Ines Altunaga Altuna

Tras salir al frente su marido Antonio Sanchez Vidondo, ella como tantas mujeres se quedo sola en Altsasu con sus cuatro hijos: Juan, Jose, Antonio y Luciano . El mas pequeño Luciano de pocos meses, decidiendo posteriormente desplazarse al barrio de la Rotxapea a vivir.

El relato de los familiares es impresionante de como les acosaban constantemente, en una ocasión los fascistas entraron en su casa y al observar al niño de cinco meses que estaba en su cuna, arrojan por la ventana la cuna con el niño, el cual afortunadamente se pudo salvar al caer sobre un montón de plantas de maiz recolectadas. Dura vida en Altsasu y marcas irreparables.

Ver. Relacion Mujeres Ver Sanchez Vidondo , Antonio

Acontecimientos década 1993-1999

1993

– En marzo tiene lugar en Altsasu una importante manifestación en apoyo a la insumisión.

– Josetxo Lucas y Fermín San Román son detenidos en Altsasu acusados de atacar la estación de tren de Etxarri Aranatz.

– Tras una manifestación de 500 personas en contra de la presencia de la Guardia Civil en Euskal Herria se producen cargas y respuesta popular.

– Se celebra una edición mas del Nafarroa Oinez en Altsasu bajo el lema «Har hitza» (Toma la palabra).

– Ramón López Cid, «Makana», es encarcelado durante 17 días por una sentada frente al cuartel de la Guardia Civil de Iruñea.

– Tras la muerte de Pello Mariñelarena, natural de Etxarri Aranatz, se realizan barricadas continuas durante una semana (tiempo que tardan en repatriar el cadáver desde París).

– Después de la retención de Julio Iglesias Zamora por ETA, el cual duró 116 días, comienza el movimiento del Lazo Azul.

– Anuk y Gurutze son asesinados en comisaria tras ser drogados. El de Anuk fue el primer caso de guerra sucia que implicó a la Ertzaintza.

– Bittor es detenido al ir a la cárcel a visitar a Josetxo y Fermín.

– A finales de año la ikurriña que ondeaba en la plaza es retirada por la Guardia Civil y en su lugar colocan una bandera de España.

1994

– Nace Guaixe como respuesta a una demanda en materia informativa  euskaldun en Sakana.

– El Centro Josefina Arregi abre sus puertas tras un largo proceso.

– Desde el Ayuntamiento de Altsasu se solicita la Libertad de Félix Alzelai, ya que había cumplido tres cuartas partes de la condena.

– Varios insumisos ingresan en prisión y la semana anterior a fiestas el Ayuntamiento realiza una Declaración Institucional contra la dispersión de los presos y la libertad de los insumisos.

– Gerry Adams, presidente del Sinn Féin, realiza una gira por Euskal Herria explicando la situación en Irlanda.

– Se celebra en Etxarri Aranatz el primer topagune organizado por Jarrai.

1995

– Un grupo de jóvenes ocupa la sede de la Cadena COPE bajo el lema «komunikabideen manipulazioa” (Manipulación de los medios).

– Identifican los cadáveres de José Antonio Lasa y José Ignacio Zabala, torturados y asesinados a manos de la Guardia Civil en 1983.

– Se crea el polígono Isasia en Altsasu.

– «Alternatiba Demokratikoa» es presentada en el mes de abril.

1996

– Llega a Altsasu el gas natural.

– Se produce una huelga para exigir la implantación del Modelo D en el Instituto de Formación Profesional de Altsasu.

– Félix Alzelai sale de la cárcel.

– El 18 de septiembre Miguel Sanz, de UPN, es elegido presidente del Gobierno de Navarra.

– Tras los disturbios del Gudari Eguna, dos personas son detenidas.

– Varias personas son multadas por lanzar un ‘txupinazo’ simbólico en apoyo a los presos frente a la cárcel de Iruñea.

1997

– Atacan la sociedad «Herria Eginez» en Altsasu.

– Comienza a hacerse en Sakana un llamamiento para acabar con la represión. Varias manifestaciones terminan aquel año con heridos por pelotazos de goma.

