Vicente Valmaseda Aldana

Vicente Balmaseda-3

Natural de: Altsasu

Fecha de nacimiento: (Víctor y Adelaida)

Lugar de residencia: Altsasu

Con tan solo 16 años se marchó con el grupo de altsasuarras al frente. Ingresó en prisión, aunque no se sabe dónde. Segun un testimonio Vicente siempre comentaba habia estado en San Cristobal, en el penal de Ezkaba, pero realizando las consiguientes investigaciones no figura en la lista de ingresos.

Fue enviado al batallón de trabajadores Iragi nº3. En dicho batallón, los trabajadores esclavos estuvieron trabajando en la construcción de la carretera de Egozkue a Iragi (Nafarroa).

Cuando obtuvo la libertad y regresó a Altsasu, tenía una lesión pulmonar. Un día acudió al médico para una revisión y cuando este le preguntó a ver qué tenía, él le respondió: «¡Yo lo que tengo es el Holocausto español!»

Su hermano Hipolito Hipolito Valmaseda Aldana. también estuvo en prisión.

 Ver Relación de Personas A Destacar

 Ver Personas Encarceladas a partir 1936

grupoalsasua-1

(Vicente con el grupo de Alsasua, en el medio de la foto)

Urquijo Otegui, Teodoro

Teodoro Urkijo Otegi

Natural de: Altsasu

Fecha de nacimiento: El 7 de diciembre de 1897 (Antonio y Nicolasa)

Lugar de residencia: Altsasu

Cónyuge: Pilar Brianzo San Petrio

Hijas/os: Mª Carmen, Ana Mari y Luis

Profesión: Empleado municipal del Ayuntamiento de Altsasu

Sereno del Ayuntamiento de Alsasua, participó activamente en la huelga general de 1934. En su calidad de empleado del ayuntamiento, en los días que tuvo lugar la Revolución de Asturias, se dirigió a la cárcel con las llaves y liberó a todas las personas que en ese momento estaban presas. Fue condenado por dichos hechos y cumplió prisión con creces antes de celebrarse el juicio. Emilio Iguzkiza Gomez  

Tras el golpe de julio 1936, optó por ir al frente de Gipuzkoa, donde formó parte de varios batallones con compañeros altsasuarras. Mientras tanto, su familia fue desterrada de la localidad, según el acta del Ayuntamiento por «indeseables y peligrosos» en la tanda número dos.

Detenido tras la caída de Santander en octubre de 1937, fue trasladado al poco tiempo al campo de concentración de la Merced en Pamplona.

El 13 de enero de 1941, se le condenó a cuatro años, dos meses y un día de prisión.

En los informes enviados al juez militar se decía:

«Teodoro, militante de la CNT, fue nombrado sereno municipal por el Frente Popular, con el fin de observar los movimientos de derechas, el día de los sucesos de octubre de 1934 fue el primer empleado que se declaró en huelga, incitando a sus compañeros a que le secundaran, por cuyo motivo fue destituido. Tomó parte en los desmanes cometidos en aquellos sucesos como fue la evasión de presos, descarrilamiento de un tren y desarme de los guardias jurado, por cuyo motivo fue detenido. Más tarde lo repusieron en su empleo los elementos del Frente Popular. En las elecciones de 1936 trabajó activamente en propaganda electoral rompiendo varios pasquines colocados por las derechas.

La noche del 19 de julio de 1936, en vez de reprimir los desmanes cometidos por las izquierdas en esta villa, pues desempeñaba el cargo de vigilante nocturno, se unió a los grupos revolucionarios que armados recorrieron todas las calles. Salió al cruce de las carreteras registrando todos los vehículos y sus ocupantes ordenándoles que no volvieran a pasar y haciendo algunos disparos, hasta que salió la fuerza pública y se dispersaron, volviéndose a reunir para tratar de la resistencia que se debía hacer al día siguiente si llegaba el Ejército Nacional.

El día 19 el jefe de la Guardia Civil reunió a todos los empleados municipales ordenándoles que siguieran en sus puestos trabajando por el Movimiento y a pesar de ello Teodoro abandonó el puesto dirigiéndose al campo rojo de Guipúzcoa, donde se enroló en las milicias marxo-separatistas»

Su declaración fue la siguiente:

«Teodoro reconoció su participación en la huelga de octubre aunque aseguraba que no había coaccionado a nadie. Sobre la huida dijo que al ver que el Ejército se aproximaba optó por ir por el monte hacia Guipúzcoa, ejerciendo de cocinero para el Ejército Republicano hasta que fue detenido en Santander».

