Salinas Jaca , Constantino

100_4700

CONSTANTINO SALINAS JACA

Natural de: Altsasu

Fecha de nacimiento: El 12 de diciembre de 1886 (Antonio y Josefa)

Lugar de residencia: Altsasu

Cónyuge: Luisa Urtasun Beroztekieta

Hijas/os: Josefina, Julia, María Teresa, Antonio y Fernando

Profesión: Médico

MEDICO

Médic obstetra, relacionado con la maternidad. Se licenció en medicina en la Universidad de Zaragoza. En el año 1912 se estableció como médico titular en Cadreita y dos años mas tarde se trasladó a su localidad natal. En el año 1913 el Ayuntamiento estaba en manos de la derecha y se abrió una convocatoria para la plaza de médico, había tres candidatos entre ellos Constantino, pero no lo eligieron y ejerció por su cuenta

DESTACADO SOCIALISTA

Fue un destacado socialista, hijo de Antonio Salinas, alcalde liberal de Altsasu. Médico de profesión y vicepresidente-gestor de la Diputación Foral de Navarra, nacido en el barrio de Ameztia. Padre Alaves y de madre Guipuzkoana ; el casado con una Bizkaina. Como el mismo dijo en mas de una ocasión su familia era Batasuna(Unidad)

Ingresó en el partido socialista en el año 1916 y en la masonería en 1923; siendo también un gran escritor y poeta.

fue elegido concejal y primer teniente de alcalde en las elecciones de 1931 con la proclamación de la Segunda República.

En las elecciones de mayo de 1933 también entró en el ayuntamiento como concejal; el alcalde, Luis Goikoetxea. Trabajo duro para realizar reformas y obras sociales en la localidad, siendo teniente de Alcalde. 

Alcalde Luis Goikoetxea Goikoetxea Secretario: Luis Lasterra) 

Concejales: Constantino Salinas  (Salinas Jaca , Constantino) – Felix Arnaiz  (Felix Arnaiz Ibeas ) – Luis Goikoetxea  (Luis Goikoetxea Goikoetxea ) – Baltasar Cobo – Apolinar Soria – Joaquin Arregi- Juan Cruz Iriarte Juan Cruz Iriarte Lezea  -Luis Perez Luis Perez Garcia -Juan Zufiaurre-Martin Somocurcio  (Somocurcio Albiztur , Martin) –Martin Francisco Zelaia.

Fue destituido junto a toda la corporación tras el golpe militar de julio de 1936. En la diputación trabajó para conseguir mejoras sociales en la sanidad, en el mundo agrícola, etc. Fue un impulsor convencido del Estatuto de Autonomía para las cuatro provincias. Presidió la mesa de la Asamblea Vasca de ayuntamientos del 19 de junio de 1932. Siendo el impulsor de aumentos de sueldos a funcionarios, los cuales estaban con sueldos bajos y en malas condiciones

Actuó como mediador y participante en las negociaciones del Estatuto de Cataluña. Antes del golpe de Estado, todas las semanas informaba al Gobierno central de Madrid de las maniobras paramilitares que se organizaban en la sierra de Urbasa, entre otros lugares, pero jamás le hicieron caso.

Viajaba en tren de tercera clase y le costaba utilizar el coche oficial, era muy consecuente con sus ideas socialistas.

En 1934 fue detenido unos días por protestar en los sucesos de la huelga de octubre. Participaba en una manifestación que transcurría por las calles de la localidad.

A la altura del bar Txoko, el vecino Emilio Iguzkiza, protestó en voz alta: «¡No hay derecho a esto!», cuando un guardia civil le disparó, cayendo herido. Emilio murió mientras intentaban introducirlo en el bar. Emilio Iguzkiza Gomez

Tras la detención y viendo la situación generada, renunció a su puesto en la Diputación y fue cesado del cargo de concejal, lo mismo que el resto de concejales elegidos democráticamente, durante un periodo de tiempo.

TRAS EL GOLPE

Tras el golpe, salió de Altsasu el día 18 de julio y pasó por numerosos lugares, mientras que su mujer e hijos, que se habían quedado en Altsasu, fueron detenidos a los pocos días por la Guardia Civil y llevados al convento de las Ursulinas de Pamplona, a excepción de Fernando, el más pequeño de edad, que se escondió en la huerta.

