Andres Asiain Martin

Sin título-2

ANDRES ASIAIN MARTIN    

Natural de: Altsasu

Lugar de residencia: Altsasu

Pertenencia:   PCE

Profesión: Ebanista

Lugar de muerte:   Madrid 6 de mayo de 1943 En la pared del cementerio del Este ( actual Cementerio de la Almudena)

Juzgado en Tribunal militar de Madrid  a la pena máxima, con el sumario:11676  Basándose en acusaciones de resistencia antifranquista.

Fue fusilado en las tapias del Cementerio del Este a las 7 de la mañana y enterrado en una fosa común. A Andres  militante activo del PCE , le fusilaron esposado junto a su compañero de cárcel Luis Alava Sautu, miembro del PNV.  Un pelotón de fusilamiento de 28 soldados y en la tapia 10 personas, entre ellas Martin y Luis esposados juntos.

Cada año se realiza un homenaje a las victimas del franquismo en dicho lugar, organizado por el colectivo Memoria y Libertad. Un lugar donde la cifra de ejecuciones asciende a 2.936 personas. En agosto de 1939 fueron ejecutadas 13 mujeres, denominadas colectivamente Las trece rosas

Entre las reivindicaciones pendientes esta la petición de anulación de todas las sentencias franquistas.

Ver   http://www.afar2rep.org/memoria/este.htm

2018020213055494035

Lugar donde fusilaron a las 13 rosas

Ver:http://www.lamarea.com/2013/08/05/cientos-de-madrilenos-homenajean-a-las-trece-rosas/

Entre 1939 y 1943 más de 3.000 republicanos, a los que este sábado se ha rendido un emotivo homenaje en ese mismo lugar por parte de varios centenares de personas, entre ellos los familiares de aquellas víctimas de la represión franquista.

Además de las ‘trece rosas’, las trece jóvenes ajusticiadas cuya peripecia ha dado lugar a varias investigaciones históricas, una novela y una conocida película, muchas otras personas murieron tras el final de la Guerra Civil en lo que hoy es el Cementerio de la Almudena a manos de las tropas franquistas.

Para mantener vivo su recuerdo, la coordinadora para la Memoria Histórica y Democrática de Madrid, ha escogido el 70º aniversario de la entrada de las tropas franquistas en Madrid, que supuso la antesala de la conclusión de la contienda.

La antigua tapia de lo que fue el Cementerio del Este se ha poblado de claveles rojos colocados junto a antiguas fotografías en sepia y blanco y negro de los fusilados, recuperadas por sus familiares, una relación de sus nombres y fragmentos de cartas que escribieron a sus hijos, a sus esposas o maridos, antes de morir

Ver La lista de Alsasua

Isidro Zornoza Jorge

Isidro Zornaza de Jorge y familia-2

(Isidro . Sentado a la  Derecha)

Natural de: Altsasu.

Fecha de nacimiento: 15 de mayo de 1892 (Pedro y María).

Lugar de residencia: Altsasu.

Cónyuge: María Urrestarazu Mendizabal.

Hija: Amparo.

Hijos: José, Esteban, Mario y Venancio.

Pertenencia: UGT-PSOE.

Profesión: Director en Altsasu, de la Caja de Ahorros de Navarra. Tenía un café.

Lugar y fecha de fusilamiento: Bilbo. Cárcel de Larrinaga. El día 9 enero de 1938.

Transcurrido un tiempo, la familia acudió al cementerio de Bilbo, donde les indicaron el lugar exacto de la fosa donde fueron enterrados numerosos presos. En 1952, desaparecieron todos los restos humanos de esa fosa, debido a la ampliación del cementerio, según les informó el responsable.

Isidro, en los años 20, estuvo en Alaska (América del Norte) junto a un grupo de la localidad, con el objetivo de trabajar y obtener dinero para hacer una casa en Altsasu.

Fue elegido concejal de Altsasu el 16 de abril de 1931. Así mismo, fue secretario local de UGT y un activo militante del PSOE. Fue detenido en las manifestaciones de la huelga de octubre de 1934.