    No pudo volver a Alsasua por estar desterrado y se fue a Zaragoza donde instaló su residencia y murió.

Su hermano  Pablo Urquijo Otegi  también  estuvo en prisión

Sus hermanos Ignacio Ignacio Urquijo Otegui  y Ramon Ramon Urquijo Otegui también fueron represaliados.

Ver Relación de Personas A Destacar

 

 

 

Zelaia Zelaia, Marcelino

Imagen escaneada

Natural de: Altsasu

Fecha de nacimiento: 1919 (Daniel y Josefa)

Lugar de residencia: Altsasu

Cónyuge: Julia Zufiaurre Bengoetxea

Hijas/os: Rosa María, Daniel y José Ramón

Profesión: Trabajador de Ferrocarriles del Norte

Pertenecía a las JSU. En el momento del golpe, estaba cumpliendo el servicio militar en Donostia. Desde el primer momento, él se unió al movimiento a favor de la democracia popular. Fue miliciano en las primeras compañías en Tolosa, con la compañía Carlos Marx-Grupo de Alsasua. Además, ocupó el cargo de teniente en el batallón Torrijos 67º de Euskadi en el Frente Norte, hasta ser detenido en Santander.

El 4 de octubre  de 1937 ingresó en la cárcel de Santoña, donde se encontraban numerosos altsasuarras. El consejo de guerra reunido en Santander le procesó por adhesión a la rebelión con petición de 30 años, que quedaron en ocho, de los cuales siete estuvo en prisión. Detenidos en Santoña

A los diez meses de ingresar en Santoña le trasladaron al penal de El Puerto de Santa María (Cádiz), donde también ingresaron otros doce altsasuarras. Ingresó el 6 de agosto de 1938 y permaneció allí hasta el 22 de julio de 1941. Salió con libertad atenuada. (Caja 293. 26. Exp.5) Prisioneros en Puerto De Santa Maria a partir de 1937

Se le abrió un expediente de Incautación de Bienes el 22 de marzo de 1938 con una multa de 5000 pesetas.

Su hermano Jose  Zelaia Zelaia , Jose muere en el frente de Madrid.

Ver Relación de Personas A Destacar.  Personas Encarceladas a partir 1936

San Jose Gallego, Esteban

SAN JOSE GALLEGO, ESTEBAN 

Natural de: Altsasu

Lugar de residencia: Altsasu

Profesión: Trabajador de Ferrocarriles del Norte

Ingresó en la Compañía Caminos de Hierro del Norte a los 18 años. Participó en la huelga general de 1916 siendo  encarcelado. Miembro del Sindicato Nacional Ferroviario UGT

Al salir en libertad tuvo que emigrar a Francia en busca de trabajo. Fue reintegrado en su puesto con la llegada de la Segunda República pero de nuevo fue despedido por su participación en la huelga de octubre de 1934.

Repuesto en 1936 tras el triunfo del Frente Popular ocupó el cargo de vocal del Consejo de Empresa elegido por sus compañeros.

Durante la guerra en su calidad de maquinista realizó importantes servicios a la causa republicana.

Todo ello con gran discreción, decidiendo en su momento pasar a Francia donde se exilia.

En Francia es hecho prisionero y, llevado al campo de concentración de GURS.

Tras salir se quedo a vivir en la localidad francesa de Bouches du Rhone(Marsella), donde falleció, siendo inhumado el 30 de abril de 1961.

Diríamos una vida totalmente ligada al Ferrocarril y coherencia con sus ideales.

 

Ver Gurs /Mauthausen

Ver Relación de Personas A Destacar

Jose Maria Gorospe Lezea

IMG_20221214_093041

JOSE MARIA GOROSPE LEZEA 

Natural :  Altsasu

Fecha de nacimiento: El 17 de febrero de 1916

Lugar de residencia: Altsasu

A partir de 1932 se afilió a la CNT. Fue un gran pelotari que triunfó en numerosos torneos. Fue campeón de Navarra junto a su compañero que posteriormente murió en la cárcel de Pamplona Eugenio Casteig. Casteig Lezea Eugenio

Fue condenado por el consejo de guerra de Bilbo a pena de muerte y por el Tribunal de Responsabilidades Políticas a una multa de 1000 pesetas.. Ver Multas y Expedientes

Desde Cataluña, a los pocos días de acabar la guerra, llegó al campo de Argelès y más tarde, al campo de Gurs.