Constantino estuvo en la junta de defensa de Guipúzcoa como representante de Zumarraga-Villarreal. En Bilbo, formó parte de la Junta socialista Navarra creada en enero de 1937, donde también estaban los altsasuarras Isidro Zornoza Isidro Zornoza Jorgey José CosgayaCosgaya Urrestarazu, Jose

Fue coronel especializado en la voladura de puentes del ejército vasco y capitán médico de los batallones Guipúzcoa Azaña 20 y Guillermo Torrijos 67º de Euskadi-4º brigada de choque, integrada por los batallones Martiartu y Malatesta. Así mismo, ejerció como médico en el XXII Cuerpo de Ejército (Juan Ibarrola). El 27 de julio de 1937 fue nombrado director general de los hospitales de Euskadi.

Cuando pasó a Asturias, atendió a los heridos del 4º Cuerpo del Ejército, pero volvió a Santander para reorganizar el hospital de la Magdalena.

El 25 de agosto tuvo que abandonar Santander ante la inminente llegada de los franquistas. En un bote, alcanzó un mercante que le llevó a Burdeos.

Un canje de familias había permitido a su familia salir de la prisión de Pamplona. A los veinte dias del golpe la fámilia es canjeada por una familia de derechas de Pamplona en las inmediaciones de Urretxu dirigiendo posteriormente a Santander.

Cuando se produjo la caída de la ciudad de Santander, Luisa, su mujer, fue torturada con el fin de sacarle información sobre su marido y entorno y, cada semana debía presentarse a declarar. Fueron semanas de sufrimiento para la familia.

Él llegó a Burdeos, más tarde a Barcelona y de allí viajó a Valencia, donde quedó a las órdenes del jefe de Sanidad del Ejército.

Fue nombrado director del hospital base de Albacete, aunque no llegó a presidir y ostentó el cargo de secretario de Seguridad Social del último gobierno de la república en Valencia.

El dos de diciembre volvió a Cataluña, donde dirigió el hospital de las Brigadas Internacionales, así como de la asistencia del refugio del personal Fermín Salboetxea y del taller automovilístico nº2.

En 1937, la Comisión de Incautación de Bienes de Navarra le abrió un expediente junto a Isidro Zornoza y otras 43 personas más. Se les condenó a la pérdida de todos sus bienes.

Una vez que cayó el frente de Cataluña, Salinas estuvo en un campo de concentración hasta que marchó a Narbona, donde ejerció su profesión durante dos años. Mantuvo un contacto estrecho con el Gobierno Vasco en el exilio y secundó la política de José Antonio de Agirre.

El Tribunal de Responsabilidades Políticas reunido en Pamplona el 11 de junio de 1940, visto el expediente suyo a la vez que el de Isidro Zornoza, analizó las acusaciones:

«Afiliados al Partido Socialista, eran los cabecillas de los pueblos de Alsasua y Olazagutía. Elementos peligrosos por sus caracteres propagandísticos y activos. Constantino fue miembro socialista de la Diputación de Navarra llegando a desempeñar el cargo de presidente de la misma.

Llegados los sucesos de octubre de 1934 fueron los instigadores y dirigentes de los actos revolucionarios acontecidos en Alsasua. Ambos se opusieron al Glorioso Movimiento colocándose al frente de un grupo de 500 personas a quien armaron en la casa que Isidro tiene en Alsasua. Capitaneando dicho grupo huyeron armados a zona roja sin que hayan reintegrado en Territorio Nacional».

Se les condenó a la pérdida total de todos sus bienes, así como a la sanción de extrañamiento por tiempo de quince años. Multas y Expedientes

EXILIO

El 15 de enero de 1941, cuando parte de Francia estaba ocupada por los alemanes, acompañado solo de sus hijas gemelas Julia y Josefina, embarcaron en Marsella en el barco Alsina, junto a 170 compañeros; entre ellos iban el presidente de la República Niceto Alcalá Zamora y sus hijos; uno de los cuales, Luis, se casaría con Josefina, hija de Salinas. El viaje fue patrocinado por el Comité Pro Inmigracion Vasca 92. El barco tenía varios destinos: Río de Janeiro, Montevideo, Buenos Aires, Bolivia, Chile, México y Venezuela, el último era Buenos Aires.

Dos días más tarde el barco llegó a Dakar pero, a partir de ahí, el viaje se complicó. En primer lugar, se les obligó a dirigirse a Casablanca y allí fueron divididos y llevados a dos campos de internamiento. Tras varias gestiones, pudieron reanudar el viaje con un barco de bandera portuguesa. Después de más de un año, llegaron a Veracruz, pero su destino final fue Argentina.