– Se juntan varios grupos de jóvenes para denunciar los juicios contra Herri Batasuna y Jarrai.

– En marzo se produce un fatídico accidente de tren en Uharte-Arakil, en el cual perdieron la vida 18 personas. Uno de los fallecidos era vecino de Altsasu.

– Tras la muerte del concejal del PP Miguel Ángel Blanco comienza una «caza de brujas» en Euskal Herria.

– El juez Baltasar Garzón, de la Audiencia Nacional, ordena la detención de los 23 miembros de la Mesa Nacional de Herri Batasuna. Son condenados a siete años de cárcel por el Tribunal Supremo.

1998

– Desde el movimiento juvenil se pone en marcha la iniciativa «Presoen Aldeko Plataforma».

– Se producen cargas y varias personas resultan heridas durante una manifestación para denunciar la actividad represiva de la Guardia Civil.

– Varios términos territoriales de Altsasu recuperan su nombre en euskera.

– En julio Baltasar Garzón ordena el cierre del diario Egin.

– Miembros del Ógra Shinn Féin, ala juvenil del Sinn Féin, imparten una charla en el Gaztetxe de Altsasu.

– Retienen bajo llave a los concejales en el Ayuntamiento para protestar por los derechos de los presos (‘Operación Mallazo’).

1999

– Alrededor de 1000 personas se declaran en huelga de hambre en favor de los presos, 11 de ellas de Altsasu.

– La Guardia Civil golpea a Asier Unamuno cuando se encontraba pegando carteles. Necesitó ocho puntos de sutura en la cabeza.

– Detienen a Galder González cuando estaba pintando un mural con el lema «Alde Hemendik».

– Miguel Sanz, de UPN, visita Altsasu entre protestas de los vecinos.

– Se reactiva el movimiento feminista «Texoxe».

– Camino Mendiluze es elegida alcaldesa de Altsasu, siendo la primera mujer en bailar el zortziko en San Pedro.

– Se organiza el fin de semana “Alde Hemendik”, para recorrer los pueblos de Sakana en autobús.

– Altsasu entra en Udalbiltza con la oposición del PSOE e Izquierda Unida.

Desarrollo socioeconómico III

Para caracterizar dicha fase, debemos analizar en primer lugar la situación internacional en toda su dimensión. Vivimos en un mundo cada día más globalizado donde las nuevas tecnologías y la comunicación en general han sufrido una gran transformación.

 Década de los  90

Viene marcada por la caída del Muro de Berlin e intento de hegemonía de los Estados Unidos en el panorama Internacional .  Un muro  que divide un Pueblo  pero un muro que el “Neoliberalismo”  lo utiliza para seguir anexionando culturas y formas de realización .

Los Zapatistas  crean en el sur de Mexico una zona liberada. Mandela obtiene el triunfo electoral en Sudafrica . Kosovo,  Chechenia  y  como no el  acuerdo de “Stormont” en Irlanda del Norte .

En el Estado Español  Felipe González (Psoe) es reelegido Presidente de España y en Euskal Herria  la táctica represiva se denomina  “Garzon y todo es ETA» con una represión generalizada a todos los niveles .

Década 2000-2010   

Se inicia dicha década  con los atentados de las Torres Gemelas de New York, así como en  el Pentagono ; poniendo acto seguido en marcha los Estados Unidos una cruzada  contra los países considerados enemigos.  Invasión de  Irak , Afganistan etc., lo que genera una respuesta de grupos Yihadistas como Al Qaeda etc.,

Palestina y el acaso en la franja de Gaza, asi como la toma de posesión de  Evo Morales en Bolivia , nacionalizando los hidrocarburos y posterior reforma agraria .

A finales de la década grave crisis económica y financiera a nivel mundial iniciada en la Bolsa de los Estados Unidos, a raíz del entramado creado por las hipotecas “Subprime”.