En 1945, se instaló en Hendaia, donde participó activamente en la vida política del momento. Tenía gran relación con grupos políticos y con actos relacionados con la memoria histórica.

Ver Gurs /Mauthausen

Ver Relación de Personas A Destacar

Ver Multas y Expedientes

Anuncibay Anuncibay , Antonio

antonio anuncibay con amigo 2(

Antonio  el de la derecha  de la imagen)

Natural de: Altsasu

Fecha de nacimiento: En 1914 (Isidoro y Daniela)

Lugar de residencia: Altsasu

Profesión: Ferroviario

Su trabajo le había conducido hasta Tolosa, donde le rodearon las primeras escaramuzas de los sublevados. Se trasladó a Donostia, donde se unió a otros ferroviarios en la estación de Atotxa. Hacía guardia en el Puente de Hierro y rellenaba sacos de arena de la playa. Dormía con el resto de ferroviarios en un tren de la estación hasta que, el día 13 de septiembre, tuvo que salir en barco hacia Bilbo.

Enrolado en el Batallón Indalecio Prieto, en el Frente Norte recorrió Gorbea, Markina, Eibar, Bilbo, Gernika, Amorebieta, Artxanda. Antonio pudo escapar de las balas y las bombas que desde julio de 1936 comenzaron a pulverizar vidas, partir familias y aniquilar progresos sociales. Su hermano Ceferino murió en el frente en Gasteiz.

Cuando murió, hubo que poner en orden sus papeles y entre ellos apareció el relato de sus vivencias durante el conflicto bélico, escrito por él mismo en 1970.

La narración muestra sus angustiosas tribulaciones por Tolosa, Hernani, Donostia, Bilbo, Elgeta, Gernika, Gasteiz, Tarragona y Murcia.

RELATO DESCRITO POR SU NIETO AITOR ANUNCIBAY

«Nacido en Alsasua, era un ferroviario de 22 años con novia en Gasteiz. Mi abuela María se encontraba en territorio franquista. Su trabajo le había conducido a Tolosa, donde le rodearon las primeras escaramuzas de los sublevados. Le esperaban tres años de horror, en los que, obligado en parte, estuvo en primera línea en un batallón de gudaris.

El 18 de julio de 1936 sábado estaba en Tolosa disfrutando de su juventud. “Aquí llevo mes y medio de mozo de estación, me encontraba bailando en la plaza y de repente se para la música, nos preguntamos ¿qué pasa? y se dice: “Las fuerzas de África se han sublevado”, será cosa de cuatro días”.

“Nos vamos a casa y la noche pasa tranquila, a la mañana siguiente me voy a mi trabajo y continúo en la estación como todos los ferroviarios”. Su tranquilidad tenía las horas contadas, en Tolosa asistió a la primera de las cientos de muertes que sufrió en directo.

“Era agosto, los requetés y falangistas rodean el pueblo y frente a ellos se planta un cañón en el paso a nivel, que dispara sobre los montes, los tiros venían de todos los sitios”.

Un biplano del bando nacional se presentó para acallar el cañón. Mi abuelo recordaba que el avión tiró una bomba y mató a una señora cuando recogía vainas en su huerta. Era la mujer de un compañero, esto ocurría en la estación y era la primera sangre que veía.

Ante la inevitable caída de la villa, salió precipitadamente, junto a la patrona de la casa donde se alojaba y sus hijos, camino de Hernani.

Tras unos días alojados en la vivienda de unos familiares de su casera, se trasladó a Donostia, donde se reunió en la estación de Atotxa con otros ferroviarios.

“Nos organizan para hacer guardia en el Puente de Hierro y para llenar sacos de arena en la playa. Se duerme en un coche de la estación y así continuamos hasta el 13 de septiembre. Esa jornada cinco columnas nacionales de mayoría requetés se hacen con el control de la capital.

El frente está prácticamente estabilizado en la frontera con Francia, en su mayor parte en manos de los facciosos. No hay tiempo que perder, mi abuelo se embarcó a las 21 horas en un pesquero gallego, lleno de mujeres, niños y hombres, casi todos mareados. “Si hubiera habido marejadilla, nos habríamos hundido, pues el barco iba a ras del agua”. El destino de la nave era Bilbo, sede del Gobierno vasco y bajo la legalidad republicana. Durante su viaje: “Cuando íbamos navegando a la altura de Mutriku, el barco pegó un estampido, creíamos que era el buque Almirante Cervera, navío de las tropas franquistas que bombardeaba la costa cantábrica y resultó ser una biela del motor. Quedamos a la deriva y a fuerza de pitar vino el barco compañero, con grandes maniobras pudo tirarnos un chicote para el amarre”.