En octubre de 1942, ejerció de médico en Río Pico, en la Patagonia (Argentina). Había llegado a Buenos Aires en abril de 1942 y se encontró con los problemas derivados de la convalidación de su título de médico, que le obligaron a irse a la Patagonia; allí ejerció de médico pero no para ningún organismo oficial, sino en consulta privada y eran los vecinos los que le pagaban. Llevó también la contabilidad de unos almacenes, hasta que en 1952 se jubiló como empleado de comercio y se instaló en la capital argentina.

El franquismo le abrió una causa por actos de «masonería» en el año 1945 y le condenó a 12 años e inhabilitación para cargos públicos, a pesar de estar exiliado. Era una forma más de represión indefinida.

su familia

Su mujer, Luisa, y parte de la familia, a pesar de estar también desterrados del pueblo, decidieron con gran riesgo volver a Altsasu.

Al tiempo, sus hijos, María Teresa, Antonio y Fernando fueron de manera clandestina a Argentina, donde se reunieron con él y sus otras dos hermanas, Julia y Josefina.

Luisa, la mujer de Constantino, enfermó y no pudo viajar con sus hijos, por lo que permaneció en el pueblo junto a sus familiares y aquí murió en su casa de Ameztia.

Constantino siempre deseó volver a ver su Alsasua natal. En los años 60 se dirigió al cónsul de España en Buenos Aires:

Yo estoy en estas condiciones, ¿puedo ir al Estado español?

Si no está manchado de sangre, puede marchar, le respondió el cónsul

Entonces no puedo ir porque estoy muy manchado de sangre. ¡Soy médico!, exclamó Constantino.

En junio de 1964, Constantino Salinas, sin anunciar su llegada, regresó de visita a Alsasua, pasó unos días de estancia y volvió a Buenos Aires donde murió en 1966. Sus cenizas fueron traídas a la localidad a la que él tanto aportó y de donde será siempre parte de su historia. Un socialista, una sencilla persona y un militante comprometido. Hoy en día, el Centro de Salud de Altsasu lleva su nombre.

100_4717

(Cartel del mitin a celebrarse en Iruñea, en el cual él también tomó parte)

100_4732

(Estuvo siempre a favor de un Estatuto de Autonomía ,Estado Vasco, para  Nafarroa-Araba-Gipuzkoa y Bizkaia. Presidió la mesa de la Asamblea vasca del 19 de junio de 1932) 

Ver Relación de Personas A Destacar 

Ver Cargos Electos represaliados

Ver su mujer y familia: Luisa Urtasun Berrostegieta

  

 

  

 

  

Isidro Zornoza Jorge

Isidro Zornaza de Jorge y familia-2

(Isidro . Sentado a la  Derecha)

Natural de: Altsasu.

Fecha de nacimiento: 15 de mayo de 1892 (Pedro y María).

Lugar de residencia: Altsasu.

Cónyuge: María Urrestarazu Mendizabal.

Hija: Amparo.

Hijos: José, Esteban, Mario y Venancio.

Pertenencia: UGT-PSOE.

Profesión: Director en Altsasu, de la Caja de Ahorros de Navarra. Tenía un café.

Lugar y fecha de fusilamiento: Bilbo. Cárcel de Larrinaga. El día 9 enero de 1938.

Transcurrido un tiempo, la familia acudió al cementerio de Bilbo, donde les indicaron el lugar exacto de la fosa donde fueron enterrados numerosos presos. En 1952, desaparecieron todos los restos humanos de esa fosa, debido a la ampliación del cementerio, según les informó el responsable.

Isidro, en los años 20, estuvo en Alaska (América del Norte) junto a un grupo de la localidad, con el objetivo de trabajar y obtener dinero para hacer una casa en Altsasu.

Fue elegido concejal de Altsasu el 16 de abril de 1931. Así mismo, fue secretario local de UGT y un activo militante del PSOE. Fue detenido en las manifestaciones de la huelga de octubre de 1934.

Estuvo primero en Gipuzkoa, para posteriormente instalarse con su familia en Bilbo, a excepción de su hijo José, que continuó como miliciano. En Bilbo, fue vicepresidente de la Junta de socialistas navarros; junto a él, de vocales, Constantino Salinas y José Cosgaya. Tras la caída de Bilbo, fue detenido e ingresó en la cárcel de Larrinaga donde fue ejecutado.

