Agustin Ocariz Cestau

Lugar de residencia: Altsasu

Profesión: Trabajador de Ferrocarriles del Norte

Fue capitán de la Compañía de Ametralladoras del Batallón 6º de Meabe-Rusia (8º de Euskadi). Resultó herido en combate en San Claudio (Asturias) el 21 de febrero de 1937.

Los siguientes datos sobre Agustín han sido extraídos de la fundación Pablo Iglesias:

«Factor ferroviario. Miembro del Sindicato Nacional Ferroviario de la UGT y afiliado a la AS de Pamplona (Navarra) de la que fue miembro de su comité directivo así como secretario general de la Federación Local de la UGT. Durante la guerra civil fue capitán de la Compañía de Ametralladoras del Batallón 6º de Meabe (JSU) llamado “Rusia” (8º de Euskadi), resultando herido en combate en San Claudio (Asturias) el 21 de febrero de 1937. Al caer el Frente Norte, pasó a la zona republicana en Cataluña, donde fue jefe de Sector de Infantería en el XIV cuerpo de ejército y responsable de dicho cuerpo en la comisión revisora de mandos del Ejército del Norte; capitán de carabineros y miembro del Servicio de Información Militar (SIM). Finalizada la guerra, pasó a Francia embarcando rumbo a México, donde llegó en julio de 1939 en el Mexique.

    Trabajó en la sección de compras de la fábrica Vulcano. En julio de 1943 fue nombrado vicepresidente del Comité Central Socialista de Euskadi, constituido por Santiago Aznar tras la ruptura de este con el Partido Socialista en la crisis de los consejeros socialistas en el Gobierno Vasco. Fue expulsado del PSOE junto con el resto de integrantes del órgano creado por Santiago Aznar, tras la asamblea del Círculo Cultural Pablo Iglesias celebrada en México el 25 de julio de 1943.

    En 1946 el II Congreso del PSOE en el exilio ratificó su expulsión al no haberse incorporado a la AS Española de México, creada por mandato de la Comisión Ejecutiva del interior de España para unificar los distintos grupos socialistas que existían en ese momento en México».

 Ver Relación de Personas A Destacar

 

(Resultó herido el dia 21/2/1937 en San Claudio. Asturias)


Bengoetxea Larrea, Jacinto

 JACINTO BENGOETXEA LARREA

jacinto-bengoetxea001-versic3b3n-2

Natural de: Altsasu

Fecha de nacimiento: El 11 de septiembre de 1904. (Juan Miguel y Nicolasa)

Lugar de residencia: Altsasu

Cónyuge: Margarita Pérez de Villarreal

Hijas/os: Mª del Pilar, Mª Teresa, Mª Angeles, Jazinto y Iosu Iñaki

 Jacinto salió de Altsasu en julio de 1936 y pasó por varios lugares en el frente, pero su papel más importante lo desempeñó en Cataluña.

Fue capitán de un batallón de la Brigada Mixta 242 creada en Vich en 1938, una de las últimas creadas por el Ejército Popular. El mayor de milicias de dicha brigada era Julio Martínez Serrano.

El 27 de enero de 1939 intentaron establecer una línea defensiva a lo largo del curso inferior del río Tordera. Pero el día 1 de febrero se perdieron las localidades de Hostalrich y Blanes en Girona, e incluso uno de sus batallones se rindió al enemigo.

A partir de ese momento, los componentes que quedaban de dicha brigada se diluyeron en la riada humana que huía hacia la frontera.

Jacinto, como tantas personas, fue dirigido al Campo-Playa de Argelès-sur-Mer, donde formó parte del grupo Gernika Berri. Pasado un tiempo, se dirigió con parte de sus compañeros de batallón al campo de Gurs (Pirineos Atlánticos). Tras un periodo interno en el campo, pudo salir gracias a un permiso de trabajo conseguido por su primo Felipe Elizalde, que estaba domiciliado en la localidad de Ustou (Mediodía-Pirineos).

Al poco tiempo, formó parte de la red WI-WI (OSS) (Office of Strategic Services), una organización militar de información franco-americana y su línea transfronteriza Coserans-Pallars (1943-1944).

Luchaban contra el gobierno impuesto por Vichy y la ocupación alemana. Tenía dos redes paralelas, que se habían creado para cruzar los Pirineos ante la previsible detención de personas y, por otro lado, el empeoramiento del tiempo en invierno, que dificultaban el paso por la ruta principal.