Pese a todo, mi abuelo no obvió que tuvieron mucha suerte porque el barco no se hundió ni apareció el fantasma Cervera, pues por la tarde estuvo bombardeando las afueras de San Sebastián.

Al mediodía del 14 de septiembre atracaron en Bilbo donde nuevamente se reúne con trabajadores de su gremio en la estación de Abando. Pero el Botxo tampoco era el refugio más plácido. Los bombardeos por aviones alemanes e italianos son látigos que castigaban desde el cielo.

“Suenan las sirenas y nos metemos en el túnel de Cantalojas, pasa la alarma, salimos y la oficina del Gobierno vasco y las vías del tranvía de la calle Hurtado de Amezaga, quedan destruidas”.

El recuerdo de estos bombardeos es ilustrativo.

“Así pasamos el tiempo entre bombardeo y bombardeo, las sirenas ponen en tensión toda la ciudad, y las mujeres con los niños se vuelven locas”.

El 7 de noviembre se crea el Estado Mayor del Ejército vasco, compuesto por 25.000 hombres, repartidos en 27 batallones de infantería, que se unen a los más de 10.000 milicianos del frente. Antonio es una de las personas reclutadas.

“El batallón mío se organiza en noviembre, por unos señores de la Telefónica de San Sebastián y nuestra labor era tirar las líneas telefónicas a las posiciones de batalla”.

A finales de noviembre llegó el bautizo del horror. Partieron hacia las estribaciones del Gorbea, donde pasó el invierno con duelos de artillería y escaramuzas. El siguiente destino, Marquina, aquí duelo de artillería y combates.

“El general Mola nos tira octavillas diciendo: -¡Gudaris, rendíos, que os arraso!”

Finalizado el invierno de 1937, le trasladaron a Elgeta, donde el frente se mantuvo hasta la primavera.

“El 31 de marzo, vemos el bombardeo de Durango, al final llegan hasta nosotros con gran bombardeo, ametrallamientos y cañoneo, desde las 8 horas hasta las 20. Yo ese día lo paso con dos paquetes de tabaco y un panecillo, y así muchos días”.

“La superioridad del material bélico faccioso es abrumadora, el enemigo disponía de gran lujo de aviación, artillería y mandos. Los bombardeos eran a placer, a alturas de 100 metros y los ametrallamientos a 50 metros. Los cazas limpiaban las carreteras destruyendo todos los coches que veían. La aviación alemana nos traía locos y no nos dejaba descansar”.

La apisonadora franquista les obligó a replegarse en Eibar, donde asistió a los últimos momentos antes de su caída, el día 26 de abril de 1937.

“Nos persigue la aviación, nos metemos en Eibar a las 8 de la tarde, así marcaba el reloj del ayuntamiento. Nos bombardean y hacen bajas al Batallón Prieto. A la salida del refugio ya no estaba el reloj, por la presión del bombardeo”.

La narración recoge que se retiraron a Bilbo con salida rápidamente hacia Gernika, que esa misma jornada había sufrido el bombardeo de la Legión Cóndor alemana y la aviación legionaria italiana.

“Gernika ardía y olía por todos los sitios a carne humana quemada”.

A la mañana siguiente partieron hacia Amorebieta:

“Nos seguían ametrallando y bombardeando por todos los sitios”.

La extensión de las fuerzas sublevadas a lo largo de Bizkaia es imparable. Lemoa, Beria y Galdakao son las localidades sobre las que su batallón se replegó hasta alcanzar Bilbo, también asediado e incapaz de mantener su cinturón de hierro.

El texto dejado por mi abuelo resalta que en la capital vizcaína el enemigo estaba en Artxanda, donde se dieron grandes combates y bombardeos, tras lo que partieron hacia Güeñes.

“De aquí, rotos de moral un compañero y yo nos fuimos a Baracaldo donde unos familiares. Todo estaba perdido, los franquistas entraron en Bilbao el 19 de junio, tras negociar la rendición y precisamente la capitulación fue ante los italianos. Aquí en Baracaldo se encontraba un batallón nacionalista al cargo de dicho pueblo y así nos los comunicó el comandante de dicho batallón, entregándonos a todos a los italianos”.

