JACINTO BENGOETXEA LARREA
Natural de: Altsasu
Fecha de nacimiento: El 11 de septiembre de 1904. (Juan Miguel y Nicolasa)
Lugar de residencia: Altsasu
Cónyuge: Margarita Pérez de Villarreal
Hijas/os: Mª del Pilar, Mª Teresa, Mª Angeles, Jazinto y Iosu Iñaki
Jacinto salió de Altsasu en julio de 1936 y pasó por varios lugares en el frente, pero su papel más importante lo desempeñó en Cataluña.
Fue capitán de un batallón de la Brigada Mixta 242 creada en Vich en 1938, una de las últimas creadas por el Ejército Popular. El mayor de milicias de dicha brigada era Julio Martínez Serrano.
El 27 de enero de 1939 intentaron establecer una línea defensiva a lo largo del curso inferior del río Tordera. Pero el día 1 de febrero se perdieron las localidades de Hostalrich y Blanes en Girona, e incluso uno de sus batallones se rindió al enemigo.
A partir de ese momento, los componentes que quedaban de dicha brigada se diluyeron en la riada humana que huía hacia la frontera.
Jacinto, como tantas personas, fue dirigido al Campo-Playa de Argelès-sur-Mer, donde formó parte del grupo Gernika Berri. Pasado un tiempo, se dirigió con parte de sus compañeros de batallón al campo de Gurs (Pirineos Atlánticos). Tras un periodo interno en el campo, pudo salir gracias a un permiso de trabajo conseguido por su primo Felipe Elizalde, que estaba domiciliado en la localidad de Ustou (Mediodía-Pirineos).
Al poco tiempo, formó parte de la red WI-WI (OSS) (Office of Strategic Services), una organización militar de información franco-americana y su línea transfronteriza Coserans-Pallars (1943-1944).
Luchaban contra el gobierno impuesto por Vichy y la ocupación alemana. Tenía dos redes paralelas, que se habían creado para cruzar los Pirineos ante la previsible detención de personas y, por otro lado, el empeoramiento del tiempo en invierno, que dificultaban el paso por la ruta principal.
Una línea operaba en Cosernas y tenía como actores principales a gente de Ariège, con la zona del Alto Salat y la segunda línea en Perpiñán.
Jacinto era conductor de los coches de línea de Salau a Saint-Girons de la empresa Itté de Ustou. Él fue quien trasladó el primer mensaje de la línea, un mensaje del máximo responsable. Con él actuaba otra persona para compaginar el envío de mensajes y no levantar sospechas por los viajes.
Él llevaba los mensajes hasta la frontera y luego otra persona hasta Madrid y recogía alguno en sentido inverso.
Jacinto, además de ser miembro de la red WI-WI, apoyó a otros grupos paralelamente a su labor.
Hacia finales del año 1943, se formó el primer grupo de guerrilleros en Ariège, a unos 7 kilómetros de Foix, en el lugar llamado Col de Py. A él se unieron miembros de las compañías de trabajadores extranjeros (CTE) y prisioneros evadidos del campo de concentración de Vernet d’Ariège, reforzados por su compromiso con la resistencia francesa. Este grupo realizó varias ofensivas hacia el territorio de Franco con el fin de tumbarlo.
Jacinto regresó a Altsasu tiempo después a petición de su hermana para llevar el negocio familiar. Convivió años con nosotros. Le gustaba el monte, ir a por setas y jamás contó a ninguna persona nada de sus actividades.
Jacinto fue capitán de un Batallón de la 242 Brigada Mixta en Cataluña, refugiado en Francia, retenido en el campo de Gurs y miembro de la red WI-WI.
Una persona de tantas que, arriesgando diariamente su vida, aportó en silencio a la causa.
Hace no muchos años, una persona venida de Cataluña apareció en Altsasu buscando a sus familiares. Ellos recibieron absortos toda la información recogida y acudieron a Cataluña invitados al homenaje que se realizó a los participantes en aquella red.