En el Estado Español a inicios del  2000, el PP con Jose Maria Aznar consigue la mayoría absoluta. El barco “Prestige” lo hunden en las costas de Galicia originando una  gran catástrofe ecológica. El atentado del 11 M en abril acusándole a  ETA

En Euskal Herria, la represión se agrava con la aprobación de la «Ley de Partidos» que traerá la ilegalización de HB y otras Organizaciones. El Parlamento Español avala las conversaciones entre el Gobierno  de Zapatero (PSOE y ETA. En 2006 tiene lugar el atentado en la T-4 del Aeropuerto de Barajas .

Década 2010 – 2020

Una década en la cual la denominada “Primavera Arabe” (Tunez –Egipto ) que en su início parte como contestación política y reivindicaciones sociales; deriva o mejor dicho es utilizada por Estados Unidos y sus aliados para derrocar  Paises. En libia Francia entra con sus bombarderos y en Siria se genera una de las mayores crisis mundiales, como consecuencia del conflicto. El  Estado islámico (ISIS) se asienta en números lugares, guerra cruel que dura toda la década.

Interes políticos y geoestratégicos de las potencias mundiales, asi como la crisis migratoria hacia  Europa. En  España Juan Carlos I  comunica su decisión de abdicar tras cerca de 39 años de reinado. La Monarquia y la estructura de la “Reforma del Franquismo” , el régimen del 78, necesita una nueva imagen e implantar  otro “Protagonista”, otro Rey que tenga duración en el tiempo .

En Euskal Herria, el cese de la actividad armada de ETA y la fuerte represión contra miembros de la Izquierda Abertzale y  otros colectivos por parte del Estado Español .Un Gobierno que el frente abierto en Katalunia, le genera una crisis estructural y respuesta involucionista.

 Altsasu  como “Punto de Mira “ y la puesta en marcha de un gran “Montaje Policial”, que tantos informativos da a lugar , asi como una fuerte respuesta Popular.

 

     

Maria Angeles Lardizabal Urroz

Alsasua (Navarra) 26/04/1915 — Varsovia (Polonia) 12/01/1979

Sus padres después de residir en Alsasua y Tafalla (Navarra) se establecieron en Pamplona (Navarra) donde instalaron un pequeño taller de relojería. Miembro de las Juventudes de Izquierda Republicana. En enero de 1934 fue elegida vocal 1º del Comité Directivo de la Juventud Republicana-Socialista y en abril de 1936 participó activamente en la unificación de las JS y las J. Comunistas. Casada con Clemente Ruiz Zabalza, posteriormente dirigente del Partido Comunista de España. Al triunfar el golpe de Estado de 1936 fue detenida siendo canjeada marchando hacia Bilbao (Vizcaya) donde se encontraba Clemente y donde más tarde llegó su hermana Carmen. Al caer el frente Norte pasó a la zona republicana en Valencia y Barcelona y finalizada la guerra civil se exilió en Francia donde estuvo internada en un campo de concentración cerca de Dijon (Côte D’Or) con su hijo y su hermana. Junto a su marido y su hijo viajó a Cuba pero poco después regresan a Europa instalándose en Polonia. En 1944 Clemente Ruiz fue enviado a España para reorganizar el Partido Comunista de Euskadi con el nombre falso de Carlos Mendoza. Regresó a Varsovia en los años cincuenta y en el V Congreso del PCE celebrado en noviembre de 1954 en el lago Doksy (Checoslovaquia), Clemente fue elegido miembro del Comité Central aunque falleció poco después, en el verano de 1955. María Ángeles visitó España en 1958 siendo detenida en Guipúzcoa e interrogada sobre su vida en Polonia y la actividad de Clemente. Fue crítica con la intervención de la Unión Soviética aplastando “la primavera de Praga” en 1968 manifestando entonces que “dictaduras ninguna, ni la del proletariado”, Falleció en Varsovia el 12 de enero de 1979.

Ver  Relacion Mujeres

Fuentes: M. MARTORELL PÉREZ. Carmen Lardizabal Urroz.- En: Mujeres que la historia no nombró.- Pamplona: ayuntamiento, 2005, pp. 211 a 213; A. GARCÍA-SANZ MARCOTEGUI y A. M. GONZÁLEZ GIL. Diccionario biográfico del socialismo navarro (III).- Pamplona (Navarra): Universidad Pública de Navarra, 2015, pp. 366 y 367

Presos en Ezkaba (San Cristobal)

a15649a4-5720-413e-bd43-41fa470969cd_16-9-aspect-ratio_default_0

La prisión de San Cristóbal fue concebida como instalación militar para algunas decenas de soldados, aunque acabaron allí cerca de 3000 prisioneros.