A los pocos días lo trasladaron a Gasteiz donde permaneció en prisión; quedó libre más tarde, gracias a las influencias de sus padres con los altos mandos.

Pero la guerra no había finalizado y su libertad tenía un precio. El Ayuntamiento le ordenó que se presentara en la zona de reclutamiento para ingresar en el Batallón Flandes, formado en noviembre de 1937 bajo órdenes franquistas y que contaba con agrupaciones de soldados prisioneros.

Fue movilizado a la zona de Levante y Castellón en función de practicante sanitario encargado de las curaciones.

“No sabíamos dónde íbamos, nos bajamos del tren y nos llevaron a un olivar.

En Prat de Comte empezaron los tiros, finales de julio de 1938, salimos de ese frente y fuimos a otro hasta llegar a la sierra de Pandols. Los cadáveres se apilaban y los buitres volaban por encima, tras abandonar esta maldita sierra llegamos a Gandesa.

Curé de 60 a 70 combatientes de ambas partes, fui felicitado por el capitán de la compañía y el médico.”

Tras un descanso en Gasteiz, lo enviaron de nuevo al frente de Murcia y Cartagena. El día 3 de julio de 1939 le licenciaron en Algorta.

“Aquí me separé de momento de los cuatro jinetes del apocalipsis.”

El día 15 reingresó en la Compañía del Ferrocarril con dos años de sanción por abandono del trabajo en Tolosa».

Su hermano Anuncibay Anuncibay , Ceferino muere en el frente de Gazteiz

Ver Relación de Personas A Destacar

Soler Zangitu, Martin

Ezkaatza_Gurs_en-egondakoei_omenaldia_Martin_Soler_Zangitu_2_F_content

(Foto de Frnak Kappa, obtenida en el mismo campo de Gurs)

SOLER ZANGITU, MARTIN 

Natural de: Altsasu

Fecha de nacimiento:   19-06-1910 (Antonio-Luisa)

Lugar de residencia: Altsasu / Oloron (Francia)

Cónyuge:  Josefa Pineda Albarrán

Hijas/os: Antonio, Jaime, y Maria .

Profesión: Delineante y Tornero Mecánico. Trabajador de la fábrica de Cementos de Olatzagutia

Martín fue militante socialista y de la UGT. En 1934, a raíz de las manifestaciones realizadas en petición de la libertad de los detenidos tras la huelga de octubre de 1934, de gran trascendencia en la localidad, resultó herido en un brazo a raíz de los disparos efectuados por la Guardia Civil. .Emilio Iguzkiza Gomez

Tras el golpe de Estado de 1936, pasó a Gipuzkoa combatiendo en varios frentes. Formó parte del Batallón Guillermo Torrijos, 67º de Euskadi, en el cual fue teniente de la Compañía de Ametralladoras.

En febrero de 1937 formó parte de la junta de UGT navarra en Bilbo, junto a los también altsasuarras Pablo Polo, Juan Cruz Iriarte y Octavio Vitoria.

Se dirigió al frente de Asturias con su batallón, después pasó a Francia y desde allí a Cataluña para reincorporarse en la lucha.

En Cataluña, fue primer capitán ayudante del Batallón de Muntanya Basc-Catalá o Batallón de Montaña Pirenaica 142 Brigada Mixta, llegando a comandarlo a finales de 1938.

Al final de la Guerra Civil, pasó a Francia. El 12 de febrero de 1939, ingresó en el campo de Argelès-sur-Mer. Había numerosas personas hacinadas en una zona de playa, donde él pudo observar cómo separaban a las familias que llegaban. Vivió gran tiempo en una total incertidumbre. En este campo fue nombrado jefe del agrupamiento de refugiados vascos Gernika Berri.

Posteriormente pasó al campo de internamiento de Gurs: «Las compañías que llegan a campos de internamiento llegan con sus respectivos mandos. La primera remesa entró en la estación de destino, la de Oloron-Sainte-Marie, el 5 de abril, comandados por el socialista alsasuarra y jefe del campo Gernika Berri Martín Soler Zanguitu». Fue el primer jefe del Camp des basques, en el mismo centro de internamiento.Gurs /Mauthausen

Un total de 5089 refugiados llevados en camiones hasta Gurs quedaron definitivamente recluidos en los barracones de los primeros cuatro islotes.