Información relacionada
La 242ª Brigada creada en Vich (Vic)
A finales de 1938 se decidió la creación en Vich de la 242ª Brigada, aunque al iniciarse la Campaña de Cataluña, su constitución se hallaba muy retrasada debido, sobre todo, al elevado número de desertores que se produjo entre los últimos reemplazos llamados a filas. La instrucción de la unidad se hizo bajo el mando del Mayor de milicia Lucio Domenech pero cuando la brigada se dirigió al frente de batalla lo hizo bajo el Mayor de milicias Julio Martinez Serrano. Siendo Capitán de un Batallón Jacinto Bengoetxea. Como todas las Brigadas Mixtas creadas a última hora, formaría sus cuadros de oficiales mayoritariamente con los de la escala de complemento . El 27 de Enero de 1939 intentó establecer una línea defensiva a lo largo del curso inferior del río Tordera , pero el 1 de Febrero perdió Hostalrich y Blanes , e incluso uno de sus batallones se pasó al completo al enemigo. Tras esta acción, la 242ª Brigada Mixta se podía considerar prácticamente disuelta y sus restos se diluyeron en la riada humana que huía hacia la frontera.
Jacinto como otros tantos altsasuarras estuvo en la prisión de Gurs
Pudo salir gracias a un permiso de trabajo conseguido por su primo Felipe Elizalde ,domiciliado en Ustou (Mediodia-Pirineos Ver Gurs /Mauthausen
Al poco tiempo forma parte de la red «Wi Wi»(OSS) -(office of Strategic Services)
MIEMBRO DE LA RED WI-WI (OSS)
La Francia ocupada también ha dado lugar a varias películas de resistencia, época de colaboración contra la invasión. Entre nosotros vivió uno de sus protagonistas, Jacinto Bengoetxea Larrea, que formaba parte de la red Wi-Wi, una red franco-americana creada para expulsar a los alemanes de suelo francés.
En general el campo de actuación de la red Wi-Wi se extendía por la costa mediterránea de Cervera a Mentón, pero también en extensión hasta Toulouse y Montauban.
Jacinto fue capitán en la 242ª Brigada Mixta y cuando llegó al Estado francés fue internado en Gurs, de donde pudo salir y establecer su residencia en Ustou (Mediodía-Pirineos).
Al poco tiempo, se integró en la red Wi-Wi (OSS) (Office of Strategic Services), una organización militar de información franco-americana y su línea transfronteriza Coserans (Francia) – Pallars (Cataluña), que estuvo operativa durante los años 1943 y 1944.
Hombres y mujeres que con su esfuerzo contribuyeron a la liberación de Francia, poniendo en peligro sus vidas por ser vigilados por los agentes secretos gaullistas. Luchaban contra el gobierno impuesto de Vichy y la ocupación alemana.
Cada responsable de la red tenía un seudónimo, el de Jacinto no lo hemos sabido. Él se llevó a la tumba su gran secreto, sin contar ni una palabra a sus familiares y amigos. Curiosamente, las personas que pasaban por la frontera hacia el Estado español lo hacían por los mismos sitios que antes pasaban los que escapaban del franquismo.
A su vez, algún miembro de la red ya había ayudado anteriormente a pasar, a escondidas de los inspectores del Comité de no Intervención, a rusos e ingleses que deseaban ser candidatos de las Brigadas Internacionales durante la guerra del 36 en el Estado español.
Con el silencio como regla principal, estos hijos de pequeños agricultores nunca contaron las numerosas aventuras que vivieron. Pasó mucho tiempo para ser finalmente reconocidos.
Cabría destacar la originalidad de los habitantes de los Pirineos, con sus relaciones permanentes a ambos lados de la cordillera a pesar de la frontera. Muchos se dedicaban al contrabando pero también eran «pasadores».
Campo de actuación
La red Wi-Wi dependía de la Office of Strategic Services (OSS), que tenía dos redes paralelas que se habían creado para el paso de los Pirineos. Las dos redes respondían a los problemas que presentaba cruzar la frontera: la propia orografía del terreno, que dificultaba el paso de las personas, con el riesgo de caídas, y las inclemencias meteorológicas en invierno.