Una línea operaba en Cosernas y tenía como actores principales a gente de Ariège, con la zona del Alto Salat y la segunda línea en Perpiñán.

Jacinto era conductor de los coches de línea de Salau a Saint-Girons de la empresa Itté de Ustou. Él fue quien trasladó el primer mensaje de la línea, un mensaje del máximo responsable. Con él actuaba otra persona para compaginar el envío de mensajes y no levantar sospechas por los viajes.

Él llevaba los mensajes hasta la frontera y luego otra persona hasta Madrid y recogía alguno en sentido inverso.

Jacinto, además de ser miembro de la red WI-WI, apoyó a otros grupos paralelamente a su labor.

Hacia finales del año 1943, se formó el primer grupo de guerrilleros en Ariège, a unos 7 kilómetros de Foix, en el lugar llamado Col de Py. A él se unieron miembros de las compañías de trabajadores extranjeros (CTE) y prisioneros evadidos del campo de concentración de Vernet d’Ariège, reforzados por su compromiso con la resistencia francesa. Este grupo realizó varias ofensivas hacia el territorio de Franco con el fin de tumbarlo.

Jacinto regresó a Altsasu tiempo después a petición de su hermana para llevar el negocio familiar. Convivió años con nosotros. Le gustaba el monte, ir a por setas y jamás contó a ninguna persona nada de sus actividades.

Jacinto fue capitán de un Batallón de la 242 Brigada Mixta en Cataluña, refugiado en Francia, retenido en el campo de Gurs y miembro de la red WI-WI.

Una persona de tantas que, arriesgando diariamente su vida, aportó en silencio a la causa.

Hace no muchos años, una persona venida de Cataluña apareció en Altsasu buscando a sus familiares. Ellos recibieron absortos toda la información recogida y acudieron a Cataluña invitados al homenaje que se realizó a los participantes en aquella red.

Información relacionada

La 242ª Brigada creada en Vich (Vic)

 A finales de  1938  se  decidió la creación en  Vich de la 242ª Brigada, aunque al iniciarse la  Campaña de Cataluña, su constitución  se  hallaba muy retrasada debido, sobre todo, al elevado número de desertores que se produjo entre los últimos reemplazos llamados a filas.  La instrucción de la unidad se hizo bajo el mando del Mayor de milicia Lucio Domenech  pero cuando la brigada se dirigió al frente de batalla lo hizo bajo el Mayor de milicias Julio Martinez Serrano. Siendo Capitán de un Batallón Jacinto Bengoetxea. Como todas las Brigadas Mixtas creadas a última hora, formaría sus cuadros de oficiales mayoritariamente con los de la escala de complemento . El  27 de Enero de 1939  intentó establecer una línea defensiva a lo largo del curso inferior del  río Tordera , pero el  1 de Febrero  perdió Hostalrich  y  Blanes , e incluso uno de sus batallones se pasó al completo al enemigo. Tras esta acción, la 242ª Brigada Mixta se podía considerar prácticamente disuelta y sus restos se diluyeron en la riada humana que huía hacia la frontera. Continuar leyendo «Bengoetxea Larrea, Jacinto»

Soler Zangitu, Martin

Ezkaatza_Gurs_en-egondakoei_omenaldia_Martin_Soler_Zangitu_2_F_content

(Foto de Frnak Kappa, obtenida en el mismo campo de Gurs)

SOLER ZANGITU, MARTIN 

Natural de: Altsasu

Fecha de nacimiento:   19-06-1910 (Antonio-Luisa)

Lugar de residencia: Altsasu / Oloron (Francia)

Cónyuge:  Josefa Pineda Albarrán

Hijas/os: Antonio, Jaime, y Maria .

Profesión: Delineante y Tornero Mecánico. Trabajador de la fábrica de Cementos de Olatzagutia

Martín fue militante socialista y de la UGT. En 1934, a raíz de las manifestaciones realizadas en petición de la libertad de los detenidos tras la huelga de octubre de 1934, de gran trascendencia en la localidad, resultó herido en un brazo a raíz de los disparos efectuados por la Guardia Civil. .Emilio Iguzkiza Gomez

Tras el golpe de Estado de 1936, pasó a Gipuzkoa combatiendo en varios frentes. Formó parte del Batallón Guillermo Torrijos, 67º de Euskadi, en el cual fue teniente de la Compañía de Ametralladoras.

En febrero de 1937 formó parte de la junta de UGT navarra en Bilbo, junto a los también altsasuarras Pablo Polo, Juan Cruz Iriarte y Octavio Vitoria.