De allí salió a trabajar como tornero en una fábrica de Arudy [PBB] y más tarde se instaló en Oloron.

Permaneció en el exilio hasta su muerte en 1994. Sus familiares de Altsasu solían desplazarse allí para visitarle.

Ver Relación de Personas A Destacar

martin-soler-zangitu

(Martin Soler con su familia en Francia)

Cosgaya Urrestarazu, Jose

Natural de: Oiartzun (Gipuzkoa)

Lugar de residencia: Altsasu

Profesión: Trabajador de Ferrocarriles del Norte

Fue acusado como uno de los responsables de las actividades durante la huelga de octubre de 1934. Detenido y juzgado, la sentencia fue de dos años y medio.-ver:Emilio Iguzkiza Gomez

Tras el golpe de 1936, salió de la localidad y formó parte de varios grupos. Llegó a ser comandante intendente del Batallón 67º de Euskadi Torrijos. A su vez, era vocal de la Federación Socialista de Navarra, formada en enero de 1937 en Bilbo. Como comandante del Torrijos, en julio de 1937 envió una comunicación al Estado Mayor del Norte, en la cual dijo que calculaba que eran 600 las personas que pasaron desde Alsasua a combatir en campo vasco. Suponemos que, en esta estimación, incluyó las personas de otras localidades como Olatzagutia y Ziordi.

Más tarde, pasó a la zona de Cataluña donde participó en la formación del Batallón Alpino, conocido también como Batalló de Muntanya Basc-Catalá o Batallón de Montaña Pirenaica 142 Brigada Mixta. Lo crearon en Cataluña, tras la caída del frente republicano en la zona cantábrica. Integraban este batallón vascos a evacuados del norte y, por otro lado, grupos que se venían batiendo en zona catalana o aragonesa desde la caída de Irún. También contó con la presencia de asturianos y santanderinos, igualmente evacuados del Frente Norte y de catalanes del que fuera Regimiento Pirenaico.

José Cosgaya era el jefe mayor y como capitán ayudante estaba el también altsasuarra Martín Soler. Esta unidad recibió el armamento en febrero de 1938 en Barbastro (Huesca). Pasó al frente de Huesca, donde la ofensiva franquista de finales de marzo le obligó a replegarse hacia Benasque, y después a Sort. Allí luchó en las Piedras de Aolo, pasando después a la zona de Alins-Aint de Besan, en la Vall Ferrera, y en la cercana Tirvia.

Cosgaya dejó el mando durante un tiempo hacia finales de 1938 y fue relevado por Martín Soler.

En diciembre, el Alpino se incluía junto a otros cinco batallones y fuerzas de asalto en la Agrupación Pirenaica o Sector de Seo de Urgel, que mandaba el mayor Juan Arbones.

Esta agrupación, que se extendía entre la frontera francesa y el río Romadríu, permaneció en sus posiciones hasta el 6 de febrero de 1939, en que se inició el avance de una fuerza franquista, también llamada Agrupación Pirenaica. El día 10 la mayoría de la agrupación republicana pasaba a Francia, incluido el Batallón Alpino a cuyo frente estaba de nuevo Cosgaya.

José salió ileso de la guerra, no así su hermano AntonioCosgaya Urrestarazu , Antonio que murió en el frente de Bizkaia. Finalmente, se quedó a vivir en Francia.

Ver Relación de Personas A Destacar

fotoscee13

(Batalló de Muntanya Basc-Catalá o Batallón de Montaña Pirenaica 142 Brigada Mixta.En la foto realizando prácticas de esqui)

 

Goikoetxea Lopez De Zubiria, Juan

133-3

Natural de: Altsasu

Fecha de nacimiento: El 24 de agosto de 1918 (José Mari y María)

Lugar de residencia: Altsasu

Profesión: Trabajador de Fundiciones de Alsasua

Juanito Akullu fue uno de tantos alsasuarras que salió al día siguiente del golpe. Junto al maestro Víctor Huarte y otros quince compañeros, se reunieron en la casa de Miqueletes y por Salsamendi huyeron a Ataun.

En Ataun se repartieron las armas que trajeron de una fábrica de Eibar, pasaron a Hernani y luego al cuartel de Loiola, donde se habían alzado los militares. El grupo al que pertenecía al principio era el Bala Roja y con él mantuvo un largo combate en Donostia, en el que lograron cercar a los sublevados: «Al poco tiempo llegó una avioneta lanzando octavillas que decían: Rendíos, si no bombardearemos».