A raíz de la Revolución de octubre del 34 ya internaron a algunos presos, lo que fue objeto de crítica por parte de los partidos del Frente Popular, que pidieron que se les liberara.

Los presos vivían en pésimas condiciones, en unas galerías con mucha humedad, plagadas de piojos y en situación de hacinamiento. Muchos murieron de hambre, tuberculosis y otras enfermedades contagiosas. Los malos tratos y palizas eran constantes.

Un grupo numeroso de presos, ante la situación desesperada que vivían, organizaron una fuga el 22 de mayo de 1938. Fue una de las fugas más numerosas a nivel mundial. Se escaparon 795 personas, de entre las que 585 fueron detenidas, 206 asesinadas y solo tres lograron pasar a Iparralde.

Fueron más de 6000 los presos que pasaron por Ezkaba. La asociación Txinparta realiza una gran labor de documentación e investigación de todo lo que en este lugar aconteció.

En el penal estuvieron siete personas de Altsasu:

José Ignacio Casteig Lersundi, Luis Goikoetxea Goikoetxea, Juan José Goñi Aristegi, Víctor de la Puente Manzano, Vicente López Heredia, Leandro Pérez Albéniz, Juan Rubio Lezea.

Víctor de la Puente Manzano, preso nº 698, no pudo soportar las pésimas condiciones durante los dos años y nueve meses que permaneció en el penal, donde falleció. Fue enterrado en el cementerio de Aizoain.

Juan José Goñi Aristegi, preso nº 2211, permaneció casi tres años en este lugar, hasta que salió en libertad.

José Ignacio Casteig Lersundi, preso nº 2775, permaneció durante un año y ocho meses internado, hasta que fue puesto en libertad.

Leandro Pérez Albéniz, preso nº 2733, estuvo un año y seis meses en el penal, hasta que salió en libertad.

Juan Rubio Lezea, maestro destituido en 1936, estuvo un año y tres meses antes de ser trasladado a la prisión provincial de Pamplona, donde tuvo que estar tres años más preso.

Luis Goikoetxea Goikoetxea, alcalde de Altsasu destituido en 1936, en un inicio fue llevado a dicho penal, donde estuvo seis meses antes de ser trasladado a la prisión provincial de Pamplona. Pasó un total de tres años y medio en prisión.

Vicente López de Heredia Ruiz, preso nº 2834, permaneció nueve meses en el penal, desde donde le trasladaron a la prisión de Orduña (Bizkaia).

 

RELACCIÓN DE PRISIONEROS 

Jose Ignacio Casteig Lersundi

Jose Ignacio Casteig Lersundi

Luis Goikoetxea Goikoetxea

Luis Goikoetxea Goikoetxea

Juan Jose Goñi Aristegi

Juan Jose Goñi Aristegi

Victor de La Puente Manzano ( MUERTO)

De La  Puente Manzano , Victor

Vicente Lopez Heredia

Vicente Lopez De Heredia

Leandro Perez Albeniz

Leandro Perez Albeniz

Juan Rubio Lezea

Juan Rubio Lezea

                                         Ver Relación de Personas A Destacar

IMG_20190522_183458

(Exposición sobre el penal y su trayectoria)

Detenidos en Santoña

(Penal del Dueso – Santoña (Cantabria)

De las personas que salieron de Altsasu tras el golpe militar, tras caer Gipuzkoa en manos de los nacionales, la mayoría se dirigen hacia Bizkaia o Asturias. Otro grupo vía Francia entra a Cataluña.

A los varios muertos en Gipuzkoa y, en los duros combates de la zona de Durango, Villarreal se añaden muchos mas en abril de 1937.