Se dirigió al frente de Asturias con su batallón, después pasó a Francia y desde allí a Cataluña para reincorporarse en la lucha.

En Cataluña, fue primer capitán ayudante del Batallón de Muntanya Basc-Catalá o Batallón de Montaña Pirenaica 142 Brigada Mixta, llegando a comandarlo a finales de 1938.

Al final de la Guerra Civil, pasó a Francia. El 12 de febrero de 1939, ingresó en el campo de Argelès-sur-Mer. Había numerosas personas hacinadas en una zona de playa, donde él pudo observar cómo separaban a las familias que llegaban. Vivió gran tiempo en una total incertidumbre. En este campo fue nombrado jefe del agrupamiento de refugiados vascos Gernika Berri.

Posteriormente pasó al campo de internamiento de Gurs: «Las compañías que llegan a campos de internamiento llegan con sus respectivos mandos. La primera remesa entró en la estación de destino, la de Oloron-Sainte-Marie, el 5 de abril, comandados por el socialista alsasuarra y jefe del campo Gernika Berri Martín Soler Zanguitu». Fue el primer jefe del Camp des basques, en el mismo centro de internamiento.Gurs /Mauthausen

Un total de 5089 refugiados llevados en camiones hasta Gurs quedaron definitivamente recluidos en los barracones de los primeros cuatro islotes.

De allí salió a trabajar como tornero en una fábrica de Arudy [PBB] y más tarde se instaló en Oloron.

Permaneció en el exilio hasta su muerte en 1994. Sus familiares de Altsasu solían desplazarse allí para visitarle.

Ver Relación de Personas A Destacar

martin-soler-zangitu

(Martin Soler con su familia en Francia)

Agirre Urrestarazu , Jose

Los abuelos en la playa

JOSE AGIRRE URRESTARAZU

Natural de: Altsasu.

Fecha de nacimiento: En 1896.(Nicolas-Celestina)

Lugar de residencia: Altsasu.

Cónyuge: Dolores Solano

Hijos: Jose Mari-Nicolas-Tomas Luis-Juan Miguel

Hijas: Maria Antonia-Maria Dolores

Pertenencia: Izquierda Republicana.

Profesión: Ingeniero de la casa Roca y ex militar cuando el golpe de estado de 1936, con el cargo de capitán (dos condecoraciones rojas).

Lugar y fecha de fusilamiento: Gasteiz (Araba). El día 26 de junio de 1937.

Fue fusilado en la pared del cementerio de Santa Isabel en Gasteiz.

Acusado del delito de rebelión lo condenaron a muerte.

Asesinado en Gasteiz junto a Alfredo Espinosa (Consejero de sanidad del Gobierno Vasco), el día 26 de junio de1937 a las seis de la mañana por un piquete de 12 números del cuerpo de asalto al mando de un sargento. José poco antes de morir, se quito el anillo besándolo muchas veces y acordándose de su mujer e hijos, le entrego al sacerdote para que se lo enviasen a su mujer y diciendo: «Es una muerte exquisita en comparación con lo que podría ser en campo de batalla».

Fue fusilado en la pared del cementerio de Santa Isabel en Gasteiz. El domingo día 27 su cuerpo fue inhumado en el cementerio sección 21 fosa 6.

El día anterior en el mismo lugar fue también fusilado el poeta y periodista euskaldun Lauxeta.

Al comenzar la guerra, José se presentó en la división de Barcelona y lo destinaron a Donosti. Desempeñó los cargos de inspector del regimiento de artillería pesada nº 3 del frente de Gipuzkoa y de jefe de regimiento. Tras la pérdida de Gipuzkoa reorganizó su regimiento. Fué Gobernador Militar de Durango, recibiendo el cargo de comandante el dia 4 de febrero de 1937, ocupando la jefatura de artillería del cuerpo de e ejército vasco.

Durante el primer trimestre de 1937, la artillería de Euskadi se organizó en tres regimientos, siendo el más importante el dirigido por Agirre. En abril tenía a su mando 50 piezas de artillería. El 6 de junio habìa viajado a Mataro para visitar a su familia y en el momento de su captura intentaba regresar al norte vía Francia.