De allí fue a San Marcial, donde hubo varios muertos; tenían fusiles con poca munición, bombas y numerosa artillería. Una bomba de artillería había causado un orificio que él utilizaba para lanzar bombas de mano. Del monte bajaron al cementerio de Irún, donde durmieron. Allí los cercaron a tiros y para escapar se tuvo que lanzar al agua y alcanzar a nado el otro lado. Desde tierra le disparaban y tuvo que sumergirse varias veces. En el otro lado, unas chicas le atendieron con ropa nueva y alimentos.

Del grupo de Akullu, unos se quedaron en la zona y otros fueron a Cataluña. En Cataluña, formaron la brigada Vasco-Catalana, llamada la 40, formada por los supervivientes de las compañías Bala Roja, Guipúzcoa Roja y MAOC de Guipúzcoa así como las columnas Casanellas y Graells catalanas. Dada la gravedad del momento, marcharon a combatir en la defensa en Madrid.

Cuando se dirigían al Fresno, cerca de Madrid, sufrieron una emboscada. Los nacionales, que estaban en los árboles, comenzaron a disparar y ellos, al verse dominados, se tiraron al suelo. A las horas observaron que venían veinte o treinta camiones. Juanito y los suyos llevaban ametralladora y detuvieron a los golpistas, entre ellos varios oficiales.

Más tarde, estuvieron en la sierra de Gredos, donde un grupo importante estuvo cercado durante casi un mes, comiendo solamente higos y uvas. Corrían gran riesgo porque para conseguir estos alimentos se tenían que acercar peligrosamente al enemigo. Cuando salieron de la sierra, comprobaron que el pueblo de Pelayo se había perdido, por lo que tomaron dirección a Navas del Rey. Se habían unido al resto de la tropa y avanzaban hacia Chapinería, pero mientras dormían, el grupo al que se habían unido los abandonó.

Nuevamente perdidos, vieron en el cielo dieciocho aviones Pabas alemanes, le tuvieron que echar el alto a un hombre que iba con un burro y él les llevó donde estaba el resto de la tropa. A las pocas horas, fueron atacados cuando iban por la carretera y sufrieron varias bajas.

En Bobadilla del Monte se reorganizaron y finalmente llegaron a Madrid, a la Moncloa. En la Cascada, tuvieron fuertes combates. Juanito estaba de dinamitero y, de treinta que estaban, tan solo quedaron diez.

Entraron finalmente en Madrid. Acudió al Ministerio del Aire porque se había organizado un cursillo para pilotos. Hubo 2000 solicitudes y solo 200 aprobaron las pruebas físicas y culturales.

Fue enviado a Moscú y luego a Kirovabad como alumno de la 3ª expedición; vivió varias aventuras en aquel país, y regresó a los ocho meses presto para el combate. Él decía haber estado en Armenia, aunque mucho después supo que era Azerbaiyán. Comprensible error teniendo en cuenta la premura de su instrucción en una escuela militar soviética.

Él realizó la preparación con aviones de caza mosca. El 14 de octubre, con graduación salieron de Moscú 11 moscas; 20 Katiuskas, aviones de bombardeo; y 15 chatos, aviones de caza. Llegaron a Campo de Valls en Tarragona, y de allí al Segre y al Ebro.

En Cartagena tuvieron un fuerte ataque mientras defendían las instalaciones petrolíferas. Hasta su avión llegó una bala que le hirió el brazo y, aunque con dificultades, pudo aterrizar.

En Lérida fue retenido mientras volaba y, cuando le llevaban escoltado siete aviones, dio un giro total y, pasando por debajo de ellos, se alejó a casi 400 km/h. Su preparación le dio posibilidades de atacar de igual manera entre nubes y claros.

La persecución más larga la realizaron cuando fueron casi hasta Mallorca. Iban tras cuatro aviones italianos a casi 600 km/h, pero tuvieron que regresar porque escaseaba el combustible.

Poco antes de finalizar la guerra, el 29 de marzo de 1939, los detuvieron en Cartagena, en la zona del Carmoli, y les quitaron los aviones cuando estaban a punto de partir. Juanito tenía el grado de sargento y fue piloto de Polikarpov I-16 de la 5ª Mosca.