En retroceso se combate en la zona de Elgeta y posteriormente en el  Cinturón de Hierro de Bilbao. Los sublevados para llegar a Bilbo debían pasar por Gernika y teniendo en cuenta el simbolismo que poseía, deciden destruirla. Presentándose pronto en la línea de fortificación de los alrededores de la capital de Bizkaia.

El día 11 de junio Las tropas requetés, es decir la denominada División Navarra y la División Legionaria los Flechas Negras italianos, estaban a tan solo diez km de Bilbo, apoyados por aviones bombarderos de Alemania, Italia así como españoles.

En Bilbo hay orden de desalojo y se abre una vía hacia Santander, donde se desplazan la mayoría de las tropas así como población en general. Algunas personas optan huir hacia Francia con gran riesgo.

En Santander se congrega numerosas personas Altsasuarras, pero no dura mucho en mantenerse firme, ocupándolo el día 26 de agosto de 1937. La retirada única que tenían era por barco y pocas personas pudieron conseguirlo, siendo numerosas personas detenidas.

Mientras tanto dos días antes de la toma de Santander se firma el denominado Pacto de Santoña, el cual era un acuerdo firmado entre dirigentes políticos vinculados al Partido Nacionalista Vasco y los mandos de las fuerzas italianas que combatían en apoyo a Franco.

Dicho acuerdo se firmó en el municipio de Guriezo (Cantabria). Pero Franco a los dos días de la firma, no lo acepta y comienzan las detenciones, fusilamientos, sumarios y condenas por Rebelión Militar a todos los combatientes. Dos buques de la Marina Inglesa que estaban a punto de partir con numerosos pasajeros, son obligados a bajarse y detenidos.

Previo a ello y, tal vez uno de los errores mas graves en la lucha del frente norte, al confiarse del fascismo, en este caso español, se fueron concentrando por orden del PNV, tres batallones de la 50 división de choque vasco, que habían abandonado sus posiciones el día 21 de agosto, para entregarse a los mandos Italianos. Posteriormente se sumarian otros doce batallones mas.

Llegan noticias a Altsasu de todo ello, y la preocupación es máxima setenta personas habían sido detenidas en dichos batallones que se presentaron a los italianos y, al saber que el Pacto no había tenido éxito, se comenzó a temer por todos ellos. Franco dijo no al acuerdo alcanzado con los italianos.

Algunas familias se acercan al Penal del Dueso donde les tenían prisioneros pero no pudieron obtener ninguna información al respecto. No sabían si están en Santoña, Laredo , o en la prisión de Bilbao.

Fermina Chicharro, hermana de Alfonso que fue fusilado en Santander, pero estaba preso en el Dueso,  al enterarse que había numeroso prisioneros en Santoña se acercó a la prisión pero no le dieron ninguna información al respecto. En el momento que llegaba a la prisión, pudo observar como bajaban a numerosas personas de un barco para introducirlas en la prisión, entre ellos pudo reconocer a dos de la localidad. Quedando impresionada al ver como el barco se elevaba de nivel tras bajar todos los prisioneros.

En la localidad ante la situación de incertidumbre y la angustia de los familiares, Teresa Etxeberria,mujer del preso Martín Somocurcio, acudió al ayuntamiento a entregar una hoja donde se solicitaba la liberación de los prisioneros de Santoña. La entregó al jefe de la falange Aristorena y la rompió al instante, le  abrió la mano a Teresa y la dejo  en varios pedazos rotos. Mucho tiempo tuvo en su casa dichos papeles como recuerdo de tan deplorable actitud. Su marido fue a los días fusilado en Santander.

Falangistas del pueblo, con locura total se desplazan a Santander con la intención de “meter mano” como decían ellos a sus vecinos.

Según el relato de Nicolas Mendia Urrestarazu que estaba preso en Laredo: “En numerosas ocasiones nos hacían formar y, en una de ellas dos personas de Altsasu con grandes pistolones les observaban. De Laredo no sacaron a fusilar a ninguno , ello fue en Santoña, donde se dirigieron posteriormente”.

Tras una rigurosa investigación pudimos saber que tres personas de Altsasu que estaban en Santoña fueron fusiladas en Santander, trasmitiendo la información a las familias. Fusilados en la pared del cementerio, sus nombres aparecen en las losas ubicadas al respecto.