Estuvo primero en Gipuzkoa, para posteriormente instalarse con su familia en Bilbo, a excepción de su hijo José, que continuó como miliciano. En Bilbo, fue vicepresidente de la Junta de socialistas navarros; junto a él, de vocales, Constantino Salinas y José Cosgaya. Tras la caída de Bilbo, fue detenido e ingresó en la cárcel de Larrinaga donde fue ejecutado.

María Soler fue a visitar a su marido Ramón Soria, que estaba también preso, junto a Rosi Valmaseda, que tenía dos hermanos también en la cárcel de Larrinaga. Isidro les vio, les llamó y les dio un reloj y unas cartas de despedida para su mujer, hijos y amigos.

La conmovedora carta de despedida a su esposa decía:

-«Mi más querida María: Te ruego que tengas muchos ánimos para soportar esta fatal noticia y continuar el resto de tu vida (que sea larga) para sacar adelante a nuestros queridos hijos.  A los niños edúcalos lo mejor que puedas y nunca les ocultes lo que fue de su papá, para que el día que puedan, sepan cómo comportarse. Yo ya termino, pero créeme que voy entero con mis 31 compañeros y que mis últimos momentos los conservo con lucidez para acordarme de todos vosotros»-

María Soler no pudo entregar las cartas a su amiga y esposa de Isidro hasta mucho tiempo después, pues María Urrestarazu se encontraba en Barcelona, y más tarde pasó a Francia con su hija Amparo.

Tres de sus hijos, Esteban, Mario y Venancio tuvieron que ir al exilio; partieron solos junto a numerosas niñas y niños desde Santurce con destino a Southampton, en Inglaterra.

El Tribunal de Responsabilidades Políticas reunido en Pamplona (11/06/1940), visto su el expediente y el de su compañero Constantino Salinas Jaca, recogió todas las acusaciones:

«Afiliados al Partido Socialista eran los cabecillas de los pueblos de Alsasua y Olazagutía. Elementos peligrosos por sus caracteres propagandísticos y activos. Era secretario de la casa del pueblo.

Llegados los sucesos de octubre de 1934, fueron los dirigentes de los actos revolucionarios acontecidos en Alsasua. Ambos se opusieron al Glorioso Movimiento colocándose al frente de un grupo de 500 personas, a quienes armaron en la casa que Isidro tiene en Alsasua. Capitaneando dicho grupo, huyeron armados a zona roja sin que hayan reintegrado en territorio nacional, por lo tanto la condena es: pérdida total de todos sus bienes, asimismo la sanción de extrañamiento por tiempo de quince años».

Ver Relacion de prisioneros ejecutados 1936-39

Nota de Altsasu memoria :

1 – Su mujer María Urrestarazu: 

Su Mujer Maria Urrestarazu Mendizabal junto a su Hija Amparo se exilian en Francia y trabajan en la Campaña de la Fresa , hasta que decide volver a Altsasu y reclamar su casa .

2 – Tres de sus hijos tuvieron que ir al exilio :

Casi 4.000 niños del País Vasco, entre ellos Esteban, Mario y Venancio Zornotza Urrestarazu. Los tres partieron desde el puerto de Santurce cerca de Bilbao, con destino a Southampton, en Inglaterra, como refugiados. Su Madre María solo pudo verlos pasados 12 años. María se queda en Bilbo junto a su hija Amparo y posteriormente pasan a Francia

Ver  Hermanos Zornoza Urrestarazu

3 – Su hijo Jose Zornotza :

Su  hijo  Jose Zornoza Urrestarazu tras participar como miliciano es detenido en Santoña sufriendo Prisión .

Uribe Martin , Valentin

Sin título-2

VALENTIN  URIBE   MARTIN

Fecha de nacimiento: Altsasu

Lugar de residencia: Altsasu.

Pertenencia: UGT.

Lugar y fecha de fusilamiento:  Andoain. Probablemente en agosto de 1936.

Salió de Altsasu junto a varios compañeros el dia siguíente del golpe de julio de 1936. Ingresó en Milicianas Populares, probablemente murió en la zona de Andoain.

 

 

 

 

Somocurcio Albiztur , Martin

Martin Somocurcio

 MARTIN SOMOCURCIO ALBIZTUR

Natural de: Altsasu.