Una línea operaba en Cosernas y tenía como actores principales a personas del Ariège con la zona del Alto Salat, y la segunda línea en Perpiñán funcionaba en invierno y fue anulada en enero de 1944 al ser detenido su responsable.
El puesto de mando operaba desde Marsella, con una organización muy estructurada.
Jacinto Bengoetxea Larrea, desde el momento que fue captado, tardó poco tiempo en obtener su propia infraestructura y apoyo con todos los que vivían en la zona de Ustou (Alto Salat, Ariége). A su vez, conocía a otro de los responsables de la red.
Jacinto era conductor de los coches de línea de Salau a Saint Girons de la empresa Itté de Ustou. Él fue quien transportó el primer mensaje de la línea, un mensaje del máximo responsable. Con él actuaba otra persona para compaginar el envío de mensajes y no levantar sospechas por los viajes concretos realizados; la máxima discreción era una de sus premisas.
Los mensajes llegaban a la frontera y, luego, otra persona los hacía llegar hasta Madrid y recogía algún otro en sentido inverso.
En ocasiones, el punto de encuentro era el Café Madrid de Saint-Girons, donde contaban con la complicidad de un camarero del café, que los hacía pasar a los aseos para intercambiar los mensajes que llegaban de Marsella.
Hay que tener en cuenta que la Francia ocupada era cada día más peligrosa. A esta zona llegaban dotaciones de alemanes. Estos soldados estaban más bien tranquilos, pero, cada día, se iban instalando en pueblos fronterizos y su número aumentó como consecuencia de la entrada de personas de Francia a España. Al poco tiempo, instalaron nidos de ametralladoras en el sector del puerto de Salau. Las patrullas eran cada día más abundantes y circulaban por la frontera, incluso de noche y con ellas el control se intensificó.
Los agentes de la Sicherdienst (espionaje) y de la Gestapo aportaron información sobre los guías o passeurs y muchos que intentaron pasar la frontera cayeron en sus trampas.
En junio de 1943, un guardia de frontera alemán murió en el Alto de Salau. Esto produjo gran tensión, y la mayoría de los resistentes y guías tuvieron que cobijarse en lugares como hoteles, centros de educación, farmacias, etc.
En alguna ocasión, Jacinto puso en contacto al máximo responsable de la red con sus familiares para poderse ver, lo que demuestra que Jacinto era una persona de máxima confianza para la organización.
Relaciones con otras redes
Jacinto tuvo gran protagonismo en el enlace con la línea Soldevilla, conduciendo una camioneta con bancos cubertada que hacía de transporte entre Saint-Girons y Couflens.
Tenía como buzón la casa de un conocido suyo, donde dejaba también paquetes para la red belga de Jean.
Otros miembros realizaban la labor en bicicleta, en la que escondían los mensajes dentro del manillar de forma camuflada o en otros lugares.
Detenciones arbitrarias
La conducción de los mensajes se estableció en un contexto delicado, especialmente después de la ocupación de la zona sur de Francia a finales de 1942. Los alemanes crearon sus propias redes de espionaje y la Gestapo realizó detenciones arbitrarias.
Tres residentes de Saint-Girons fueron víctimas de una emboscada que resultó fatal. Más cerca en el Alto Salat un pasador fue ejecutado, después de que los soldados alemanes prendieran fuego a la borda donde se había escondido.
El 20 de mayo de 1944, en el lugar conocido como Los tres arcos (carretera de Saint-Girons a Soueix), los maquis dispararon contra una patrulla alemana y mataron a tres de sus integrantes.
Curiosamente, se daba la situación de que muchos franceses pasaban a España con el fin de evitar la opresión alemana en su país y, a su vez, la Guardia Civil española perseguía todo intento de introducción de maquis por la frontera.