Los falangistas Altsasuarras si fueron vistos en Bilbo, en Laredo y en Santoña, sabemos que estuvieron por allí, pero su misión al parecer era la denunciar , la de señalar a personas concretas para que luego el pelotón de fusilamiento hiciese su labor.

Penal del Dueso Cantabria taller de alpargatas y cuerdas de cáñamo, foto de F.Sanjuan Bravo, cuyo padre Gonzalo Sanjuán estuvo preso

Testimonios 

Jorge Mendiluze Zelaia Jorge Mendiluze Zelaia:

“Estando en Santoña, ante la confusión existente pude salir de dicho lugar, tomando la decisión de volver andando a casa. Me enviaron posteriormente a un batallón de trabajadores a Zaragoza”-

Nicolas Mendia Urrestarazu Nicolas Mendia Urrestarazu:

-“ En principio tras el pacto de Santoña estuvimos en manos de los italianos, al aire libre y cercados por alambradas. Luego pasamos a manos de Franco, llevándonos a la Iglesia de San Francisco de Laredo, donde habría unas 2000 personas, la huerta trasera totalmente ocupada también.”-

Sumarios y procesos relacionados con los presos en Santoña

Algunos fueron detenidos tras caer Santoña en agosto de 1937. Otros fueron detenidos en el mar cerca de la costa, al intentar llegar a Francia en barco.

1- Veinte vecinos de Alsasua que se entregaron en Santoña en agosto de 1937 fueron procesados en octubre de 1938 en un mismo sumario. A todos se les acusaba de «rebelión militar». El 11 de marzo de 1939, el tribunal militar les condenó a reclusión perpetua , a 30 años. Eran:

Eusebio Martín Bernaldode Quirós, ferroviario; Claudio Echeberria Zabalo, labrador; Felipe Prieto Álvarez, fundidor; José María Celaya Iriarte; Lázaro Larraya Celaya, moldeador;  Juan Cruz Larrea Uribe, moldeador;  Manuel Pereda Ulibarri, moldeador;

Andrés Larraza Celaya, jornalero; Félix Echeberria Zabalo, obrero; Balbino Lecea Iriarte, carpintero; Manuel Lecea Lecea, ferroviario; Luis Iglesias Otegui, forjador; Gregorio González Arregui, esmaltador; José Elizondo Villanueva, ferroviario;

Vicente España Valderrama,ferroviario;Felipe Osés Landa, ferroviario; Hipólito Valmaseda Aldana ; Andrés Mazquiaran Goicoechea, ferroviario; Ignacio Arza Echeberria y Julián Ayensa Bellido.

El 11 de marzo de 1939, el tribunal militar les condenó a reclusión perpetua , a 30 años. Mas tarde entre abril de 1941 y mayo de 1943, se les rebajó la pena entre seis y ocho años de prisión

2-  Un nuevo sumario agrupaba  el procesamiento de veinticuatro vecinos:

Victor Huarte Razquin (maestro) ; Ignacio Iglesias  Garasa; Martin Mazkiaran Zelaia; Luis Casteig Lezea; Maximo Goikoetxea Etxeberria (ferroviario); Santos Gonzalez Abeijon (Ferroviario); Jose Francisco Garces Larrendi (jornalero); Sabino Luis Gaztambide Monreal(Serrador) , Ignacio Huarte Razkin (Ferroviario) ; Miguel Larraza Zelaia;  Ignacio San Roman Zelaia (jornalero); Luis Zelaia Iriarte; Marcelino Alvira Redondo (contramaestre de la fábrica de fundiciones); Pablo Maria Labiano Echarte; Benedicto Andiarena Monton; Florentino Guinea Andiarena (Soldador); Bernabe Ruiz y Ortiz; Jose Cobo Urizar(moldeador); Paulino Arregi Zelaia; Pablo Polo Arrieta(ferroviario); Leovigildo Juarez  Becares; Fernando Pacheco Saez; Jose Martin Goikoetxea Uribe  y  Nicolas Mendia Urrestarazu.