Fecha de nacimiento: El 27 de diciembre de 1901 (José María y Fermina).

Lugar de residencia: Altsasu.

Cónyuge: Teresa Etxeberria Zabalo.

Hija: María Fermina.

Hijo: José María.

Pertenencia: UGT.

Profesión: Trabajador de Cementos de Olatzagutia.

Lugar y fecha de fusilamiento: Santander el día 17 de noviembre de 1937. Siendo el día anterior trasladado desde el penal del Dueso.

Enterrado en el cementerio civil de Ciriego–San Román de la Llanilla (Santander) el día 19 de noviembre de 1937 con número de orden 742 (fusilados inhumados en las fosas comunes de dicho cementerio). Junto a él también fue fusilado su compañero Alfonso Chicharro Holgado. Chicharro Holgado , Alfonso

En dicho lugar también es enterrado un mes después Bautista García Sagasta. Garcia Sagasta , Bautista

Martín fue concejal de Altsasu elegido el día 10 de mayo de 1933, siendo destituido cuando el golpe. En un principio no salió de la población y a los pocos días cuando se encontraba en la casa de la familia de su mujer Teresa, tuvieron que saltar todos por la ventana de atrás cuando la Guardia Civil estaba en la misma puerta para detenerlos. Observaron que un vehículo dirigía las luces hacia la casa y entre ellos comentaron: “Estos vienen a por nosotros y por la parte trasera Martín Somocurcio así como Cristóbal Etxeberria (padre de Teresa) y sus tres hijos, Claudio, Cipriano y Félix se echaron al monte. Cristóbal regreso a Altsasu pronto pero sus tres hijos así como Martín se unieron a las milicias antifascistas.

Tras la caída de Santander, estuvo preso en el penal del Dueso.

En Altsasu su mujer Teresa, al saber que estaban varios presos en el penal del Dueso de Santoña, acudió donde el alcalde Aristorena con unas hojas escritas para que el ayuntamiento realizara una nota de petición de libertad. Nada más entregarle dichas notas, él las cogió y delante de Teresa las rompió, devolviéndole las hojas rotas. Teresa durante mucho tiempo las tuvo guardadas en casa, en recuerdo de tan deplorable y denunciable actitud.

Teresa también se desplazó a la cárcel de Santander así como al penal del Dueso para informarse sobre su situación, pero jamás les dijeron si estaban presos o no

Ver  http://es.wikipedia.org/wiki/Penal_de_El_Dueso

Nota de Altsasu Memoria en relación a la actitud de los falangistas altsasuarras en Santander :

Al poco tiempo de encarcelar a numerosos altsasuarras en la provincia de Santander, se trasladaron dos falangistas de Altsasu para ejecutar a prisioneros, primero fueron a la Iglesia de  San Francisco de Laredo, según relata un prisionero que estaba alli :-«Habría unos dos mil prisioneros. Estando la iglesia y huerta trasera a rebosar, los falangistas pusieron a  todos de dos en dos  con una pistola grande cada uno en cada mano Entre los prisioneros había varios de Altsasu, pero no sacaron a ninguno. Posteriormente se trasladaron a Santoña, donde desconocemos que pudo ocurrir.

Un joven de Altsasu de tan solo diecinueve años que estaba en el mismo Santoña, el cual les llevaba agua a los prisioneros, pudo observar como estaban allí los dos falangistas. Ante tal susto optó por salir de allí y se vino andando hasta Altsasu.

Un hecho realmente increíble, que ante todo demuestra el poder de los falanguistas para acudir a las cárceles y poner en fila de dos a dos a tanta gente.  Posiblemente Solchaga , uno de los mas poderosos jefes militar les daría vía libre para tal misión. La lista de Altsasu era mucha lista y obsesión para altos militares. Por otro lado la Falange tenía su centro de decisión, resolución de expedientes etc., en el mismo Santander

Ver Relacion de prisioneros ejecutados 1936-39

Nota de Altsasu Memoria relacionada con la família Etxeberria-Zabalo :

1- Relato Joaquin Arregi 1977 :  Hechos acontecidos a la noche.

