
(Penal del Dueso – Santoña (Cantabria)
De las personas que salieron de Altsasu tras el golpe militar, tras caer Gipuzkoa en manos de los nacionales, la mayoría se dirigen hacia Bizkaia o Asturias. Otro grupo vía Francia entra a Cataluña.
A los varios muertos en Gipuzkoa y, en los duros combates de la zona de Durango, Villarreal se añaden muchos mas en abril de 1937.
En retroceso se combate en la zona de Elgeta y posteriormente en el Cinturón de Hierro de Bilbao. Los sublevados para llegar a Bilbo debían pasar por Gernika y teniendo en cuenta el simbolismo que poseía, deciden destruirla. Presentándose pronto en la línea de fortificación de los alrededores de la capital de Bizkaia.
El día 11 de junio Las tropas requetés, es decir la denominada División Navarra y la División Legionaria los Flechas Negras italianos, estaban a tan solo diez km de Bilbo, apoyados por aviones bombarderos de Alemania, Italia así como españoles.
En Bilbo hay orden de desalojo y se abre una vía hacia Santander, donde se desplazan la mayoría de las tropas así como población en general. Algunas personas optan huir hacia Francia con gran riesgo.
En Santander se congrega numerosas personas Altsasuarras, pero no dura mucho en mantenerse firme, ocupándolo el día 26 de agosto de 1937. La retirada única que tenían era por barco y pocas personas pudieron conseguirlo, siendo numerosas personas detenidas.
Mientras tanto dos días antes de la toma de Santander se firma el denominado Pacto de Santoña, el cual era un acuerdo firmado entre dirigentes políticos vinculados al Partido Nacionalista Vasco y los mandos de las fuerzas italianas que combatían en apoyo a Franco.
Dicho acuerdo se firmó en el municipio de Guriezo (Cantabria). Pero Franco a los dos días de la firma, no lo acepta y comienzan las detenciones, fusilamientos, sumarios y condenas por Rebelión Militar a todos los combatientes. Dos buques de la Marina Inglesa que estaban a punto de partir con numerosos pasajeros, son obligados a bajarse y detenidos.
Previo a ello y, tal vez uno de los errores mas graves en la lucha del frente norte, al confiarse del fascismo, en este caso español, se fueron concentrando por orden del PNV, tres batallones de la 50 división de choque vasco, que habían abandonado sus posiciones el día 21 de agosto, para entregarse a los mandos Italianos. Posteriormente se sumarian otros doce batallones mas.
Llegan noticias a Altsasu de todo ello, y la preocupación es máxima setenta personas habían sido detenidas en dichos batallones que se presentaron a los italianos y, al saber que el Pacto no había tenido éxito, se comenzó a temer por todos ellos. Franco dijo no al acuerdo alcanzado con los italianos.
Algunas familias se acercan al Penal del Dueso donde les tenían prisioneros pero no pudieron obtener ninguna información al respecto. No sabían si están en Santoña, Laredo , o en la prisión de Bilbao.
Fermina Chicharro, hermana de Alfonso que fue fusilado en Santander, pero estaba preso en el Dueso, al enterarse que había numeroso prisioneros en Santoña se acercó a la prisión pero no le dieron ninguna información al respecto. En el momento que llegaba a la prisión, pudo observar como bajaban a numerosas personas de un barco para introducirlas en la prisión, entre ellos pudo reconocer a dos de la localidad. Quedando impresionada al ver como el barco se elevaba de nivel tras bajar todos los prisioneros.
En la localidad ante la situación de incertidumbre y la angustia de los familiares, Teresa Etxeberria,mujer del preso Martín Somocurcio, acudió al ayuntamiento a entregar una hoja donde se solicitaba la liberación de los prisioneros de Santoña. La entregó al jefe de la falange Aristorena y la rompió al instante, le abrió la mano a Teresa y la dejo en varios pedazos rotos. Mucho tiempo tuvo en su casa dichos papeles como recuerdo de tan deplorable actitud. Su marido fue a los días fusilado en Santander.
Falangistas del pueblo, con locura total se desplazan a Santander con la intención de “meter mano” como decían ellos a sus vecinos.
Según el relato de Nicolas Mendia Urrestarazu que estaba preso en Laredo: “En numerosas ocasiones nos hacían formar y, en una de ellas dos personas de Altsasu con grandes pistolones les observaban. De Laredo no sacaron a fusilar a ninguno , ello fue en Santoña, donde se dirigieron posteriormente”.
Tras una rigurosa investigación pudimos saber que tres personas de Altsasu que estaban en Santoña fueron fusiladas en Santander, trasmitiendo la información a las familias. Fusilados en la pared del cementerio, sus nombres aparecen en las losas ubicadas al respecto.
Los falangistas Altsasuarras si fueron vistos en Bilbo, en Laredo y en Santoña, sabemos que estuvieron por allí, pero su misión al parecer era la denunciar , la de señalar a personas concretas para que luego el pelotón de fusilamiento hiciese su labor.

Testimonios
Jorge Mendiluze Zelaia Jorge Mendiluze Zelaia:
“Estando en Santoña, ante la confusión existente pude salir de dicho lugar, tomando la decisión de volver andando a casa. Me enviaron posteriormente a un batallón de trabajadores a Zaragoza”-
Nicolas Mendia Urrestarazu Nicolas Mendia Urrestarazu:
-“ En principio tras el pacto de Santoña estuvimos en manos de los italianos, al aire libre y cercados por alambradas. Luego pasamos a manos de Franco, llevándonos a la Iglesia de San Francisco de Laredo, donde habría unas 2000 personas, la huerta trasera totalmente ocupada también.”-
Sumarios y procesos relacionados con los presos en Santoña
Algunos fueron detenidos tras caer Santoña en agosto de 1937. Otros fueron detenidos en el mar cerca de la costa, al intentar llegar a Francia en barco.