La mayoría de los correos llegaban a Barcelona e incluso Madrid, que era la labor más complicada. En alguna ocasión, Jacinto realizó la labor de pasar a algún responsable suyo al Estado español.
En Barcelona acudían primero al hotel Cataluña y de allí directamente al consulado de Estados Unidos en la plaza Cataluña. Uno de los coroneles citados, que estaban en contacto con la red, era el coronel Lockwood.
Mensajes transportados:
- Mapas de la defensa antiaérea de Marsella.
- Mapas de la base submarina del cabo Janet (Marsella).
- Información sobre las defensas en la frontera italiana.
- Información sobre los trenes blindados, aparcados en Callade de Aiguilles.
- Información sobre las fortificaciones de la defensa de Marsella.
- Mapas de depósitos de gasolina y municiones, del bosque de Montech cerca de Toulouse.
- Mapas de las instalaciones industriales de la cueva de Bédelihac, cerca de Tarascon-sur-Ariége.
- Localización de los aviones torpederos Fockewulf y los cañones antiaéreos Flak que fueron bombardeados por los aliados.
No todos los agentes de la red tuvieron conocimiento de la importancia de los mensajes transportados. A pesar de que se imponía la cultura del secreto, algunos agentes sí lo sabían.
Sobre todo fue vital actuar rápido, entre otras razones, debido a la importancia de volar las bases que tenían en Istres y Salon, ya que allí tenían los aviones que hundían todos los barcos americanos e ingleses que pasaban y los aliados no localizaban dónde estaban escondidos.
Fue algo de suma importancia tras el pase de informes de un capitán de la aviación que estaba a las órdenes del régimen de Vichy. En una semana fue transmitido dicho informe y destruida la base alemana, así como las minas instaladas a lo largo de la costa.
Evidentemente, el peligro siempre estaba presente. El 13 de septiembre de 1943 la Gestapo llevó a cabo una redada en Marsella, donde varios miembros fueron deportados. Se nombraron nuevos responsables de la red, y estuvieron diez días sin transporte de mensajes, con una angustia permanente ante posibles detenciones. Morére, máximo responsable en Marsella, escapó por los pelos tras un enfrentamiento con la Gestapo y se fue hacia los Alpes.
A los quince días, se puso de nuevo en marcha la transmisión de mensajes. En el enlace Marsella-Saint-Girons estaba de responsable Piquemal y el correo circulaba a cargo de Jacinto Bengoetxea, que no dudó en seguir operativo, siendo vital su labor al tratarse del paso por montaña vía Barcelona o Madrid.
Se utilizaron nuevos métodos, ya que las bicis con sus lugares ocultos ya no servían porque habían sido descubiertas por el enemigo.
Cuando las informaciones cabían en una hoja más pequeña que dos hojas de papel de fumar (por ejemplo, las coordenadas de un campo de minas submarinas frente a la costa), se volvían a copiar en papel fino para poder esconderlas en una prótesis dental.
El último correo coincidió en el tiempo con la organización del maquis que iba a entrar al Estado español a modo de guerrilla.
Jacinto regresó a su pueblo a petición de su hermana para llevar el negocio familiar. Continuó con su vida sin contar nunca su pasado en el espionaje. Era amante de la naturaleza y le gustaba ir al monte y recoger setas.
Este alsasuarra fue capitán del Ejército en Cataluña, refugiado en Francia, retenido en el campo de Gurs y, posteriormente, miembro de la red Wi-Wi. Una persona de tantas que, arriesgando diariamente su vida, aportó en silencio al colectivo.
Hace no muchos años, una persona venida de Cataluña apareció en Altsasu buscando a sus familiares. Fue entonces cuando la familia recibió toda la información.
-Ariége (Francia)
Hu hermano Juan Bengoetxea Larrea
fue represaliado y a su hermananBengoetxea Larrea, Pilarle cortaron el pelo los falangistas
Ver Relación de Personas A Destacar Ver Personas Encarceladas a partir 1936
7 comentarios sobre “Bengoetxea Larrea, Jacinto”