«La família Etxeberria-Zabalo, vivían donde la Fuente de la Salud, una casa que actualmente esta abandonada. El padre Cristobal Etxeberria no estaba muy posicionado con la izquierda y su mujer se llamaba Gregoria Zabalo . Los hijos Claudio, Cipriano, Felix y la hija Teresa

-«Un dia por la noche estaban todos en casa junto a Martin Somocurcio (marido de Teresa) hablando de la situación del momento y, tuvieron que saltar todos por la ventana de atrás cuando la Guardia Civil estaba en la misma puerta para detenerlos. Al observar que un vehículo dirigía las luces hacia la casa, entre ellos comentaron : -“¡Estos vienen a por nosotros¡»- «y por la parte trasera, como conocían bien el monte no les pudieron cojer. En dicho operativo estaba al mando el Teniente de la Guardia Civil Alzate, asi como Rufino Larrea, Aristorena etc., Posteriormente Cristobal vuelve pero los tres hijos participan activamente en la contienda»-

2-Relato Joaquin Arregi 1977. Hechos acontecidos a la mañana.

-«Estando yo comprando a las once de la mañana en la tienda de Lucas Elizalde, Lucas le vio pasar a Martin Somocurcio con una bicicleta comentando:-“Para que se habra quedado ese aqui, igual esta noche le cojen y, a la sierra.¡.Se acabo  -“ Yo me quede helado y le envie a Martin recado mediante mi hija, pero no se lo creía :-”.Que me van hacer a mi”,-«El decia y, luego mira»-

3- Relato Joaquin Arregi 1977 . Hechos acontecidos a la tarde.

A Gregoria(mujer de Cristobal) le llevan a Comandancia preguntándole por su yerno Martin Somocurcio (marido de su hija Teresa),interrogandole:-«¿Donde esta Martin?»-  «¡No se donde estara¡, en casa seguro»-  «¿ Y ese porque se ha quedado?, ese no pertenece a España, sino pertenece a Rusia; díjale usted que si no se va, le vamos a dejar en la cuneta de la carretera».  Gregoria fue llorando a casa y a la noche  apareció la Guardia Civil a por ellos.

img-20210706-wa0003

 (Familiares de Martin visitando el  Cementerio de Ciriego  donde figura una placa con el nombre de Martin y sus dos compañeros Altsasuarras.)

 

 

   

 

  

 

Sanz Arteaga , Eloy

Eloy SAnz  II

ELOY SANZ ARTEAGA

Natural de: Eulate.

Fecha de nacimiento: 25 de junio de 1902 (Alejandro y Juanita).

Lugar de residencia: Altsasu (C/Pablo Iglesias).

Cónyuge: Dolores Fernández Beloqui.

Hijas: Juana y María Pilar.

Pertenencia: UGT.

Profesión: Trabajador de Cementos de Olatzagutia.

Lugar y fecha de fusilamiento: Santoña el día 28 de octubre de 1937.

Según causa 85/37 de Santoña fue acusado de participar en las manifestaciones de octubre de 1934 en Altsasu, ser del PSOE y ocupar el cargo de comisario político de campaña por la UGT.

En el frente fue comisario político, el cual tenía como misión coordinar las tareas políticas entre los milicianos y los mandos, fortalecer la disciplina y la elevación de la moral, así como tomar decisiones en las transformaciones de los grupos o compañías en unidades únicas militares. En el frente de Euskal Herria, por motivos diversos, existieron problemas internos para que la labor de dichos comisarios políticos funcionase. Algo negativo evidentemente, para la consecución de un ejército popular más definido.

Ver información sobre  el Dueso

comisario político:

Los comisarios políticos tenían como misión dar moral a los soldados en todas las unidades y asegurar su cooperación con los oficiales de alto grado (en los que muchos milicianos republicanos no confiaban). El 18 de octubre de 1936 se crearían las seis primeras brigadas mixtas (organizaciones que irían sustituyendo ).