1- Veinte vecinos de Alsasua que se entregaron en Santoña en agosto de 1937 fueron procesados en octubre de 1938 en un mismo sumario. A todos se les acusaba de «rebelión militar». El 11 de marzo de 1939, el tribunal militar les condenó a reclusión perpetua , a 30 años. Eran:
Eusebio Martín Bernaldode Quirós, ferroviario; Claudio Echeberria Zabalo, labrador; Felipe Prieto Álvarez, fundidor; José María Celaya Iriarte; Lázaro Larraya Celaya, moldeador; Juan Cruz Larrea Uribe, moldeador; Manuel Pereda Ulibarri, moldeador;
Andrés Larraza Celaya, jornalero; Félix Echeberria Zabalo, obrero; Balbino Lecea Iriarte, carpintero; Manuel Lecea Lecea, ferroviario; Luis Iglesias Otegui, forjador; Gregorio González Arregui, esmaltador; José Elizondo Villanueva, ferroviario;
Vicente España Valderrama,ferroviario;Felipe Osés Landa, ferroviario; Hipólito Valmaseda Aldana ; Andrés Mazquiaran Goicoechea, ferroviario; Ignacio Arza Echeberria y Julián Ayensa Bellido.
El 11 de marzo de 1939, el tribunal militar les condenó a reclusión perpetua , a 30 años. Mas tarde entre abril de 1941 y mayo de 1943, se les rebajó la pena entre seis y ocho años de prisión
2- Un nuevo sumario agrupaba el procesamiento de veinticuatro vecinos:
Victor Huarte Razquin (maestro) ; Ignacio Iglesias Garasa; Martin Mazkiaran Zelaia; Luis Casteig Lezea; Maximo Goikoetxea Etxeberria (ferroviario); Santos Gonzalez Abeijon (Ferroviario); Jose Francisco Garces Larrendi (jornalero); Sabino Luis Gaztambide Monreal(Serrador) , Ignacio Huarte Razkin (Ferroviario) ; Miguel Larraza Zelaia; Ignacio San Roman Zelaia (jornalero); Luis Zelaia Iriarte; Marcelino Alvira Redondo (contramaestre de la fábrica de fundiciones); Pablo Maria Labiano Echarte; Benedicto Andiarena Monton; Florentino Guinea Andiarena (Soldador); Bernabe Ruiz y Ortiz; Jose Cobo Urizar(moldeador); Paulino Arregi Zelaia; Pablo Polo Arrieta(ferroviario); Leovigildo Juarez Becares; Fernando Pacheco Saez; Jose Martin Goikoetxea Uribe y Nicolas Mendia Urrestarazu.
Las acusaciones eran prácticamente las mismas: Haber salido de Altsasu tras leerse el bando declaratorio del estado de Guerra el 19 de julio por la tarde, pasar a Guipuzkoa, ingresar en el ejército Republicano y formar parte en los frentes del norte hasta que se entregaron en Santoña o fueron detenidos cuando intentaban escapar en barco a Francia . Algunos confesaban haber luchado en los frentes otros limitaban su acción a labores de vigilancia en edificios y el resto aseguraban que habían pasado mucho tiempo en hospitales curándose las heridas.
El 13 de julio de 1939, se celebro el consejo de Guerra. La acusación general era «Auxilio a la rebelión». Uno de los abogados defensores, Jose María Iribarren pidio al consejo de guerra que no juzgase a todos por igual. -«Las pruebas prácticadas ante el consejo han puesto en evidencia la existencia de muy diversas categorias de responsabilidad entre los procesados»- «Al patrullar en la noche del 18 al 19 de julio, obedecian ordenes dadas por radio por el que era para ellos el gobierno Legitimo»-«Se esconden y huyen presos de un pánico colectivo que hizo huir de Altsasu a 500 Hombres por temor a detenciones y represalias que esperaban de los fascistas»- Los abogados Iribarren y Uriz Unciti solicitaban la absolución de parte de sus defendidos.

(Tarjeta postal enviada por Eloy Sanz a su mujer Dolores Fernandez)
Otras personas que pasaron por dicho lugar, no incluidas en los procesos
Jesús Canteras Sagarribay, José María Casteig Lersundi, José Elizalde Mendia, Florentino Fernández Mazkiaran, Tomás Fernández Mazkiaran, Ernesto Gaujot Garcés, Apolinar Goikoetxea Zelaia, Francisco Goikoetxea Uribe, Manuel Iriarte Bengoetxea, Juan Lezea Lezea, Miguel López García, Ángel Navarro Lizarralde, Aurelio Ortiz Ibarra, José Vila Hernández, Juan Zabalo Larraza, Isidro Zornoza Iriarte
Asi como los fusilados posteriormente : Eloy Sanz Artega,Alfonso Chicharro Holgado y Martin Somocurcio Albiztur. Relacion de prisioneros ejecutados 1936-39
Ver Transcurrir en Altsasu Durante La Guerra
Ver Relación de Personas A Destacar
Ver Personas Encarceladas a partir 1936