Conchi Mendia Elorza

Captura de pantalla 2021-08-19 a las 10.16.10

Conchi: Natural de Altsasu, hija de Jacinto Mendia Galarza y Alejandrina Elorza.

Jacinto Mendia Galartza

Su Padre  Jacinto Mendia Galartza   cuando ella tenia tan solo cinco meses, tiene que salir de Altsasu tras el Golpe Militar de 1936. A partir de dicho momento surgen numerosos acontecimientos.

Alejandrina y Kontxi :

Kontxi: Natural de Altsasu, hija de Jacinto Mendia Galarza y Alejandrina Elorza.

El testimonio de Kontxi, a pesar de que ella tan solo tenía 5 meses cuando tuvo que salir de Altsasu su padre tras el golpe militar de 1936, nos revela que la memoria histórica ha sido protegida por todas estas personas que han mantenido viva la historia y el recuerdo de todo lo que se vivió en esos duros y difíciles años.

Su padre Jacinto tuvo que salir de Altsasu como tantos otros y pasar por Ataun a Gipuzkoa. El 7 de abril de 1937 cayó herido en Iurre, fue llevado al hospital de Basurto y le amputaron el brazo. Kontxi y su madre recibieron una carta por mediación de la Cruz Roja Internacional en la que les informaba de su situación pero decía: «Abrazos para ti y Kontxita y que estoy bien…». Más tarde, fueron trasladados en un barco varios heridos a Francia; allí vivió cuatro años como refugiado.

El testimonio de Kontxi es el siguiente:

«Me acuerdo perfectamente cuando mi padre llegó a la frontera. Pasando un puesto, las personas que estábamos esperando enseguida nos percatamos de que era él por la falta de su brazo y las autoridades solo me dejaron pasar a mí. En el puesto internacional de Irún, en un puesto de madera, mi padre que venía con una manta y una vieja maleta; suelta la maleta y me coge en sus brazos. Un compañero de Jacinto le dice a otros compañeros: ¡Mira, la hija del navarro! me conocieron por la foto que él tenía.

Estando mi padre en Francia, a mi madre le negaron el salvoconducto para ir al hospital de San Sebastián a una consulta, argumentando que quería pasar a Francia donde su marido.

Cuando mi padre tenía que ir semanalmente al cuartel de la Guardia Civil como numerosos altsasuarras, solía ir sin que yo me diera cuenta para no asustarme.

Cuando se producían las tomas militares de poblaciones importantes por parte del ejército golpista, las familias tenían que poner la bandera española, pero mi madre se negó y no la puso, algún vecino le comentó que le podían meter en la cárcel y ella dijo “si me llevan me es igual y a mi hija ya le criarán”.

Yo, al tiempo, decía que para nosotras no había acabado la guerra. En casa, así como en la casa de otros represaliados, las pequeñas éramos un compromiso, es decir, que si comentaban ellos algo, nosotras lo podíamos decir afuera y poder tener problemas.

En la escuela alguna vez nos llevaron al Congreso Eucarístico de Etxarri Aranatz.

A mi padre jamás le atamos un cordón de los zapatos; se organizaba perfectamente ante cualquier cosa a pesar de faltarle el brazo izquierdo»

Ver  Jacinto Mendia Galartza

Ver Alejandrina Elorza Artza

Ver RelaciÓn Mujeres

Resumen sobre : Jacinto Mendia  (Padre de Conchi )

El dia 19 de julio de 1936 sale de Altsasu junto a varios compañeros. El estaba segando en la zona de  «Dermau» cuando le avisaron para salir, diciéndole iban a detener a las personas de Izquierda. La familia estaba inquieta ya que pensaban habían ido hacia la Sierra de Urbasa  pero  a los dos días les dicen habían pasado por Ataun .

Tras combatir en el frente cae herido el dia  7 de Abril de 1937 en Iurre (Bizkaia) , el junto a otro compañero sufrieron graves heridas. Son recogidos en una furgoneta y trasladados al Hospital de Basurto. Su compañero muere y a él  su brazo izquierdo  que  tenia «colgando» le tienen que amputar. Una carta dirigía a su mujer e hija por mediación de la Cruz Roja Internacional, les da algún dato de su situación pero dice «- Abrazos para ti y Conchita y que estoy bien..»-

Al poco tiempo varios heridos son introducidos en un Barco y trasladados a Francia , en el viaje hasta no entrar en aguas «Francesas» no les dejaron ni fumar ,ni hablar debido a la máxima   tensión existente en la zona .

En Francia vive 4 años como refugiado sin poder estar con su familia. La foto de su hija Conchi la tenia siempre a su lado. Le llamaban «El navarro» ya que convivía con Guipuzcoanos y Bizkainos, mejoró su nivel de Euskera ya que fue su lengua durante toda su estancia en territorio Francés. Sobre el año 1941 junto a un grupo de personas se personan andando tapados con unas mantas  en la frontera. Su mujer y la hija Kontxi  le estuvieron esperando en Irun durante 9 días y en el momento de estar en el mismo puesto fronterizo su hija de  tan solo 5 años acude a su encuentro.

Anuncio publicitario

3 comentarios sobre “Conchi Mendia Elorza

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s