Fue trasladado al fuerte General Fanjardo, luego Cartagena, Murcia y, por último, a Yeserías junto a 70  mujeres, muchas de ellas malagueñas.

En noviembre de 1939, ingresó en la prisión provincial de Pamplona. El 13 de enero de 1940, fue condenado a dos años y cuatro meses de prisión. En junio de 1940, como todavía seguía preso, envió una carta a la dirección militar solicitando prisión atenuada en su domicilio de Alsasua.

Poco tiempo pudo estar cuando regresó de nuevo a Alsasua, ya que fue enviado a un batallón disciplinario por no haber realizado la mili; allí trabajó duramente en Nanclares de la Oca y en la cárcel Unamuno en Madrid.

Pasó casi tres años sin poder rehacer su vida, pero siempre mantuvo una gran dignidad. Su hermano Julián y su padre, José Mari, murieron combatiendo en el Frente Norte.

Su hermano  Goikoetxea Lopez De Zubiria , Julian y su padre Goikoetxea Zubizarreta , Jose Mari, mueren combatiendo en el frente norte.

Juan Goikoetxea Lopez de Zubiria-2

JUANITO EN ALTSASU

Comenzó a trabajar en la Construción de la Fabrica Orbegozo de Zumarraga  y luego en una cantera de Altsasu.  En lakuntza en una fundición donde segun comenta Juanito  le pagaban menos por ser republícano. Posteriormente fue a Barcelona en la fabricación de las basculas Berkel, donde solo estuvo un mes y de nuevo a la Fundición de Altsasu donde se jubiló.

Murió a los  98 años  con la memoria  y el espíritu intactos.

En Alsasua con su amigo Felipe Lezea que tenía una avioneta solía acompañarle, conduciendo en alguna ocasión también él. Tenía una amplia colección de la aviación y enamorado de las maquetas de aviones.

Juanito siempre quería expresar a las nuevas generaciones el significado de la palabra «Libertad»,  con pequeñas historias de  como él decía:-«Una guerra todavía inacabada, numerosos muertos, decenas de miles, permanecen en las cunetas y en fosas comunes sin nombres. La democracia nunca rompió con el fascismo ni nadie pagó por crímenes de guerra, las instituciones continúan contaminadas y el reconocimiento a los luchadores y víctimas no ha sido suficientemente mostrado»-

(Entrevista realizada  en su casa para el Libro Navarra 1936 en agosto de 1985.Testimonio directo un miembro de Altsasu Memoria )

 en Ver –Personas Encarceladas a partir 1936

INFORMES 

El 29 de marzo de 1939 Juan era detenido en Carmoli (Murcia), en unión de todos los que allí permanecian y tenían su destino en la aviación roja, el era Sargento Piloto. Una investigación de urgencia determinó que no habia responsabilidad alguna para él, pero no se libró de ser enviado a la cárcel de Pamplona en Noviembre de 1939.

 En Junio de 1940 seguía preso y nadie le habia comunicado su situación legal. Escribió una carta a los militares recordando que jamas perteneció a partido politico alguno, añadiendo una petición : «prisión atenuada en su domicilio de Alsasua».

 Juan declaraba ante el Juez que salió de Alsasua a las doce del mediodia del 19 de julio de 1936, aconsejado por su padre, quien le advirtió que si se quedaba lo mandarian al frente inmediatamente con los nacionales, siendo preferible que se marchara a Barcelona para estar mas a retaguardia . Llego a Barcelona durante los primeros dias de agosto, sin saber que estaba en poder de los republicanos ,se alistó al ejercito rojo haciendo su presentación en el cuartel Carlos Marx a últimos de septiembre, donde permaneció hasta octubre, en que salió destinado para el frente de Madrid como fusilero, permaneciendo hasta enero de 1937 . Ingresando acto seguido en una academia de estudios elementales en Madrid en la carrera de San Jeronimo; en enero de 1938  ingresó en el arma de aviación marchando a efectuar los cursos de piloto a Rusia en donde estuvo ocho meses y finalizados estos regresó  a Barcelona. Posteriormente a los Alcazares en avión, a donde iba destinado al cuadro eventual de pilotos del Carmoli, sin haber efectuado vuelos en ningún frente, teniendo el grado de sargento. El 13 de enero de 1941 fue condenado a dos años, cuatro meses y un dia de prisión.

(Datos del Libro Consejos de Guerra aplicados en Navarra (Ricardo Urrizola)

Ver Relación de Personas A Destacar