María Soler fue a visitar a su marido Ramón Soria, que estaba también preso, junto a Rosi Valmaseda, que tenía dos hermanos también en la cárcel de Larrinaga. Isidro les vio, les llamó y les dio un reloj y unas cartas de despedida para su mujer, hijos y amigos.

La conmovedora carta de despedida a su esposa decía:

-«Mi más querida María: Te ruego que tengas muchos ánimos para soportar esta fatal noticia y continuar el resto de tu vida (que sea larga) para sacar adelante a nuestros queridos hijos.  A los niños edúcalos lo mejor que puedas y nunca les ocultes lo que fue de su papá, para que el día que puedan, sepan cómo comportarse. Yo ya termino, pero créeme que voy entero con mis 31 compañeros y que mis últimos momentos los conservo con lucidez para acordarme de todos vosotros»-

María Soler no pudo entregar las cartas a su amiga y esposa de Isidro hasta mucho tiempo después, pues María Urrestarazu se encontraba en Barcelona, y más tarde pasó a Francia con su hija Amparo.

Tres de sus hijos, Esteban, Mario y Venancio tuvieron que ir al exilio; partieron solos junto a numerosas niñas y niños desde Santurce con destino a Southampton, en Inglaterra.

El Tribunal de Responsabilidades Políticas reunido en Pamplona (11/06/1940), visto su el expediente y el de su compañero Constantino Salinas Jaca, recogió todas las acusaciones:

«Afiliados al Partido Socialista eran los cabecillas de los pueblos de Alsasua y Olazagutía. Elementos peligrosos por sus caracteres propagandísticos y activos. Era secretario de la casa del pueblo.

Llegados los sucesos de octubre de 1934, fueron los dirigentes de los actos revolucionarios acontecidos en Alsasua. Ambos se opusieron al Glorioso Movimiento colocándose al frente de un grupo de 500 personas, a quienes armaron en la casa que Isidro tiene en Alsasua. Capitaneando dicho grupo, huyeron armados a zona roja sin que hayan reintegrado en territorio nacional, por lo tanto la condena es: pérdida total de todos sus bienes, asimismo la sanción de extrañamiento por tiempo de quince años».

Ver Relacion de prisioneros ejecutados 1936-39

Nota de Altsasu memoria :

1 – Su mujer María Urrestarazu: 

Su Mujer Maria Urrestarazu Mendizabal junto a su Hija Amparo se exilian en Francia y trabajan en la Campaña de la Fresa , hasta que decide volver a Altsasu y reclamar su casa .

2 – Tres de sus hijos tuvieron que ir al exilio :

Casi 4.000 niños del País Vasco, entre ellos Esteban, Mario y Venancio Zornotza Urrestarazu. Los tres partieron desde el puerto de Santurce cerca de Bilbao, con destino a Southampton, en Inglaterra, como refugiados. Su Madre María solo pudo verlos pasados 12 años. María se queda en Bilbo junto a su hija Amparo y posteriormente pasan a Francia

Ver  Hermanos Zornoza Urrestarazu

3 – Su hijo Jose Zornotza :

Su  hijo  Jose Zornoza Urrestarazu tras participar como miliciano es detenido en Santoña sufriendo Prisión .

Somocurcio Albiztur , Martin

Martin Somocurcio

 MARTIN SOMOCURCIO ALBIZTUR

Natural de: Altsasu.

Fecha de nacimiento: El 27 de diciembre de 1901 (José María y Fermina).

Lugar de residencia: Altsasu.

Cónyuge: Teresa Etxeberria Zabalo.

Hija: María Fermina.

Hijo: José María.

Pertenencia: UGT.

Profesión: Trabajador de Cementos de Olatzagutia.

Lugar y fecha de fusilamiento: Santander el día 17 de noviembre de 1937. Siendo el día anterior trasladado desde el penal del Dueso.