Las acusaciones eran prácticamente las mismas: Haber salido de Altsasu tras leerse el bando declaratorio del estado de Guerra el 19 de julio por la tarde, pasar a Guipuzkoa, ingresar en el ejército Republicano y  formar parte en los frentes del norte hasta que se entregaron en  Santoña o fueron detenidos cuando intentaban escapar en barco a Francia . Algunos confesaban haber luchado en los frentes otros limitaban su acción a labores de vigilancia en edificios y el resto aseguraban que habían pasado mucho tiempo en hospitales curándose las heridas.

El 13 de julio de 1939, se celebro el consejo de Guerra. La acusación general era «Auxilio a la rebelión». Uno de los abogados defensores, Jose María Iribarren pidio al consejo de guerra que no juzgase a todos por igual. -«Las pruebas prácticadas ante el consejo han puesto en evidencia la existencia de muy diversas categorias de responsabilidad entre los procesados»- «Al patrullar en la noche del 18 al 19 de julio, obedecian ordenes dadas por radio por el que era para ellos el gobierno Legitimo»-«Se esconden y huyen presos de un pánico colectivo que hizo huir de Altsasu a 500 Hombres por temor a detenciones y represalias que esperaban de los fascistas»- Los abogados Iribarren y Uriz Unciti solicitaban la absolución de parte de sus defendidos.

helo

(Tarjeta postal enviada por Eloy Sanz a su mujer Dolores Fernandez)

Otras personas que pasaron por dicho lugar, no incluidas en los procesos

Jesús Canteras Sagarribay, José María Casteig Lersundi, José Elizalde Mendia, Florentino Fernández Mazkiaran, Tomás Fernández Mazkiaran, Ernesto Gaujot Garcés, Apolinar Goikoetxea Zelaia, Francisco Goikoetxea Uribe, Manuel Iriarte Bengoetxea, Juan Lezea Lezea, Miguel López García, Ángel Navarro Lizarralde, Aurelio Ortiz Ibarra, José Vila Hernández, Juan Zabalo Larraza, Isidro Zornoza Iriarte

Asi como los fusilados posteriormente : Eloy Sanz Artega,Alfonso Chicharro Holgado y Martin Somocurcio Albiztur.  Relacion de prisioneros ejecutados 1936-39

Ver Transcurrir en Altsasu Durante La Guerra

Ver Relación de Personas A Destacar

Ver Personas Encarceladas a partir 1936

Desarrollo Economico Social II

DESARROLLO ECONOMICO SOCIAL  II

SOCIEDAD INDUSTRIAL

memoria 10 FASA

 En 1950 tenemos implantados en  Altsasu los siguientes sindicatos: Gremio sindical comarcal de hostelería, gremio sindical comarcal mixto de industria y comercio; las hermandades sindicales locales de labradores y ganaderos. Por otro lado había un cine teatro con capacidad para 465 personas y un frontón. Oficina de correos, un servicio  de telégrafo morse, un juzgado de paz y las siguientes sucursales bancarias: crédito navarro- la vasconia-caja postal de ahorros de navarra

         En 1975 crisis importante en los 90 llega de nuevo un importante resurgimiento

Continuar leyendo «Desarrollo Economico Social II»

Yebra Fernandez , Cesareo

Sin título-2

 CESAREO YEBRA FERNANDEZ

(Upna)

Natural de   Madrid (Madrid), tenía  32 años

-Vecino de Altsasu

-Padres: Pablo/Jeronima

-Profesión: Empleado

-Muerto en la Penal de San Cristobal el 27 de Febrero de 1942

-Enterrado en Artika

– Causa de la muerte: Asistolia por endoc.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Oviedo De la Cruz , Juan

Sin título-2

JUAN OVIEDO DE LA CRUZ

(Upna)

-Natural de  El Moral de Calatrava ( Ciudad Real), tenía 60 años. Casado

-Vecino de Altsasu

-Padres: Federico/Juliana

Profesión: Jornalero

Muerto en el Penal de San Cristobal el  4 de Marzo 1942

Enterrado en Ansoain.

-Causa de la muerte: Asistolia por miocardio. Continuar leyendo «Oviedo De la Cruz , Juan»