Según comenta Lorenzo Sebastián García en el informe sobre la detención de Alfredo Espinosa:

Jose Agirre junto al consejero de salud del Gobierno Vasco Alfredo Espinosa y cuatro personas más que viajaban en el avión, fueron detenidos el dia 21 de junio de 1937 en la playa de Zarautz, cuando regresaban de Toulouse a Santander después de haber organizado la evacuación al estado francés de los niños del sanatorio de Gorliz. Este hecho se produjo por la traición de su piloto Yanguas al aterrizar en la playa de Zarautz alegando que tenía una avería. Anteriormente habían retirado todas las casetas de la playa, ante la sorpresa de los bañistas y el mismo alcalde de Zarautz estaba al tanto de los acontecimientos.

Fueron trasladados a la comandancia militar y posteriormente a Gasteiz ante el general jefe de la división de Navarra. Estuvieron encarcelados en el convento del Carmen durante 5 días.

El día 23 en Gasteiz el consejo de guerra permanente nº1 de Bilbao, se reúne y en juicio sumarísimo los condenan a muerte.

El día 26 de junio de 1937 a las seis de la mañana a José y Espinosa los introdujeron en un camión y los condujeron a la pared del cementerio Santa Isabel donde fueron fusilados.

Ver Relacion de prisioneros ejecutados 1936-39

Ubeda Apaolaza , Jose

100_4388

JOSE UBEDA APAOLAZA

Natural de: Altsasu

Fecha de nacimiento: El 4 de febrero de 1912 (José y Francisca)

Lugar de residencia: Altsasu (Casa grande de la carbonilla)

Cónyuge: Nieves Brianzo San Petrio

Hijas/os: Adolfo y Nieves Libertad

Antes de 1936, José era una persona activa, miembro de la CNT y participaba en la organización de actividades culturales y benéficas.

Fue acusado y sancionado como uno de los responsables de los incidentes acontecidos durante la huelga de octubre de 1934.Emilio Iguzkiza Gomez

Junto a varios altsasuarras pasó a Gipuzkoa, formando parte de varios batallones y numerosos frentes. Fue capitán destacado en las filas del anarquista Durruti.

Sobre su participación en la guerra se desconocen detalles, aunque existe documentación que hace referencia a él: Informes sobre el Ejército del Ebro; Informe sobre los últimos momentos de Gerona –Plan de destrucción de Barcelona-Port Bou; Prensa escrita de Solidaridad Obrera; Informes varios; Partes, salvoconductos, tarjetas y notas en general.

También hay constancia de que era una de las personas que transmitían su opinión, así como información en general, en la prensa de la CNT Movimiento Obrero que, durante la contienda, fue el periódico que más ejemplares editó (220.000).

Tras la retirada de Cataluña, fue trasladado a un campo de concentración en Francia, desde donde envió a su familia una última carta en 1944.

Durante muchos años, no se tuvo noticias de él y de hecho, en las listas de memoria aparecía como muerto en la guerra en lugar desconocido. Hace unos años, Altsasu Memoria recibió la noticia de que José había vivido en Francia y había seguido trabajando para la CNT. Se casó con Marcela Jourdain y falleció el 27 de agosto de 1980 en la localidad de Tourcoing, cerca de la frontera Belga.

Familia Ubeda-Apaolaza

Su padre, José Úbeda SánchezUbeda Sanchez, Jose , fue asesinado y arrojado a la Sima de Otsaportillo (Urbasa).Simas de Urbasa Y lugares cercanos

En verano de 1936, toda su familia fue montada en un camión con los pocos objetos que poseían y desterrada de la localidad. El primer destino fue Zaragoza y, al tiempo, pudieron instalarse en Tolosa.Transcurrir en Altsasu Durante La Guerra

Ver     Relación de Personas A Destacar

Ver     Personas Encarceladas a partir 1936

100_4388-1

(José con su familia en Altsasu)

Sanchez Vidondo , Antonio

ANTONIO SANCHEZ  VIDONDO

Natural de:   Altsasu

Fecha de nacimiento:  8 de marzo de 1902  (Policarpo Sánchez Sodupe- Casimira Vidondo Izura) 

Lugar de residencia: 

Cónyuge:  María Piedad Inés Altunaga Altuna

Hijas/os:   Juan, José, Antonio y Luciano.

Pertenencia: UGT

Profesión:   Trabajador de Ferrocarríles del Norte

Lugar y fecha de fallecimiento:   Valencia  en  abril  de 1939 .  Probablemente ejecutado tras ser detenido.

 

El 30 de octubre de 1926 contrajo matrimonio, en Olatzagutia, con María Piedad Inés Altunaga Altuna, cuyo padre se había trasladado allí con toda la familia tras ser contratado como técnico por Cementos Portland. Inés (así es como se le llamaba) y Antonio tuvieron cuatro hijos: Juan (192.-19..), José (1930), Antonio (1934) y Luciano (1936-2013) Sánchez Altunaga.