Enterrado en el cementerio civil de Ciriego–San Román de la Llanilla (Santander) el día 19 de noviembre de 1937 con número de orden 742 (fusilados inhumados en las fosas comunes de dicho cementerio). Junto a él también fue fusilado su compañero Alfonso Chicharro Holgado. Chicharro Holgado , Alfonso

En dicho lugar también es enterrado un mes después Bautista García Sagasta. Garcia Sagasta , Bautista

Martín fue concejal de Altsasu elegido el día 10 de mayo de 1933, siendo destituido cuando el golpe. En un principio no salió de la población y a los pocos días cuando se encontraba en la casa de la familia de su mujer Teresa, tuvieron que saltar todos por la ventana de atrás cuando la Guardia Civil estaba en la misma puerta para detenerlos. Observaron que un vehículo dirigía las luces hacia la casa y entre ellos comentaron: “Estos vienen a por nosotros y por la parte trasera Martín Somocurcio así como Cristóbal Etxeberria (padre de Teresa) y sus tres hijos, Claudio, Cipriano y Félix se echaron al monte. Cristóbal regreso a Altsasu pronto pero sus tres hijos así como Martín se unieron a las milicias antifascistas.

Tras la caída de Santander, estuvo preso en el penal del Dueso.

En Altsasu su mujer Teresa, al saber que estaban varios presos en el penal del Dueso de Santoña, acudió donde el alcalde Aristorena con unas hojas escritas para que el ayuntamiento realizara una nota de petición de libertad. Nada más entregarle dichas notas, él las cogió y delante de Teresa las rompió, devolviéndole las hojas rotas. Teresa durante mucho tiempo las tuvo guardadas en casa, en recuerdo de tan deplorable y denunciable actitud.

Teresa también se desplazó a la cárcel de Santander así como al penal del Dueso para informarse sobre su situación, pero jamás les dijeron si estaban presos o no

Ver  http://es.wikipedia.org/wiki/Penal_de_El_Dueso

Nota de Altsasu Memoria en relación a la actitud de los falangistas altsasuarras en Santander :

Al poco tiempo de encarcelar a numerosos altsasuarras en la provincia de Santander, se trasladaron dos falangistas de Altsasu para ejecutar a prisioneros, primero fueron a la Iglesia de  San Francisco de Laredo, según relata un prisionero que estaba alli :-«Habría unos dos mil prisioneros. Estando la iglesia y huerta trasera a rebosar, los falangistas pusieron a  todos de dos en dos  con una pistola grande cada uno en cada mano Entre los prisioneros había varios de Altsasu, pero no sacaron a ninguno. Posteriormente se trasladaron a Santoña, donde desconocemos que pudo ocurrir.

Un joven de Altsasu de tan solo diecinueve años que estaba en el mismo Santoña, el cual les llevaba agua a los prisioneros, pudo observar como estaban allí los dos falangistas. Ante tal susto optó por salir de allí y se vino andando hasta Altsasu.

Un hecho realmente increíble, que ante todo demuestra el poder de los falanguistas para acudir a las cárceles y poner en fila de dos a dos a tanta gente.  Posiblemente Solchaga , uno de los mas poderosos jefes militar les daría vía libre para tal misión. La lista de Altsasu era mucha lista y obsesión para altos militares. Por otro lado la Falange tenía su centro de decisión, resolución de expedientes etc., en el mismo Santander

Ver Relacion de prisioneros ejecutados 1936-39

Nota de Altsasu Memoria relacionada con la família Etxeberria-Zabalo :

1- Relato Joaquin Arregi 1977 :  Hechos acontecidos a la noche.

«La família Etxeberria-Zabalo, vivían donde la Fuente de la Salud, una casa que actualmente esta abandonada. El padre Cristobal Etxeberria no estaba muy posicionado con la izquierda y su mujer se llamaba Gregoria Zabalo . Los hijos Claudio, Cipriano, Felix y la hija Teresa

-«Un dia por la noche estaban todos en casa junto a Martin Somocurcio (marido de Teresa) hablando de la situación del momento y, tuvieron que saltar todos por la ventana de atrás cuando la Guardia Civil estaba en la misma puerta para detenerlos. Al observar que un vehículo dirigía las luces hacia la casa, entre ellos comentaron : -“¡Estos vienen a por nosotros¡»- «y por la parte trasera, como conocían bien el monte no les pudieron cojer. En dicho operativo estaba al mando el Teniente de la Guardia Civil Alzate, asi como Rufino Larrea, Aristorena etc., Posteriormente Cristobal vuelve pero los tres hijos participan activamente en la contienda»-

2-Relato Joaquin Arregi 1977. Hechos acontecidos a la mañana.