 Ver Relacion de prisioneros ejecutados 1936-39

helo

(Tarjeta postal enviada por Eloy Sanz a su mujer Dolores Fernandez, veintitres dias antes de se fusilado)

 

 

Mendia Alcalde , Jesus

mendia

JESUS MENDIA ALCALDE

Natural de: Altsasu.

Fecha de nacimiento: El 24 de diciembre de 1911 (Andrés y Benita).

Lugar de residencia: Altsasu.

Pertenencia: Izquierda.

Profesión: Cocinero en el hotel familiar Mendía 

Lugar y fecha de muerte: El 21 de febrero de 1940.

Tras pasar por varios lugares en el frente, fue detenido en Santander junto a varios altsasuarras.

La comisión de prisioneros en octubre de 1937, solicitó un informe a la comandancia de Altsasu y dos personas realizaron un informe muy negativo de su actividad social anterior en la localidad.

Estuvo recluido en Zaragoza y cuando empeoro su estado de salud, se iniciaron gestiones para trasladarlo a Navarra pero no fue posible. El día 28 de julio de 1939, el director del hospital de Zaragoza no daba permiso para el traslado de Jesús ya que padecía tuberculosis y no podía ir a Navarra. A los días es trasladado al Sanatorio antituberculoso de Leza (Rioja Alavesa-La Guardia) donde murió.

________________________________________________________________
Nota –  En octubre de 1937 la comisión de prisioneros pedia informes sobre Jesus Mendia Alcalde.  Dos vecinos le imputaron el  delito de alternar con vecino Jose Cruz Oyarbide .    Acusación: -» Al que tachaban de Anticatolico enemigo del trabajo y amigo de la revuelta, individuo que no  se dedicaba a ninguna clase de trabajo ,muy vicioso y, que decia se apreciaba de ser comunista; simpatizaba con los nacionalistas vascos ,teniendo amistad con el jefe de los socialistas navarros Constantino Salinas

Datos del Libro Consejos de Guerra aplicados en Navarra (Ricardo Urrizola )

 

Elizalde Lezea , Manuel

Verde Naturaleza Bosque Día de la Tierra Póster

Natural de: Altsasu

Fecha de nacimiento: El 12 de enero de 1907 (Zacarías y Bonifacia)

Lugar de residencia: Altsasu

Pertenencia: CNT

Profesión: Trabajador de la fábrica CAF en Beasain.

Lugar y fecha de fusilamiento: Puente situado en el cruce de Iharte-Lete, en septiembre de 1937

En 1933, fue secretario general de Altsasu del Sindicato Único de Trabajo (CNT). Salió al frente y cayó prisionero en la zona de Santander; fue trasladado a la prisión del Dueso donde pudo ser visitado por sus familiares en dos ocasiones.

Los mandos militares tomaron la decisión de traerlo a la prisión de Pamplona, pero en el camino, una vez pasado Irurtzun, fue desviado hacia Oskia y asesinado en el puente de Iharte, en el cruce de entrada al monasterio de Iharte y a la población de Lete.

Tras las investigaciones llevadas a cabo por el Instituto Navarro de la Memoria y la sociedad Aranzadi, en abril de 2021 se pudo exhumar en el cementerio de Lete un cuerpo que, a la espera de la comprobación de la prueba de ADN, podría corresponder a los restos de Manuel, según declaraciones de los responsables de esta exhumación.

 

 

Saez De Adana Araoz Leandro

 Leandro Saez de Adana Araoz 

LEANDRO   SAEZ  DE ADANA    ARAOZ

Alias :   Motxa

Natural de: Agurain (Araba).

Fecha de nacimiento: 13 de Marzo de 1897 (Ciriaco y Francisca).

Lugar de residencia: Altsasu (C/ Santa Cruz).

Cónyuge: Rosa Aramendia Mugarza.

Hijas: María Teresa, Veneranda y Francisca.

Hijos: Santiago, Felipe y Francisco.

Pertenencia: UGT.

Profesión: Trabajador de Cementos de Olatzagutia.

Lugar y fecha de fusilamiento: Hernani (Gipuzkoa) el día 8 de octubre de 1936.

Junto a él, también fue fusilado en dicho lugar y el mismo día Tomás Lezea Mazkiaran. Lezea Mazkiaran , Tomas

Cerca de 200 personas podrían haber sido asesinados en dicho lugar.