Era ferroviario, maquinista en la «Compañía de Caminos de Hierro del Norte de España», y como tal realizó el Servicio Militar Ferroviario.Miembro también del Sindicato Ferroviario de la UGT de Altsasu. Una persona muy activa y comprometida.

Salió de Altsasu el dia 20 de Julio junto a su hermano  Jesus Sanchez Vidondo y su cuñado Fermin Miguel Gamarra  

Primero fueron a Irun junto a un grupo amplio de Altsasuarras pasando la frontera  pero les obligaban a  pasar de nuevo por el lado Este a Cataluña. Los tres se dirigen a Tarragona donde vivia Francisca (hermana de Fermin Miguel ), casada con otro ferroviario con destino allí desde hace unos años.  Ines se queda sola en Altsasu con sus cuatro niños, el mas pequeño Txano de pocos meses; decidiendo posteriormente salir de altsasu  e instalarse en Pamplona, en e barrio de la Rotxapea.  El relato de la familia sobre la viviencia en Altsasu después del golpe es impresionante :     –» Los fascistas llegan incluso a irrumpir en la casa y, al encontrar al bebé de cinco meses en su cuna, arrojan por la ventana cuna y niño que, afortunadamente, se salva al caer sobre un montón de plantas de maíz recolectadas.  Dura experiencia, dura vida y marcas irreparables…»- 

Antonio su hermano Jesus y su cuñado Fermin  se quedan en un principio en casa de la hermana en Tarragona . Cuando recuperan su trabajo en Ferrocarriles, Antonio se incorpora como maquinista a su puesto habitual . En las zonas Republícanas se organizan rapidamente a fin de controlar la rede ferroviaria, su sistema de comunicaciones y señales  ; pronto tambien organizan las milicias ferroviarias  y milicias combatientes , de las que surgiran los trenes blindados. 

Es nombrado Capitan  «Capitan en  Campaña» a finales de diciembre de 1938 y se mostró firme en su puesto de maquinista conduciendo el blindado nº 8  .

A finales de 1938 la ofensiva sobre Cataluña y Levante es definitiva.  En Tarragona se intensifican también los bombardeos y el 14 de enero de 1939 se da la orden de evacuar a la población que aún no haya salido hacia la frontera. Jesús opta por salir y acaba en el campo de refugiados republicanos de Argelès-sur-Mer, campo improvisado en una playa en condiciones deplorables. Fermín decide no pasar a Francia porque desea volver con su familia, pero tendrá un triste final.  Antonio, que ha sido nombrado  “Capitán en Campaña” , segun consta en el diario oficial del Ministerio de Defensa Nacional no 8 de 8 de enero, no se va, se mantendrá firme en su puesto hasta el desastre total en Valencia, donde al parecer tripulación y maquinistas abandonan el blindado antes que entregarse a los golpistas.

Poco más se sabe de esos últimos días de marzo de 1939. Era un grán capitán, que se mantuvo firme hasta el final, cayó prisionero en Valencia permaneciendo allí junto a la impresionante cifra de 80.000 prisioneros. Era tan desesperante la situación que incluso algunos se arrojaron al mar. Según un listado de víctimas, Antonio figura como fusilado, es decir que tras ser detenido habria sido ejecutado.

La ofensiva sobre Valencia y Alicante fue de una gran crueldad por parte de los fascistas. 

 Su hermanoJesus Sanchez Vidondo fue encarcelado y,  posteriormente encarcelado en el campo de Gurs.

Ver Relación Muertos en el frente(36-39)

Nota de la familia :   

Acta de defunción: En este sentido, el único documento, franquista, de que dispone la família es el registrado en : 

 

  el Juzgado de Altsasu el 24 de diciembre de 1946: su acta de defunción, manuscrita y con datos falsos (“fallecido en Alsasua”, “el 20 de julio de 1936”, “con ocasión del Glorioso Movimiento Nacional”). La inscripción se produce transcurridos los diez años legales desde la salida de Antonio de Altsasu el 20 de julio de 1936. Inés ya puede ser considerada legalmente viuda y sus cuatro hijos huérfanos…

A día de hoy, tristemente, nada se sabe todavía.   Pero al menos su nombre ha quedado inscrito   junto con otros altsasuarras en el mural del Parque de la Memoria de Sartaguda:

 

Continuar leyendo «Sanchez Vidondo , Antonio»