-«Estando yo comprando a las once de la mañana en la tienda de Lucas Elizalde, Lucas le vio pasar a Martin Somocurcio con una bicicleta comentando:-“Para que se habra quedado ese aqui, igual esta noche le cojen y, a la sierra.¡.Se acabo  -“ Yo me quede helado y le envie a Martin recado mediante mi hija, pero no se lo creía :-”.Que me van hacer a mi”,-«El decia y, luego mira»-

3- Relato Joaquin Arregi 1977 . Hechos acontecidos a la tarde.

A Gregoria(mujer de Cristobal) le llevan a Comandancia preguntándole por su yerno Martin Somocurcio (marido de su hija Teresa),interrogandole:-«¿Donde esta Martin?»-  «¡No se donde estara¡, en casa seguro»-  «¿ Y ese porque se ha quedado?, ese no pertenece a España, sino pertenece a Rusia; díjale usted que si no se va, le vamos a dejar en la cuneta de la carretera».  Gregoria fue llorando a casa y a la noche  apareció la Guardia Civil a por ellos.

img-20210706-wa0003

 (Familiares de Martin visitando el  Cementerio de Ciriego  donde figura una placa con el nombre de Martin y sus dos compañeros Altsasuarras.)

 

 

   

 

  

 

Goikoetxea Otegi, Antonino

ANTONINO GOIKOETXEA OTEGI

Natural de: Altsasu.

Fecha de nacimiento: El 20 de diciembre de 1893 (Antonino y Martina).

Lugar de residencia: Altsasu.

Cónyuge: Mª Josefa Lasa Jáuregui.

Hijos: José Luis, Francisco Javier y José María.

Hijas: Mª Natividad y Mª Aránzazu.

Pertenencia: Izquierda Republicana.

Profesión: Oficinista en la fábrica de Cementos.

Lugar y fecha de asesinato:  Lo asesinaron  el 18 de marzo de 1937 en la carretera de Lezaun (Según consta en el Juzgado de Altsasu (folio 208).

En varios testimonios recogidos se comenta la posibilidad de que pudo también haber sido fusilado en La Vuelta del Castillo o los montes de Beasain.

Fue alcalde en 1931, así como concejal en 1930. Cuando el golpe tenía la intención de haber salido, pero tuvo un accidente y opto por quedarse. Solicitó permiso en la fábrica de Cementos para poder trabajar en la oficina de Iruñea, ya que en ese lugar se sentía más seguro, viviendo en una pensión y regresando a Altsasu solo el fin de semana. Un día la responsable de la pensión al ver que no venía, se puso en contacto con la familia para informarles. Al parecer y según testigos, dos personas, probablemente requetés le cogieron al llegar a la pensión de Iruñea y jamás fue visto. María Josefa, su mujer anduvo por numerosos lugares en su busca, incluso acudió al Círculo Carlista exigiendo le dijeran donde le habían llevado, pero jamás tuvo respuesta. La denuncia presentada por ella el día 19 de marzo de 1937, de la cual tenemos constancia , como era de esperar no aclaro nada sobre su desaparición y, en este momento podemos decir que ni siquiera se sabe con exactitud donde fue ejecutado y evidentemente no poder exhumar o identificar su cuerpo .

 Ver  Josefa Lasa Jauregui

Ver Simas de Urbasa Y lugares cercanos

Mas información: 

Según su hija Nati, tenia sentido del humor, le gustaba ir bien vestido. Adoraba a sus hijos. Tenia mucha imaginación y cantaba muy bien. Vivian en el segundo piso de las escuelas y, en el primero la telegrafista .

Su mujer Maria Lasa maestra de ejercicio en dicha época era mas bien carlista, solían tener muchas discusiones al inicio de las elecciones. Ella votaba a la derecha y el a la izquierda y siempre Antonino le decía:-» No sabes como es la Derechona»- Ella evidentemente evolucionó antes de la muerte de su marido. Antonino cuando el golpe tenia intención de salir de Altsasu pero tuvo un accidente de coche y no pudo irse. En ese periodo y por mayor seguridad , trabajaba en Iruñea en las oficinas de Cementos de Olazagutia. Estaba en una pensión y solía ir a Altsasu los fines de semana .Tomaba el café todos los días en el  Café Iruña y sobre las ocho de la tarde se retiraba a la pensión.

A los dos días de no  aparecer  en la pensión,  su propietaria se desplazó a Altsasu para dar aviso. Continuar leyendo «Goikoetxea Otegi, Antonino»