirigentes de los actos revolucionarios acontecidos en Alsasua. Ambos se opusieron al Glorioso Movimiento colocándose al frente de un grupo de 500 personas a quien armaron en la casa que Isidro tiene en Alsasua. Capitaneando dicho grupo huyeron armados a zona roja sin que hayan reintegrado en Territorio Nacional».

Se les condenó a la pérdida total de todos sus bienes, así como a la sanción de extrañamiento por tiempo de quince años. Multas y Expedientes

EXILIO

El 15 de enero de 1941, cuando parte de Francia estaba ocupada por los alemanes, acompañado solo de sus hijas gemelas Julia y Josefina, embarcaron en Marsella en el barco Alsina, junto a 170 compañeros; entre ellos iban el presidente de la República Niceto Alcalá Zamora y sus hijos; uno de los cuales, Luis, se casaría con Josefina, hija de Salinas. El viaje fue patrocinado por el Comité Pro Inmigracion Vasca 92. El barco tenía varios destinos: Río de Janeiro, Montevideo, Buenos Aires, Bolivia, Chile, México y Venezuela, el último era Buenos Aires.

Dos días más tarde el barco llegó a Dakar pero, a partir de ahí, el viaje se complicó. En primer lugar, se les obligó a dirigirse a Casablanca y allí fueron divididos y llevados a dos campos de internamiento. Tras varias gestiones, pudieron reanudar el viaje con un barco de bandera portuguesa. Después de más de un año, llegaron a Veracruz, pero su destino final fue Argentina.

En octubre de 1942, ejerció de médico en Río Pico, en la Patagonia (Argentina). Había llegado a Buenos Aires en abril de 1942 y se encontró con los problemas derivados de la convalidación de su título de médico, que le obligaron a irse a la Patagonia; allí ejerció de médico pero no para ningún organismo oficial, sino en consulta privada y eran los vecinos los que le pagaban. Llevó también la contabilidad de unos almacenes, hasta que en 1952 se jubiló como empleado de comercio y se instaló en la capital argentina.

El franquismo le abrió una causa por actos de «masonería» en el año 1945 y le condenó a 12 años e inhabilitación para cargos públicos, a pesar de estar exiliado. Era una forma más de represión indefinida.

su familia

Su mujer, Luisa, y parte de la familia, a pesar de estar también desterrados del pueblo, decidieron con gran riesgo volver a Altsasu.

Al tiempo, sus hijos, María Teresa, Antonio y Fernando fueron de manera clandestina a Argentina, donde se reunieron con él y sus otras dos hermanas, Julia y Josefina.

Luisa, la mujer de Constantino, enfermó y no pudo viajar con sus hijos, por lo que permaneció en el pueblo junto a sus familiares y aquí murió en su casa de Ameztia.

Constantino siempre deseó volver a ver su Alsasua natal. En los años 60 se dirigió al cónsul de España en Buenos Aires:

Yo estoy en estas condiciones, ¿puedo ir al Estado español?

Si no está manchado de sangre, puede marchar, le respondió el cónsul

Entonces no puedo ir porque estoy muy manchado de sangre. ¡Soy médico!, exclamó Constantino.

En junio de 1964, Constantino Salinas, sin anunciar su llegada, regresó de visita a Alsasua, pasó unos días de estancia y volvió a Buenos Aires donde murió en 1966. Sus cenizas fueron traídas a la localidad a la que él tanto aportó y de donde será siempre parte de su historia. Un socialista, una sencilla persona y un militante comprometido. Hoy en día, el Centro de Salud de Altsasu lleva su nombre.

100_4717

(Cartel del mitin a celebrarse en Iruñea, en el cual él también tomó parte)

100_4732

(Estuvo siempre a favor de un Estatuto de Autonomía ,Estado Vasco, para  Nafarroa-Araba-Gipuzkoa y Bizkaia. Presidió la mesa de la Asamblea vasca del 19 de junio de 1932) 

Ver Relación de Personas A Destacar 

Ver Cargos Electos represaliados

Ver su mujer y familia: Luisa Urtasun Berrostegieta