La mayoría de los fusilados eran traídos de la cárcel de Ondarreta y otros fusilados en la tapia del cementerio, sepultándolos en fosas cubiertas de tierra y silencio.

Aranzadi en 2003 abrió dichas fosas y se pudo comprobar que algunos cuerpos posteriormente los habían trasladado a otro lugar. Actualmente existe un Monumento en su recuerdo y como forma de mantener viva la memoria.

Junto a numerosos compañeros salió de Altsasu cuando el golpe y en Gipuzkoa fue hecho preso para posteriormente llevarle a Hernani donde fue fusilado.

A inicios del año 1936, fue una de las personas que se negó a pagar las dos pesetas obligatorias para la parroquia. Su familia con seis hijas/os lo paso realmente mal.

Ver Relacion de prisioneros ejecutados 1936-39

San Roman Urdiain , Antonio

Camión+de..[1]

 ANTONIO SAN ROMAN URDIAIN

Natural de: Altsasu.

Fecha de nacimiento: 17 marzo 1905.

Lugar de residencia: Altsasu (Martin y Catalina).

Pertenencia: UGT.

Profesión: Transportista.

Lugar y fecha de fusilamiento: Haro (La Rioja) en el campo de concentrtación. Fusilamiento el día 27 de febrero de 1939 y sepultado en alguna fosa del cementerio de Haro.

Según consta en los datos del registro civil de Haro las causas, el motivo de muerte es por enfermedad, como en la mayoría de los casos en numerosos lugares, negando la patética realidad que todo ello supuso.

Tras participar en el frente Norte es detenido y conducido a un campo de concentración en Haro, lugar donde fue ejecutado. Dicho campo estaba ubicado en una fábrica de curtidos  donde estuvieron prisioneros 2000 personas entre agosto de 1938 y octubre de 1939

El año 2021 fue publicado en la revista riojana Piedra de Rayo un amplio informe sobre dicho batallón, al cual Altsasu Memoria aporto datos y fotos de Antonio.

Ver  https://www.piedraderayo.es/

Ver Relacion de prisioneros ejecutados 1936-39

Lezea Mazkiaran , Tomas

Sin título-2

TOMAS LEZEA MAZKIARAN  

Apodo  Gasolina

Natural de: Altsasu.

Fecha de nacimiento: El 21 de febrero de 1901 (Martín Fernando y Mari Cruz).

Lugar de residencia: Altsasu.

Cónyuge: Basilisa Murillo Huarte.

Hija: Mari Cruz.

Pertenencia: UGT.

Profesión: Trabajador de Cementos de Olatzagutia.

Lugar y fecha de fusilamiento: Hernani (Gipuzkoa) el día 8 de octubre de 1936.

Junto a él, también fue fusilado en dicho lugar y el mismo día Leandro Sáez de Adana Araoz. Saez De Adana Araoz , Leandro

Según relata un testimonio:

Nada mas iniciarse el Golpe Tomás junto a su mujer Basilisa y su hija Mari Cruz de corta edad se trasladan a Francia, pero el decidió permanecer por las montañas de Navarra y Gipuzkoa, pensando que la revuelta no se prolongaría mucho tiempo.

Fue detenido y trasladado a la cárcel de Lasarte, Siendo posteriormente ejecutado en Hernani. La familia posteriormente pudo tener conocimiento de su muerte tras realizar gestiones con una persona que tenía influencia en Iruñea.

Cerca de 200 personas podrían haber sido asesinados en ese lugar.

La mayoría de los fusilados eran traídos de la cárcel de Ondarreta y otros fusilados en la tapia del cementerio, sepultándolos en fosas cubiertas de tierra y silencio.

Aranzadi en 2003 abrió estas fosas y se pudo comprobar que algunos cuerpos posteriormente los habían trasladado a otro lugar. Actualmente existe un monumento en su recuerdo y como forma de mantener viva la memoria.

Ver Relacion de prisioneros ejecutados 1936-39

Continuar leyendo «Lezea Mazkiaran , Tomas»